Este libro aporta luz a un fenómeno poco conocido como el proceso final de la esclavitud en Marruecos, en tiempos del colonialismo europeo, para desentrañar las raíces contemporáneas del servilismo y los estereotipos sobre la negritud en el mundo árabe.
A diferencia de otros análisis generalistas, esta investigación pone la lupa sobre la praxis del servilismo a partir de un estudio de caso, centrado en la ciudad de Tetuán. Hasta bien entrado el siglo XX llegaron a la ciudad mujeres compradas para nutrir el mercado de trabajo doméstico y devenir también un signo de distinción social de las clases pudientes. Este caso es paradigmático para reconstruir las relaciones entre amos y domésticas de origen esclavo, desde la dimensión económica, familiar y simbólica, poniendo nombre y rostro a las personas subalternas para rescatarlas del olvido.
Esta etnografía histórica se basa en una compleja y original triangulación de fuentes orales, visuales y escritas, marroquíes y españolas, que sirve de orientación metodológica para el estudio transdisciplinar de las sociedades en su complejidad histórica.
La investigación presenta abundantes desafíos para los estudios de la memoria colectiva, al mostrar que el pasado y el presente se entremezclan para discutir la propia noción de esclavitud, a partir de la historia oral de los descendientes y las retóricas documentales sobre la clasificación de personas en la compra-venta, el traspaso o la manumisión de esclavas. El resultado es un complejo relato que entreteje los orígenes de aquellas mujeres, sus trayectorias vitales, y las paradojas de la subordinación, evidenciando los sutiles mecanismos de interdependencia física y simbólica en las relaciones extremas de poder.