Derecho penal aplicado
Los autores, destacados juristas y profesionales con amplia experiencia en la justicia penal, dedican esta obra a la parte general del derecho penal. Se enfocan en el estudio jurídico del delito en abstracto, considerando tanto la dogmática de la materia como la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. Estas instituciones son claves para garantizar principios fundamentales, como la seguridad jurídica y la igualdad en la aplicación de la ley.
El propósito de los autores es ofrecer una herramienta útil para operadores jurídicos y estudiantes de Derecho. Quieren facilitar la comprensión de esta disciplina, esencial para el ordenamiento jurídico, ya que aborda aspectos fundamentales de la filosofía jurídica, como el concepto de acción, la persona, la sociedad y el derecho constitucional. Todo derecho penal debe ser compatible con las exigencias y garantías de un Estado democrático de derecho.
La obra comienza con un análisis de los principios superiores del derecho penal, como la legalidad, la culpabilidad y el ne bis in ídem. Luego, abordan el problema de la interpretación, los fines de la pena, los concursos de leyes y delitos, y la validez temporal, espacial y personal de la ley penal. También se exploran temas como las inmunidades y aforamientos, la teoría jurídica del delito y sus categorías, que permiten afirmar la existencia del delito.
Además, se analizan las circunstancias modificativas de la responsabilidad penal (atenuantes y agravantes), la ejecución del delito, autoría y participación. Finalmente, se trata el nuevo derecho penal de las personas jurídicas.
Esta obra es de gran interés y utilidad para el estudio del derecho penal desde la teoría y la práctica. Su metodología facilita su comprensión y aplicación racional de la ley penal. Por eso, los autores la han titulado «Derecho Penal Aplicado», centrada en los aspectos más importantes de la Parte General del derecho penal.
Capítulo I. Fuentes, principios e interpretación en el Derecho penal
Capítulo II. Sistema de penas y concurso de leyes y delitos
Capítulo III. Teoría jurídica del delito. La acción. Clases de delitos. Validez temporal y espacial de la ley penal
Capítulo IV. La tipicidad (I)
Capítulo V. La tipicidad (II)
Capítulo VI. La tipicidad (III)
Capítulo VII. La tipicidad (IV)
Capítulo VIII. La antijuricidad y la justificación
Capítulo IX. La culpabilidad
Capítulo X. La punibilidad
Capítulo XI. Circunstancias atenuantes y eximentes incompletas
Capítulo XII. Circunstancias agravantes
Capítulo XIII. Formas imperfectas de realización del tipo penal
Capítulo XIV. Autoría y participación
Capítulo XV. La responsabilidad penal de las personas jurídicas
Enrique Agudo Fernández es Doctor en Derecho por la Universidad de Granada (sobresaliente cum laude) y Magistrado. Ha sido docente en las universidades de Valladolid y Calos III de Madrid y asesor en el Gabinete Técnico de la Subsecretaría del Ministerio de Justicia, habiendo participado activamente en la elaboración de la Directiva (UE) 2017/541, de 15 de marzo de 2017, relativa a la lucha contra el terrorismo, en el desarrollo reglamentario del Estatuto de la Víctima, y en la coordinación del proyecto E-Codex sobre cooperación judicial internacional en el ámbito de la Unión Europea. Entre sus publicaciones se encuentran obras sobre Derecho penal, responsabilidad civil médica y abuso de mercado.
Ángel Luis Perrino Pérez es fiscal de Carrera. Tras superar las pruebas de acceso a las Carreras Judicial y Fiscal, ha desempeñado sus funciones en la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (Juzgados de Manresa, Vic y Berga), del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, y en la Fiscalía Provincial de Madrid, perteneciendo actualmente a la Sección de Criminalidad Informática.
Ha sido Fiscal Asesor del Ministerio de Justicia, pàrticipando, entre otros, en los grupos de trabajo para las reformas del Código Penal (2015), Ley de Enjuiciamiento Criminal (2015), elaboración del real decreto por el que se regula la Oficina de Recuperación y Gestión de Activos procedentes del delito (2015), así como en grupos de trabajo para proyectos internacionales, como la Directiva (UE) 2017/541 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a la lucha contra el terrorismo. Ha publicado numerosas obras, sobre cuestiones referidas al derecho penal y al derecho procesal penal
Manuel Jaén Vallejo es Doctor en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid (sobresaliente cum laude), Profesor Titular de Derecho Penal y Magistrado, número 1 de su promoción. Ha sido miembro de la Comisión Redactora del Código Penal Tipo Iberoamericano, Magistrado de las Audiencias Provinciales de las Palmas y de Girona, Juez de Instrucción de Marbella (Málaga) y Magistrado Juez de los Penal de Getafe (Madrid), Vicedecano y Coordinador del Área de Derecho Penal de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la universidad de las palma, así como también Letrado del Tribunal Supremo y Asesor del Ministerio de Justicia, habiendo participado, entre otros, en los grupos de trabajo para las reformas del Código Penal (2015), elaboración del Real Decreto por el que se regula la Oficina de Recuperación y Gestión de Activos derivados del delito (2015), así como del grupo de trabajo, como coordinador, para la elaboración del Real Decreto por el que se regula el Comité técnico estatal de la Administración judicial electrónica (CTEAJE). Ha impartido docencia en las Universidades Complutense, Carlos III, Universidad de las Palmas de Gran Canaria, y Colegios Universitarios Domingo de Soto y CEU, y ha publicado numerosas obras en Epaña y otros países.