-5%

Mirar el pasado. Imagen e historia en la era digital

ISBN: 9788490458235

El precio original era: 24,00€.El precio actual es: 24,00€. 22,81 IVA incluido

Solo quedan 15 disponibles

Peso 650 g
Fecha de Edición 12/06/2019
Plazo de entrega

24 h

Número de Edición

1

Idioma

Español

Formato

Libro

Páginas

304

Lugar de edición

GRANADA

Encuadernación

Rústica

Colección

HISTORIA COMARES

Editorial

COMARES, EDITORIAL

EAN

978-84-9045-823-5

SKU: 9788490458235 Autor: Categorias: , ,

Las imágenes han formado parte del devenir de la humanidad desde hace milenios, pero nunca como en los últimos tiempos se ha vivido una aceleración en la forma de producir y de transmitir la información a través de recursos visuales. Es cierto que vivimos una aceleración tecnológica en todos los órdenes —no sólo en lo visual—, pero quizás las imágenes son el aspecto más llamativo de este cambio radical al que nos hemos acostumbrado en muy pocos años. 

Pero el exceso, casi el desbordamiento, de la información que este fenómeno ha provocado, deviene en auténtico problema social. Ya no profundizamos en los mensajes visuales y no sabemos o no queremos interpretar el contenido de una cascada de información inagotable. 
Este trabajo reflexiona sobre el origen de la revolución visual contemporánea a partir de la fotografía (el primer medio mecánico de producción de imágenes en serie) y sobre cómo ésta se convirtió con el paso del tiempo en el referente visual de la humanidad. Pero el reinado actual de los soportes visuales es muy efímero, porque otros recursos que van del cine a Internet trastocaron después y rápidamente la función y las conquistas que en su día representó la imagen fotográfica y su legado, aunque muy vivo, resulta desconocido para la mayoría de las nuevas generaciones. 
Las conquistas visuales de la fotografía nos permiten, sin embargo, superar de un modo muy interesante el exceso de información, pues una fotografía es sobre todo un medio de condensar y resumir ingentes cantidades de información por medio de la selección del espacio (las dos dimensiones) y el congelado del decurso temporal (el click que detiene el tiempo en un instante). 
Con estos dos instrumentos se puede recrear el pasado y discurrir por el tiempo y el espacio, pero sin perecer en una montaña de imágenes y superando así el exceso de información. Por eso, al final del presente trabajo, se realiza un propuesta conceptual sobre la manera de utilizar la imagen fotográfica para contar la Historia de España y se inserta dicha propuesta en la posibilidad de utilizar la imagen fija para tener referencia cierta del pasado, algo cada vez más necesario en una sociedad anegada por la información y enferma de presentismo.

Algunas concepciones del derecho y sus lagunas, Juan Ruiz Manero

Supuestos de algunas teorías de las lagunas, Ulises Schmill Ordóñez

Algunos comentarios a un texto de Ulises Schmill sobre lagunas en el derecho, Juan Ruiz Manero

Réplica de la tesis sobre las lagunas normativas de Juan Ruiz Manero, Ulises Schmill Ordóñez

MARIO P. DÍAZ BARRADO

MARIO P. DÍAZ BARRADO

es Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Extremadura, ha trabajado esencialmente en pro-puestas metodológicas para la Historia y en el impacto que las nuevas tecnologías tienen sobre las actividades humanísticas en la actualidad. 
Sus líneas principales de investigación se centran en el discurso político, el estudio de la evolución conceptual de las ideas y los valores políticos y sociales a lo largo de los siglos XIX y XX, el trabajo con fuentes visuales: fotografía y cine y, la línea de investigación más novedosa, en torno a la Historia del Tiempo Presente. 
Ha sido profesor visitante en las Universidades de París-Sorbona, París VIII (Saint Denís), en la Universidad de Artois (pole de Arras) y en la Universidad de Nantes, además de coordinar programas internacionales de intercambio con, Nápoles, Canterbury, etc. 
Ha sido profesor visitante en la Universidad Carlos III de Madrid e invitado como Ponente y Conferenciante a casi todas las Universidades españolas, también ha sido ponente invitado en la Universidades de México, Querétaro (México) La Habana (Cuba) y Mendoza (Argentina) para impartir Cátedras magistrales en esas Universidades Iberoamericanas. Ha participado en varios proyectos de investigación nacionales e internacionales y en varias acciones integradas hispano-francesas. 
Es doctor en Historia contemporánea por la Universidad de Extremadura y en estos momentos ejerce la docencia en la Titulación de Comunicación Audiovisual, terreno en el que se ha especializado. 
Publicaciones relevantes: 
— Imágenes para la memoria: la fotografía en soporte digital. Pasado y Memoria, 2004. 
— España 1975-2000. Cultura y vida cotidiana, 2006 
— Pouvoir et Idéologie dans les élections présidentielles françaises de 2007 à travers trois journaux: El Pais, El Mundo, ABC. 2008. 
— El hilo del Tiempo en las fotografías de la Transición española a la democracia. 2009. 
— La imagen en el tiempo: el uso de fuentes visuales en historia. Revista Historia Actual on-line. Nº 29 Otoño 2012. 
— Las fotos de la Transición en La Transición Española. Nuevos enfoques para un viejo debate. Madrid, 2015.