-5%

Arbitro y partes: los peligros y entresijos de la práctica del arbitraje

ISBN: 9788413364148

El precio original era: 35,00€.El precio actual es: 35,00€. 33,25 IVA incluido

Hay existencias (puede reservarse)

Fecha de edición 19/12/2019
Número de Edición

1

Idioma

Formato

Páginas

204

Lugar de edición

VALENCIA

Colección

DERECHO ARBITRAL TIRAN LO BLACH 4

Encuadernación

Inmersos en una economía y un ámbito de negocio global e internacional, donde las inversiones y la presencia en el mercado extranjero es ya una práctica habitual, el arbitraje surge y se erige como un mecanismo eficaz al servicio de la comunidad internacional. Esta monografía versa, precisamente, sobre el elemento subjetivo del arbitraje en su doble dimensión: por un lado, el órgano arbitral y, por otro, las partes que, a priori, suscribieron el convenio y manifestaron su voluntad de resolver el conflicto mediante arbitraje.

Todo ello aderezado con un toque de realidad, pues lo que se busca con esta obra es aportar una visión de la problemática práctica que surge en el seno de un arbitraje en relación con los sujetos intervinientes. La estructura tripartita del arbitraje se presenta en esta obra dividida en dos grandes bloques.

El primer bloque descubre la figura del árbitro, su naturaleza y los principios que le resultan de aplicación a su función arbitral, así como el régimen de responsabilidad aplicable. Y, el segundo bloque centra el estudio del arbitraje en todo lo relacionado con las dos posiciones enfrentadas, deteniéndose en aquellas cuestiones que nos resultan relevantes, llamativas y que tienen una gran repercusión en la práctica arbitral, con especial atención a los arbitrajes multiparte y la extensión subjetiva del convenio.

SIGLAS, ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS         13
PRESENTACIÓN DE LA OBRA        15
BLOQUE 1
LOS ÁRBITROS
Capítulo I
LA FIGURA DEL ÁRBITRO
1.    NÚMERO (IMPAR) DE ÁRBITROS        21
2.    IDONEIDAD PARA SER ÁRBITRO        23
2.1.    Condición de persona natural         23
2.2.    Pleno ejercicio de los derechos civiles        24
2.3.    Condición de jurista        25
2.4.    Exigencia de requisitos específicos         26
3.    CONSTITUCIÓN DEL ÓRGANO ARBITRAL        27
3.1.    Convenio arbitral con pacto sobre el nombramiento y designación        28
3.2.    Convenio arbitral sin pacto sobre el nombramiento y designación        30
3.2.1.    Designación judicial         30
3.2.2.    Designación institucional        34
3.3.    La problemática de la designación con pluralidad de partes        36
3.3.1.    Designación judicial        37
3.3.2.    Designación institucional        38
3.4.    Nombramiento y designación del secretario        41
3.5.    La especialidad del árbitro de emergencia        42
4.    FACULTADES DE LOS ÁRBITROS. PRINCIPIO KOMPETENZ-KOMPETENZ    ..    46
Capítulo II
PRINCIPIOS RELATIVOS A LA FUNCIÓN ARBITRAL
1.    PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA E IMPARCIALIDAD        54
1.1.    Nociones de independencia e imparcialidad. Algunas cuestiones problemáticas         55
1.1.1    Independencia        57
1.1.2.    Imparcialidad: el riesgo del «double-hatting»         59
1.1.3.    Neutralidad: ¿la búsqueda de la ajenidad cultural?        64
1.2.    Deber de revelación y abstención del árbitro         66
1.3.    La recusación del árbitro parcial        74
1.3.1.    Procedimiento de recusación: las problemáticas        76
1.3.2.    El árbitro sustituto        79
2.    PRINCIPIO DE BUENA FE, LEALTAD Y COOPERACIÓN        80
3.    RESPONSABILIDAD (LIMITADA) DE LAS FUNCIONES ARBITRALES         83
3.1.    Disyuntiva entre la inmunidad y la responsabilidad limitada        83
3.2.    La decisión del ordenamiento jurídico español: régimen de responsabilidad limitada         86
3.3.    Naturaleza de la responsabilidad del árbitro y requisitos para su imputación         87
3.3.1.    Responsabilidad civil        88
3.3.2.    Responsabilidad penal        90
3.3.3.    Responsabilidad (para)disciplinaria        92
3.3.4.    Responsabilidad administrativa         92
3.4.    Responsabilidad de la Institución arbitral        94
4.    PRINCIPIO DE COLEGIALIDAD        95
Capítulo III
LA RETRIBUCIÓN EN EL ARBITRAJE. 
LA IRRUPCIÓN DEL THIRD-PARTY FUNDING
1.    HONORARIOS Y PROVISIÓN DE FONDOS        105
1.1.    Arbitrajes ad hoc        105
1.2.    Arbitrajes institucionales        106
1.2.1.    Remuneración del arbitraje “ordinario”        107
1.2.2.    Remuneración del arbitraje de emergencia        109
1.3.    La distribución de las costas: la excepcionalidad de la condena en costas        110
2.    THIRD–PARTY FUNDING: “NUEVA” FORMA DE FINANCIACIÓN        114
2.1.    Concepto y características        115
2.2.    Aproximación al escenario internacional del TPF         116
2.3.    Controversias del TPF        119
2.3.1.    El TPF como costa del arbitraje        119
2.3.2.    El TPF y su afección al riesgo de litigar        120
2.3.3.    El TPF y la salvaguarda del deber de reserva        121
2.3.4.    El TPF y el deber de revelación        122
BLOQUE 2
LAS PARTES
Capítulo IV
LAS PARTES EN EL ARBITRAJE
1.    CAPACIDAD Y LEGITIMACIÓN COMO PARTE        127
1.1.    Persona física y jurídica        128
1.2.    El Estado como parte del arbitraje: el caso de las energías renovables        131
1.2.1. Participación del Estado en el arbitraje interno        131
1.2.2.    Participación del Estado en el arbitraje internacional: el arbitraje de inversiones        135
i)    Legitimación Estado-parte: partes contendientes        138
ii)    Legitimación del «Amici Curiae»: parte no contendiente        140
iii)    El particular caso de las energías renovables        141
2.    LA AUSENCIA E INCOMPARECENCIA DE UNA DE LAS PARTES EN EL ARBITRAJE: LA DECLARACIÓN DE REBELDÍA        144
3.    ASISTENCIA LETRADA Y REPRESENTACIÓN PROCESAL        147
Capítulo V
PLURALIDAD DE PARTES EN EL ARBITRAJE: 
MULTI-PARTY ARBITRATION
1.    INSTRUMENTOS PROCESALES: «JOINDER», «INTERVENTION» Y «CONSOLIDATION»        150
1.1.    Joinder of Parties        152
1.2.    Intervention        154
1.3.    Consolidation        156
2.    DIFERENCIAS CON OTROS ARBITRAJES        158
2.1.    Arbitraje multiparte v. Arbitraje multicontrato        159
2.2.    Arbitraje multiparte v. Arbitraje colectivo        159
Capítulo VI
EFECTOS DEL CONVENIO ARBITRAL: 
LA INTERVENCIÓN DE TERCEROS NO FIRMANTES
1.    LA TRANSMISIÓN DEL CONVENIO ARBITRAL        165
1.1.    Cesión del contrato        165
1.2.    Garantía        167
1.3.    Subrogación        167
1.4.    Controversias societarias: transmisión de acciones o de participaciones        168
2.    LA EXTENSIÓN DE LOS EFECTOS DEL CONVENIO ARBITRAL        170
2.1.    Incorporación por referencia        172
2.2.    Consentimiento tácito (Assumption)        173
2.3.    Relación de agencia        174
2.4.    Levantamiento del velo societario o teoría del alter ego        175
2.5.    Estoppel o Doctrina de los actos propios        176
2.6.    Third party beneficiary         177
2.7.    Doctrina de los grupos de sociedades o grupos de empresas        178
BIBLIOGRAFÍA
1.    DOCTRINA         185
2.    JURISPRUDENCIA ESPAÑOLA        198
2.1.    Tribunal Constitucional         198
2.2.    Tribunal Supremo         198
2.3.    Audiencia Provincial         199
2.4.    Tribunal Superior De Justicia         199
3.    JURISPRUDENCIA EXTRANJERA        201
4.    RESOLUCIONES ARBITRALES        202
4.1.    CIADI         202
4.2.    ICC         203

