Este trabajo supone la síntesis de décadas de reflexión teórica y aplicación práctica de los conocimientos adquiridos, siempre limitados, en justicia restaurativa. Está escrito por tres profesionales que, si bien trabajan juntos en el Laboratorio de Teoría y Práctica de Justicia Restaurativa (LJR) del Instituto Vasco de Criminología (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea), poseen diferentes formaciones, experiencias laborales diversas e intereses temáticos distintos.
Se quiere así incentivar el desarrollo de futuros proyectos restaurativos, tratando de transmitir, con humildad, pistas o pequeñas certezas por si pudieran servir a otras personas para diseñar y llevar a cabo iniciativas restaurativas en muy diversos ámbitos, pero principalmente tras delitos considerados graves o procesos traumáticos con impacto severo.
Al explicar qué queremos decir con “caminar restaurativamente”, como otra modalidad de justicia restaurativa (junto con la mediación, los paneles, las conferencias, los círculos, etcétera), se utilizarán ejemplos reales de intervenciones en victimizaciones con mayor o menor conexión con el sistema penal, pero siempre cuestionadoras de dicho sistema y, por lo tanto, transformadoras socialmente al entretejer aspectos críticos, de carácter individual, interpersonal y comunitario.
INTRODUCCIÓN: PREPARANDO CAMINOS INESPERADOS
I. Fundamento, objetivo, metodología y estructura del estudio
II. Trazar nuevos caminos para la justicia restaurativa ante el peligro De estancamiento
1. Las limitaciones de los marcos jurídicos y las culturas profesionales: liberarse del «pecado original»
2. Las limitaciones de un enfoque exclusivamente terapéutico centrado en la víctima o el infractor: liberarse de lo patológico y lo autorreferencial
2.1. ¿Alegar la victimización secundaria para frenar proyectos de justicia restaurativa cuando surgieron precisamente para minimizarla?
III. La necesidad de reivindicar el papel de la justicia restaurativa, en tiempos de polarización violenta, mediante modalidades más complejas de intersubjetividad
IV. Explorando la capilaridad del terreno de los senderos restaurativos: la circularidad de las experiencias individuales en sus contextos
CAPÍTULO PRIMERO. VIAJANDO EN EL TIEMPO PARA REPARAR VICTIMIZACIONES GRAVES CON LA APERTURA DE CAMINOS RESTAURATIVOS
I. Praxis o marco teórico informado por la práctica: más allá de lo narrativo, una victimología conversacional
1. Víctimas, victimidad y legitimidad para conversar
2. La conversación restaurativa como transformación para reparar
3. Las ideas de confianza y seguridad en el compromiso ético por el orden expresivo
4. Condiciones de la conversación restaurativa: parresía (más allá del discurso atrevido) y memoria agonística (en busca de la verdad)
