Esta obra colectiva, en la que participan muchos de los principales especialistas sobre la población en España, analiza la geografía de la población en este país, especialmente durante la década que ha seguido la crisis iniciada en 2008. En un momento en el que las cuestiones geodemográficas empiezan a pesar seriamente en el día a día de la sociedad y de la política, resulta más necesario que nunca comprender, explicar y difundir las dinámicas demográficas y territoriales de la población.
En esta década nos hemos adentrado en la post transición demográfica: la natalidad y la fecundidad se mantienen muy por debajo de los índices de reemplazo, el colectivo de mujeres en edad de tener hijos se reduce, el envejecimiento se acelera lo que lleva al aumento de la mortalidad en toda España. A estas tendencias estructurales, y previsibles desde el siglo xx, cabe añadir los efectos de las crisis recurrentes del siglo xxi en los cambios de ritmos demográficos. Es lo que se aprecia desde 2008 con las dificultades de los jóvenes, la fuerte reducción de su número, el papel de sostén que han tenido los recién jubilados y las repercusiones de todo ello en la desnatalidad.
Por su parte, las dinámicas territoriales de esta década en España ofrecen tendencias novedosas como la desaceleración de la inmigración extranjera, la partida de jó-venes españoles, el estancamiento de la suburbanización, el avance del despoblamiento o la creciente complejidad poblacional de los grandes espacios urbanos. Las áreas metropolitanas, y sobre todo Madrid, triunfan y concentran cada vez más el desarrollo, la innovación y el poder, atrayendo a personas más cualificadas del resto de los territorios, incluidas las grandes ciudades. A escala intraurbana se observa una revalorización y un cierto rejuvenecimiento de los espacios centrales frente al inicio del envejecimiento visible en ciertos barrios periféricos considerados hace pocas décadas como jóvenes.
Presentación
D.C.M.® (diálogo, comprensión y mejora). Un modelo de trabajo para la mejora de las competencias de los egresados de la Universidad Cristóbal Colón de Veracruz (México). Antonio Aguelo, Teresa Coma, Absalón Salmerón y José Manuel Asún
El estudio de las representaciones de Justicia Social en la Educación: variables implicadas. Miguel Ángel Albalá y Antonio F. Maldonado
Trabajando la ciencia que no se ve. Una experiencia de indagación guiada para trabajar la nano-ciencia en Educación Secundaria Obligatoria. Esther Cascarosa
El Aprendizaje-Servicio en la Formación Didáctica Musical del Estudiante de Grado en Educación Primaria. Luis del Barrio, Iciar Nadal y Belén López
Acción interdisciplinar de trabajadores sociales y educadores en los programas socioeducativos para la atención de adultos mayores. María del Mar Fernández y Cristina Pinel
Aproximación descriptiva de las experiencias del cuidador de usuarios de servicios de salud mental. Mª Eugenia Estrada, Antonio Viñas, Marta Gil-Lacruz y Ana Gil-Lacruz
El dibujo como metodología de percepción del entorno próximo (rural y urbano) en educación infantil. Ester Hernández
De RePensandoEspacios a ReVisitacionesArtísticas. La instalación como vía de aprendizaje desde el arte. María Enfedaque
Modelo de coaching de conciencia proactiva. Carlos Royo, Leticia Mosteo y Jordi Escartín
Diferencias en el neurodesarrollo entre menores con Cardiopatías. Congénitas y prematuros con Cardiopatías Congénitas. Mª del Rosario Mendoza y Belén Sáenz-Rico
Desarrollo de competencias docentes mediante la programación y dirección de técnicas de dinámica de grupo en el grado de maestro de educación infantil: percepción del alumnado. Pablo Palomero y Teresa Coma
Las preocupaciones de las personas mayores: Análisis de sus niveles de bienestar subjetivo. Fernando Lara, M.ª Pilar Teruel y Carlos Salavera
La aportación de la actividad de apoyo escolar a los diferentes agentes sociales y miembros de la comunidad educativa implicados en un proyecto de aprendizaje servicio. María Sierra y Anabel Satué
Diseño y creación de contenido en el modelo pedagógico flipped classroom: análisis de los principales recursos. Sergio Cored, Sandra Vázquez, Marta Liesa, Cecilia Latorre y Silvia Anzano
Recursos didácticos en LGBT+ y CLIL. Analizando algunos recursos de la página del proyecto Homo’poly. José M. Yebra
Revisión de los factores analizados en el estudio de la Inteligencia Emocional Docente. Cristina Pinel, María del Mar Fernández y Josefa Martínez
Las habilidades sociales vinculadas a la conducta de timidez: diferencias según sexo. Verónica Sierra, Ana Rodríguez, Cecilia Latorre, Sandra Vázquez y Marta Liesa
Inteligencia emocional y personalidad en estudiantes de magisterio. Jose Luis Antoñanzas, Natalia Larraz, PilarTeruel y Pablo Usán
Mediación Policial y mejora de la confianza ciudadana. Experiencia de puesta en marcha de la Unidad de Mediación de la Policía de Zaragoza. Narciso M. Lozano y David Sierra
Juan David Sempere Souvannavong
es profesor titular de la Universidad de Alicante en el Departamento de Geografía Humana. En 1998 cursó el postgrado «Migrations: espaces et sociétés» en la Univer-sidad de Poitiers (Francia), y en 2002 defendió su tesis sobre los marroquíes de la re-gión Oriental de Marruecos en la agricultura del Campo de Cartagena en la Universi-dad de Alicante. Sus investigaciones se dedican al estudio de la población en España y al estudio de las migraciones y de las movilidades, centrándose especialmente en el Magreb. Imparte asignaturas relacionadas con la geografía urbana, la población y las migraciones.
Carlos Cortés Samper
es profesor contratado doctor en el Dpto. de Geografía Humana de la Universidad de Alicante. Licenciado en Geografía por la Universidad de Alicante y Máster en Carto-grafía, SIG y Teledetección por la Universidad de Alcalá de Henares. Doctor en Geo-grafía con la tesis: Los municipios rurales de la montaña de Alicante: cambio de ten-dencia demográfica y nuevos procesos iniciados en las áreas rurales. Imparte la asignatura Geografía del Turismo en el Grado en Turismo, y Cartografía y SIG en el Grado en Geografía. Es coordinador del Máster en Desarrollo Local e Innovación Te-rritorial de la Universidad de Alicante
Orgilés, Ernesto Cutillas
es profesor en el Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Alicante. Cuenta con más de una treintena de publicaciones en editoriales y revistas de ámbito nacional e internacional en áreas vinculadas a la geodemografía, geografía social, geografía urbana, ordenación del territorio y desarrollo local. Imparte docencia en el Grado en Geografía y Ordenación del Territorio, en el Máster Oficial en Desarrollo Local e Innovación Territorial y es responsable de la asignatura Geografía Social y de la Población del grado de Humanidades. Ha dirigido más de una quincena de trabajos de postgrado entre tesis doctorales y TFM.
José Ramón Valero Escandell
es profesor titular de Geografía Humana en la Universidad de Alicante desde 2002. Sus publicaciones se centran en cuestiones como la demografía (natalidad, migracio-nes
), las fuentes orales, el trabajo en calzado y juguete, el turismo o la historia lo-cal. Entre ellas, libros como La inmigración extranjera en Alicante; Inmigración y es-cuela; Payá, historia social de la industria juguetera; La industria del juguete en Ibi o, El territorio de la derrota. Ha coordinado otros como La inmigración en los cen-tros históricos; Historia de Elda (vol. 2) o Elda, 1832-1982. Industria del calzado y transformación social.