Antonio Pirala (1824-1903) es junto con Modesto Lafuente. uno de los historiadores más ilustres de nuestro siglo xix. Su gran aportación a la bibliografía de la época es su pionero estudio de la primera guerra carlista, que fue el resultado de su acceso al testimonio oral de los principales protagonistas de la contienda. En la obra que el lector tiene en sus manos. Pirala aspiró a realizar una crónica, año a año. de los dieciséis de la regencia de María Cristina de Austria (1885-1902). empeño que su muerte le impidió rematar en su totalidad. A pesar de ser obra incompleta.
España y la Regencia permite al lector conocer de primera mano acontecimientos que trascenderían la concreta etapa histórica, para extender sus efectos y consecuencias hasta la tragedia de 1936. Podemos conocer la obra legislativa del quinquenio liberal de Sagasta (1885-1890). como el Código Civil, la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, la Ley del Jurado y la Ley del Sufragio Universal: las primeras manifestaciones del nacionalismo catalán en la Exposición Universal de Barcelona de 1888: los movimientos anarquistas en Barcelona y Jerez: el intento de sublevación republicana de Villacampa en 1886; las actividades del partido republicano y carlista: el primer uno de mayo en 1890 y el inicio de la carrera política de Pablo Iglesias: la incidencia en la cuestión social de la encíclica «Rerum Novarum» de León XIII y la organización del partido revolucionario cubano en Nueva York por losé Martí y Máximo Gómez.
La obra culmina en 1892 con la conmemoración en La Rábida del cuarto centenario del Descubrimiento de América. Obra caracterizada por su minuciosidad, el estilo prolijo y algo retórico del autor puede causar cierta fatiga al lector de comienzos del siglo xxi pero, en contrapartida, puede conocer hechos del pasado y entender mejor el porqué de su presente, ya que la historia de España es un continuo que no admite rígidas separaciones en eras o etapas. Con sorpresa, el lector descubrirá las raíces de muchas de nuestras dificultades actuales: de él depende extraer sus propias conclusiones. El prólogo del reputado historiador Octavio Ruiz-Manjón permite al lector comprender el alcance y significado de la época y de la obra.
Capítulo 1 Legal Tech y la transformación del sector legal.
Capítulo 2 Breve historia de la innovación legal: anticipando el futuro a través del pasado.
Capítulo 3 Blockchain.
Capítulo 4 Inteligencia artificial.
Capítulo 5 Smart contracts.
Capítulo 6 Chat bots.
Capítulo 7 El abogado robot.
Capítulo 8 La revolución en la forma de concebir el empleo en el sector legal.
Capítulo 9 La automatización de contratos.
Capítulo 10 La búsqueda de información jurídica. De los tesauros a la inteligencia artificial.
Capítulo 11 Legal Tech y la protección de las marcas.
Capítulo 12 El ecosistema Legal Tech en Estados Unidos y Reino Unido.
Capítulo 13 El ecosistema Legal Tech en América Latina. Especial referencia a México.
Capítulo 14 El ecosistema Legal Tech en España.
Capítulo 15 Legal Tech en los grandes despachos.
Capítulo 16 Legal Tech en las firmas legales de las Big Four.
Capítulo 17 Legal Tech en pequeños y medianos despachos.
Capítulo 18 Legal Tech en asesorías jurídicas de grandes corporaciones.
Capítulo 19 LegalTech en el ámbito de los proveedores de información jurídica y herramientas.
Capítulo 20 Legal Tech y educación.
Capítulo 21 Legal Tech y Fin Tech.
Capítulo 22 Legal Tech y Administración Pública.
Capítulo 23 Legal Tech y función registral.
Capítulo 24 Legal Tech y función notarial.
Capítulo 25 Innovación tecnológica, derechos y ciberjusticia.
Capítulo 26 Legal Design Thinking.
Capítulo 27 La tecnología y sus efectos en la rentabilidad de las firmas legales
Epílogo: Cuatro tesis para el futuro.
Antonio Pirala (1824-1903) es, junto con Modesto Lamente, uno de los historiadores más relevantes de nuestro siglo xix. Académico de número de la Real Academia de la Historia, colaboró en alguna de las publicaciones más prestigiosas de la época como La Ilustración Española y Americana. Políticamente adscrito al partido progresista, su gran contribución a la bibliografía de la época son sus estudios de las dos guerras carlistas, en los que contó con el testimonio oral de los principales protagonistas de las contiendas. Así surgieron obras como Anales de la guerra civil'(1853). Historia de la guerra y de los partidos liberal y carlista aumentada con la regencia de Espartero (1868) e Historia contemporánea-. Anales desde 1843 hasta la conclusión de la actual guerra civil'(1875). Sin lugar a dudas, para tener una visión de los orígenes y consecuencias de las guerras carlistas es esencial consultar estas obras, caracterizadas por su imparcialidad y rigor.
Octavio Ruiz-Manjón es Catedrático de Historia contemporánea de la Universidad de Granada y de la Universidad Complutense de Madrid, y su obra sobresale especialmente por el estudio del republicanismo histórico español. El 29 de marzo de 2019 fue elegido miembro de la Real Academia de la Historia. En su amplia producción destacan El Partido Republicano Radical, 1908-1936 (1976).un estudio de la trayectoria del Partido Radical, desde su fundación en 1908 hasta el comienzo de la Guerra Civil Española, considerado por la crítica como «una biografía apasionante pero desapasionada» del líder del partido. Alejandro Le-rroux. Es su tesis doctoral. De 2007 data Fernando de los Ríos. Un intelectual en el PSOE. y en 2016 fue publicada Algunos hombres buenos, que trata de aproximarse al tema de la guerra civil desde una perspectiva novedosa, con el objetivo de mostrar comportamientos ejemplares a título individual en un contexto de brutalidad e intolerancia.