II. Lugares de memoria restaurativa como topologías y cronologías de la no violencia
III. Caminar restaurativamente como modalidad emergente: la fusión de círculos y recorridos restaurativos
1. Caminar con personas dañadas por la injusticia, personas responsables y su comunidad (la importancia de los jóvenes)
2. Círculos: su origen y dinámica
2.1. Visibilidad y legitimidad en los círculos
3. Caminar en zonas grises: Dobles roles víctima/victimario
IV. Ejemplos prácticos para el desarrollo de proyectos de caminos restaurativos
1. Círculos restaurativos en contextos de terrorismo y violencia política
1.1. Resignificar lugares traumáticos
1.2. Recorrer lugares de memoria para prevenir la violencia
1.3. Recrear lugares traumáticos para la memoria
1.4. Reparar a través del arte colaborativo en la ciudad
1.5. Un encuentro de encuentros restaurativos.
2. Círculos restaurativos en contextos de violencia de género: música restaurativa
3. Círculos restaurativos en contextos de daños medioambientales
4. Círculos restaurativos en contextos preventivos y de reparación de la victimización secundaria en sentido amplio
4.1. La exposición «Voces del silencio» en relación con los supervivientes de suicidio
4.2. Círculos de diálogo con víctimas para prevenir el trauma vicario por parte de profesionales que trabajan con ellas
V. Recapitulación: ¿quién teme la justicia restaurativa?
Anexo
Bibliografía
Epílogo: ¿Soy una mala criminóloga? Caminando restaurativamente tras huir de la Casa de Procusto. Reflexiones sobre el trabajo con Víctimas del terrorismo en el País Vasco
Epílogos sobre el encuentro de encuentros por Sam White, Barbara Dürhkop y Clair Aldington
CAPÍTULO II. CAMINARES RESTAURATIVOS EN VICTIMIZACIÓN GRAVE
I. Introducción
II. El inicio del proyecto
III. Reuniones y caminares previos para la preparación de la visita al alojamiento
1. Primera sesión de preparación con la víctima
2. Segunda sesión de preparación con la víctima
3. Reuniones de preparación con el resto de participantes
4. Tercera sesión de preparación con la víctima
IV. Primera visita y recorrido: el alojamiento de la policía
1. La llegada
2. Algunos conceptos básicos en torno a los círculos
3. Elementos principales del círculo (Weitekamp, 2013; Pranis, 2003)
3.1. Rol de la persona facilitadora(s)
3.2. Uso de objeto de palabra
3.3. Contexto de ceremonia
3.4. Consenso
3.5. Toma de decisiones
3.6. Filosofía del círculo (Pranis, 2003)
4. Desarrollo del círculo en el alojamiento
4.1. La comida en el alojamiento
4.2. El recorrido por el alojamiento
4.3. El segundo círculo restaurativo
V. Segunda visita y recorrido: el cortijo donde se produjo la detención ilegal
1. Primera sesión de preparación con la víctima
2. Segunda sesión de preparación con la víctima
3. Tercera sesión de preparación con la víctima
4. Cuarta sesión de preparación con la víctima
5. Quinta sesión de preparación con la víctima
6. Sesiones de preparación con el resto de participantes
7. Segundo caminar restaurativo y visita: recorrido biográ?co y círculo ?nal
7.1. Primera estación: el lugar de nacimiento de Andrés
7.2. Segunda estación: El lugar donde un policía fue asesinado
7.3. Tercera estación: el cortijo donde se produjeron las torturas
7.4. Cuarta estación: el monolito de la familia en la montaña preferida de Andrés
7.5. Quinta estación: la tumba de Andrés en el cementerio
7.6. Sexta y última estación: La paella restaurativa en casa de Ana
VI. Recomendaciones para el acompañamiento a caminares restaurativos
1. Creación de la relación de ayuda y alianza restaurativa
2. Visita previa al lugar escogido por la víctima para caminar-visitar
3. Elección y preparación de todas las personas participantes en los recorridos restaurativos
4. Seguimiento tras el recorrido
VII. Algunas reflexiones finales sobre caminar y preparar un proceso restaurativo
Bibliografía
CAPÍTULO TERCERO. ITXUSURIA
I. Motivo de la intervención
II. Hechos
III. Antecedentes policiales y judiciales
1. Antecedentes policiales
2. Antecedentes judiciales
IV. Inicio de la intervención del LJR
1. Recepción y valoración del caso
2. Preparación de las personas participantes
2.1. Primeras sesiones informativas
2.1.1. Sesión informativa con la familia Fernández
2.1.2. Sesión informativa con Teresa
2.1.3. Entrevistas personales
3. Elección y desarrollo del proceso restaurativo
3.1. El valor del encuentro
3.2. Elección y desarrollo del proceso restaurativo
4. Seguimiento y evaluación
Epílogo
Bibliografía
Sobre los autores
DIRECTOR
Don Francisco José Alegría Abogado
DIRECTOR ADJUNTO
Doña Mónica Domínguez Martín Profesora de Derecho Administrativo
CONSEJO CIENTÍFICO
PRESIDENTE
Don Ángel Menéndez Rexach
Catedrático de Derecho Administrativo
Doña María del Rosario Alonso Ibáñez
Catedrática de Derecho Administrativo
Don Juan Antonio Chinchilla Peinado
Profesor Titular de Derecho Administrativo
Don Manuel Clavero Arévalo
Catedrático de Derecho Administrativo
Don Conrado Escobar de las Heras
Abogado Urbanista
Don Francisco Javier Jiménez de Cisneros Cid
Catedrático de Derecho Administrativo
Don Rafael Fernández Valverde
Magistrado del Tribunal Supremo
Don José A. García-Trevijano Garnica
Letrado del Consejo de Estado
Don Fernando García-Moreno Rodríguez
Profesor Titular de Derecho Administrativo
Doña Isabel González Ríos
Catedrática de Derecho Administrativo
Don Santiago González-Varas Ibáñez
Catedrático de Derecho Administrativo
Don Felipe Iglesias González
Profesor Titular de Derecho Administrativo
Don Ángel Menéndez Rexach
Catedrático de Derecho Administrativo
Doña María del Carmen Núñez Lozano
Catedrática de Derecho Administrativo
Don Gabriel Soria Martínez Abogado Urbanista
Don César Tolosa Tribiño
Magistrado del Tribunal Supremo
Don Antonio Vercher Noguera
Fiscal Coordinador de Medio Ambiente y Urbanismo
Don Joaquín Verdegay de la Vega
Abogado
CONSEJO CIENTÍFICO INTERNACIONAL
Dr. Fernando Alves Correia
Catedrático de Derecho administrativo. Universidad de Coimbra (Portugal)
H. Andreas Hildenbrand
Técnico Urbanista. Alemania
D.a Dulce Margarida Lopes
Profesora de Derecho Público. Universidad de Coimbra. Portugal
Dra. Jacqueline Morand Deville
University of Paris I (Panthéon-Sorbonne) Presidenta de la AIDRU
M. Pierre Subra de Bieusses
Profesor de Derecho de la Facultad de París X – Nanterre. Francia
D. Giuseppe Franco Ferrari
Professore di diritto costituzionale Dipartimento di studi giuridici Università Bocconi
CONSEJO CIENTÍFICO INTERNACIONAL
Don Juan Carlos Cardoso Delso
Abogado
Don José Antonio Chinchilla Peinado
Profesor Titular de Derecho Administrativo
Doña Mónica Domínguez Martín
Profesora de Derecho Administrativo
Doña Susana Galera Rodrigo
Profesora Titular de Derecho Administrativo
Doña Judith Grifeu Font
Profesora Titular de Derecho Administrativo
Don Felipe Iglesias González
Profesor Titular de Derecho administrativo
Don Gabriel Soria Martínez
Abogado