La descripción documental en España y sus instrumentos: de los inventarios medievales a los metadatos del documento electrónico

13,00  12,36 

Hay existencias (puede reservarse)

Descripción

El acceso a los documentos se realiza a través de las descripciones en las que se extracta su contenido sirviéndonos de nombres que reflejan la autoría, la tipología, el asunto, la data, la extensión, etc.. Es decir, lo que tradicionalmente hemos denominado como sus caracteres internos y externos. La implantación de la administración electrónica en España en los últimos años ha supuesto un cambio de paradigma en la producción y descripción de documentos. Tras la aprobación del Esquema Nacional de Interoperabilidad, en el año 2010, y la publicación de las distintas Normas Técnicas de Interoperabilidad, entre los años 2011 y 2013, la identificación, autenticación y contextualización de los documentos, expedientes y series descansa en el contenido de los elementos incluidos en los esquemas de metadatos, instrumentos técnicos difundidos por el Estado en 2012 y 2016 con significativas diferencias. La descripción de un documento electrónico se produce con la asignación de metadatos. Así figura en la Guía de aplicación de la NTIDE. Pero para llegar a esta realidad se ha seguido un largo camino. 

Presentación

  1. El origen de la descripción documental (siglos XII-XVIII). Los instrumentos manuscritos
  2. La teoría archivística y la descripción documental (siglos XIX-XX). Los instrumentos impresos
  3. La descripción normalizada de documentales: de la ISAD(G) a los trabajos de la CNEDA (1995-HOY)
  4. La descripción del documento electrónico y el esquema de metadatos (E-EMGDE)

Bibliografía

Mariano García Ruipérez. profesor de Archivística, Universidad de Castilla-La Mancha

Información adicional

Peso 0,52 g
Fecha de edición

2021-06-01 08:50:16

Número de Edición

1

Autor

García Ruipérez, Mariano

Páginas

268

Lugar de edición

CASTILLA LA MANCHA

Colección

BIBLOS- UNIV. CASTILLA-LA MANCHA 13