-5%

La Dignidad de la Naturaleza. Ensayos sobre Etica y Filosofía del Medio Ambiente.

ISBN: 9788484440741

El precio original era: 13,22€.El precio actual es: 13,22€. 12,55 IVA incluido

Hay existencias (puede reservarse)

Fecha de edición 16/05/2000
Idioma

Formato

Encuadernación

Indice.

Prólogo.

Introducción.–Dignidad de la naturaleza y ética medio-ambiental (J.M.ª García Gómez-Heras).

1. El monopolio por parte del hombre de las ideas de posesión, poder y dominio.

2. Olvido de la dignidad de la naturaleza.

3. Restitución de dignidad a la naturaleza.

4. La dignidad de la naturaleza y el nuevo modelo de ética.

PARTE PRIMERA

Dignidad de la naturaleza y tipos de racionalidad

(J.M.ª García Gómez-Heras)

I. La naturaleza reanimada. Del desencantamiento del mundo en la racionalidad tecnológica al reencantamiento de la vida en la utopía ecológica.

1. La civilización occidental como proceso de desencantamiento del mundo.

2. El desencantamiento del mundo económico: puritanismo protestante y espíritu del capitalismo: M. Weber.

3. El reencantamiento del mundo en la utopía ecológica.

4. Revisión de los conceptos de progreso y tradición.

II. Ecología y racionalidad utópica. Hacia una sociología de la cultura medioambiental.

1. Fundamentación filosófica de las doctrinas ecologistas.

1.1. Crítica del modelo matemático-mecanicista de naturaleza.

1.2. Consecuencias del concepto organológico de naturaleza.

1.3. En busca de una técnica reconciliada con la naturaleza y con el hombre.

1.4. Consecuencias de la filosofía blochiana de la técnica para la ecología.

2. Sociología de la cultura ecológica.

2.1. Una medicina ecológica: el ejercicio físico y las utopías médicas.

2.2. Las utopías tecnológicas. Configuración de un mundo en paz.

2.3. Las utopías arquitectónicas: urbanismo conciliado con su entorno.

2.4. Las utopías geográficas: espacio natural frente a espacio útil.

2.5. El tiempo ecológico: la jornada laboral» el tiempo libre, el ocio y las vacaciones.

2.6. La utopía intensiva: la conciliación entre el hombre y la naturaleza en la obra de arte.

3. Conclusión: valores morales en el trato del hombre con la naturaleza.

III. Ser y deber. El retorno de H. Jonas a la metafísica como fundamento de la ética medioambiental.

1. Superación del dualismo, que lastra la reflexión occidental.

2. La disociación entre «ser» y «deber» en la reflexión de la modernidad.

3. El retorno a la metafísica como fundamento de la ética.

4. Cautelas e interrogantes que persisten.

IV. Ciencia, técnica y valores morales. Sobre la «neutralidad axiológica» de la civilización técnico-científica y sus consecuencias para una ética del Medio Ambiente.

1. Problema a debate.

2. El «status» sociológico de la ciencia y de la técnica: la neutralidad axiológica.

3. La génesis de la ciencia como proceso histórico de implantación del «nihilismo» axiológico.

4. Descubrimiento de la civilización científico-técnica como problema moral.

5. A modo de conclusión.

PARTE SEGUNDA

Función de la valores «vida» y «filosofía» en la construcción

de una ética del Medio Ambiente

V. El respeto por la vida vegetal. Vías de justificación (C. Velayos Castelo).

1. Personas.

2. Animales no humanos.

3. Vida vegetal.

4. Vías de justificación del respeto a la vida vegetal.

5. Las éticas biocentristas.

6. A modo de conclusión.

VI. Filosofía de la naturaleza y ecología social (L. Espinosa Rubio).

1. Hacia una nueva filosofía de la naturaleza.

2. Registros y polisemia de la ecología.

3. Algunas cuestiones centrales.

4. Filosofía natural del ecologismo: a) rasgos básicos, b) transición hacia la ética.

5. Boceto de una propuesta alternativa: a) otros enfoques, b) otras proyecciones.

VII. Apéndice: Ética de la tierra (Aldo Leopold).

1. La secuencia ética.

2. El concepto de comunidad.

3. La conciencia ecológica .

4. Sustitutos de una ética de la tierra.

5. La pirámide de la tierra.

6. La salud de la tierra y el debate entre (A) y (B).

7. La perspectiva.