-5%

Gobierno de las togas

ISBN: 9788413520865

El precio original era: 16,64€.El precio actual es: 16,64€. 15,81 IVA incluido

Hay existencias

Peso 320 g
Fecha de Edición 09/11/2020
Plazo de entrega

24 h

Número de Edición

1

Idioma

Español

Formato

Libro

Páginas

240

Lugar de edición

MADRID

Encuadernación

Rústica

Colección

MAYOR CATARATA

Nº de colección

805

Editorial

LOS LIBROS DE LA CATARATA

EAN

978-84-1352-086-5

Gobierno de las togas

Desde hace tiempo, las tensiones de la vida política han acabado en los juzgados. Cada vez más, los jueces asumen el papel de árbitros en conflictos que antes se resolvían en el Parlamento o en las urnas. Este fenómeno, conocido como judicialización de la política, ha crecido con el apoyo de muchos partidos, que han encontrado en los tribunales una herramienta para neutralizar a sus rivales.

Vivimos en una sociedad que pretende resolverlo todo mediante leyes. Esta tendencia limita la capacidad de los ciudadanos para acudir al diálogo, al pacto o al consenso democrático. Como consecuencia, el Poder Judicial ha ganado peso y presencia en la vida pública. A veces, incluso interviene en cuestiones que deberían resolverse en el ámbito político, no en los tribunales.

Este gobierno de las togas preocupa a muchas voces expertas. Una de ellas es José Antonio Martín Pallín, quien advierte que la separación de poderes está en riesgo. Cuando los jueces asumen funciones propias del legislador o del ejecutivo, la democracia se desdibuja. La imparcialidad del sistema judicial también puede verse comprometida si se percibe que actúa al servicio de intereses partidistas.

Como ejemplo, Martín Pallín analiza la sentencia del Tribunal Supremo sobre el procés catalán. Examina el juicio desde sus fases iniciales hasta la sentencia final. También estudia el contexto político que lo rodeó, señalando cómo el uso de herramientas judiciales ha sustituido el diálogo político.

Para revertir esta dinámica, el autor propone recuperar espacios de encuentro. La amnistía o el indulto, aunque controvertidos, son mecanismos constitucionales que podrían ayudar a pacificar la “cuestión catalana”. Lo importante, sostiene, es devolver la política al terreno de la política.

En definitiva, el texto nos invita a reflexionar sobre los riesgos de un gobierno de las togas, donde los jueces sustituyen a los representantes electos. Una democracia fuerte necesita equilibrio entre poderes y confianza en sus instituciones.

Agradecimientos

Resumen

Prólogo

Introducción

CAPÍTULO I. INDIVIDUOS Y SOCIEDADES, TECNOCIENCIA Y MIEDO

  1. Una breve aproximación a la estructura de las emociones
  2. Desde una perspectiva biológica
  3. Desde una perspectiva cogniscitiva
  4. Desde una perspectiva social

CAPÍTULO II. ALCANCE Y VIGENCIA DEL ANÁLISIS DEL MIEDO AL CRIMEN EN LA INVESTIGACIÓN CRIMINOLÓGICA

  1. Fenómenos asociados al miedo al crimen: una propuesta de clasificación de la literatura científica
  2. Fenómenos individuales
  3. Fenómenos no individuales o de interacción
  4. Fenómenos no individuales marco en la sociedad del riesgo
  5. Nuevos lugares, viejos temores: ciberseguridad y miedo al cibercrimen
  6. Una mirada  crítica al presente: crisis conceptual y metodológica

CAPÍTULO III. NUEVAS METODOLOGÍAS PARA LA EVALUACIÓN DEL MIEDO AL CRIMEN: REPENSANDO LA NATURALEZA DEL FENÓMENO EN LA ERA TECNOLÓGICA

  1. Una mirada prometedora al futuro. Complementando al estudio del miedo al crimen desde el análisis de indicadores en tiempo real
  2. ¿Podemos medie el miedo en tiempo real? Miedo al crimen y biometría emocional
  3. ¿Podemos simular fenómenos criminológicos? Realidad virtual y simulación de experiencias de miedo al crimen
  4. ¿Podemos evaluar a las personas sin ellas? El miedo en Twitter
  5. ¿Podemos temer lo digital? Ciberataques simulados y miedo al cibercrimen
  6. Conclusiones

Bibliografía

Francisco Javier Castro Toledo, Profesor de Derecho Penal y Criminología de la Universidad Miguel Hernández de Elche. Investigador del centro CRÍMINA para el estudio y prevención de la delincuencia