Miradas a nuestra antigüedad. De Isidoro de Sevilla al s. XXI
El interés por el mundo antiguo despertó en nuestro país casi con la misma caída del imperio romano. Desde Isidoro de Sevilla (c. 560-636), fueron muchos los que buscaron en nuestro pasado remoto las esencias de la patria, los rasgos que conforman la nación española. Isidoro, con su saber enciclopédico, fue el primero, pero a él le siguieron otras muchas miradas que fueron dando forma a esta visión, construida desde las fuentes clásicas, pero también desde la leyenda e incluso la falsificación cuando fue necesario. Ya en el Renacimiento, y especialmente a partir de la Ilustración, nuevas voces fueran desbrozando el camino hacia la verdad científica.
AUTORES:
Antonio Duplá es catedrático de Historia Antigua en el Dpto. de Estudios Clásicos de la UPV/EHU e investigador principal desde 2012 del proyecto ANIHO (Antigüedad, nacionalismos e identidades complejas en la historiografía occidental). Es especialista en la crisis de la República romana, la violencia política y los conflictos sociales: así mismo en la historiografía moderna sobre el mundo antiguo y la recepción clásica, en particular sobre el cine “de romanos”, la pintura histórica de temática antigua y las relaciones entre clasicismo, fascismo y franquismo. Miembro de la Sociedad Española de Estudios Clásicos, de la Red de investigación Libera Res publica, y de IMAGINES. Receptions of Antiquity in the Visual and Performing Arts. En Urgoiti Editores ha publicado el estudio preliminar de S. Montero Díaz, De Caliclés a Trajano (2004) y coeditado con Christian Núñez y Grégory Reimond, Pasión por la Historia Antigua. De Gibbon a nuestros días (2021).
Gloria Mora, Doctora por la Universidad Complutense de Madrid, es profesora de Historia Antigua y de Recepción de la Antigüedad clásica en la UAM. Ha participado en diversos proyectos de investigación y publicado en revistas científicas y libros colectivos trabajos sobre historia de la arqueología, historia de la numismática, coleccionismo de antigüedades o falsificaciones arqueológicas. Destacan Historias de mármol. La arqueología clásica española en el siglo XVIII (CSIC-Ed. Polifemo, 1998), y las coediciones La cristalización del pasado. Génesis y desarrollo del marco institucional de la arqueología en España (Universidad de Málaga, 1997) con Margarita Díaz-Andreu; el Diccionario histórico de la Arqueología en España (Marcial Pons, 2009) con M. Díaz-Andreu y Jordi Cortadella, y Las Comisiones de Monumentos y las Sociedades Arqueológicas como instrumentos para la construcción de pasado europeo (Universidad de Sevilla, 2021) con Trinidad Tortosa.
MÁS TÍTULOS SOBRE HISTORIOGRAFÍA