Trabajo y pesca sostenible en España, Francia, Italia y Portugal desde la perspectiva del derecho del trabajo
Desde el punto de vista del Derecho del Trabajo de España, Francia, Italia y Portugal, esta libro colectivo evidencia la necesidad de apostar por la adopción inmediata de medidas que permitan garantizar la protección de los ecosistemas y de los recursos marinos, pero también pone de manifiesto que el diseño de su marco regulador no contempla propuestas serias y reales que aseguren la viabilidad de aquellas actividades marítimo-pesqueras amenazadas
(entre otras razones, por los cambios propiciados por la digitalización, la adopción de medidas de protección del ecosistema marino y la implantación desequilibrada y abusiva de parques eólicos marinos) con alternativas que permitan ir más allá del abono de compensaciones económicas ante la imposibilidad de continuar con la actividad.
Estas alternativas son las que realmente permiten que la transición ecológica y digital sea socialmente justa, equitativa e inclusiva también en el ámbito del trabajo marítimopesquero.
Y por ello se insiste sobre el hecho de que todas las transformaciones que sean precisas deben acometerse garantizando la continuidad que supone tener el nuevo modelo ya construido antes de proceder al rechazo del que ya no sirve, sin prescindir de nadie en ningún momento.
Olga Fotinopoulou Basurko
Investigadora principal

Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Facultad de Economía y Empresa-sección Álava. UPV/EHU.
-
- Correo electrónico: olga.fotinopulos@ehu.eus
La Dra. Fotinopoulou es Catedrática de Universidad de Derecho del Trabajo y de la Seguridad social en la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (España).
Su especialización en materias relacionadas con el Derecho Transnacional del Trabajo y el Transporte comienza con su tesis doctoral, cuyo contenido versaba sobre la temática relativa a la ley aplicable al contrato de embarque internacional. Desde el año 2004 hasta la fecha ha publicado más de 100 contribuciones en forma de libros y monografías, capítulos de libro o artículos de revista en relación con diversas problemáticas ligadas a la movilidad internacional de trabajadores en general y/o al Derecho laboral marítimo-pesquero en particular.
Ha asistido y participado en diversos eventos relacionados con estas mismas líneas de investigación, así como organizado un buen número de eventos sobre esta temática bajo el amparo de diversas ayudas públicas otorgadas por distintos organismos de investigación y por instituciones públicas.
En la actualidad dirige varios proyectos de investigación del que destaca el Proyecto coordinado del MINECO PID2021-124045NB-C3 titulado: El Régimen jurídico del transition Law y su impacto sobre los derechos laborables de los trabajadores en mares y océanos con un plazo de ejecución de 4 años. Asimismo, es IP de varios contratos de transferencia de resultados con distintas instituciones.
En estos momentos se encuentra dirigiendo dos tesis doctorales relacionadas con el control de los desplazamientos temporales de trabajadores en el marco de una prestación de servicios transnacional y en relación con las relaciones colectivas en el transporte marítimo. Es Directora, además, del Grupo de Investigación europeo Maritime Work Watch dedicado al estudio del Derecho del Trabajo marítimo.