Edited by Herbert Butterfield, Former Vice Chancellor and Regius Professor of Modern History, University of Cambridge, and Martin Wight, Former Dean of the School of European Studies and a Professor of History, University of Sussex

Tim Dunne, Professor of International Relations, The University of Queensland, and Ian Hall, Professor of International Relations, Griffith University

Sir Herbert Butterfield FBA was Regius Professor of History and Vice-Chancellor of the University of Cambridge. As a British historian and philosopher of history, his works include: The Whig Interpretation of History (1931) and Origins of Modern Science (1949). His main interests were historiography, the history of science, 18th century constitutional history, Christianity, History, and International Politics.

Martin Wight was one of the most important British scholars on International Relations of the 20th century. He was Dean of the School of European Studies and a Professor of History the London School of Economics and the University of Sussex, where he served as the founding Dean of European Studies. Wight is often associated with the British committee on the theory of international politics and the so-called English School of International Relations.

Tim Dunne is Pro-Vice Chancellor at The University of Queensland, where he is also Professor of International Relations. He took up this role after a four-year term at the as the inaugural Executive Dean of the Faculty of Humanities and Social Sciences. He has written and edited twelve books, including Inventing International Society: A History of the English School (1998); The Oxford Handbook of the Responsibility to Protect (co-edited with Alex J. Bellamy, 2016); The Globalization of International Society (co-edited with Christian Reus-Smit in 2017). He is a Fellow of the Academy of Social Sciences, Australia.

Ian Hall is a Professor in the School of Government and International Relations at Griffith University, Queensland, Australia. He is also a member of the Griffith Asia Institute and an academic fellow of the Australia India Institute. He has written or edited six books, including Dilemmas of Decline: British Intellectuals and World Politics, 1945-1975 (2012) and The International Thought of Martin Wight (2006).

Contributors:

Hedley Bull was Professor of International Relations at the Australian National University, the London School of Economics, and the University of Oxford

Herbert Butterfield was Regius Professor of History and Vice-Chancellor of the University of Cambridge

Michael Howard is formerly Chichele Professor of the History of War, Honorary Fellow of All Souls College, Regius Professor of Modern History at Oxford University, Robert A. Lovett Professor of Military and Naval History at Yale University and founder of the Department of War Studies, King’s College London

G. F. Hudson was a fellow of St Antony’s college, Oxford

Donald Mackinnon was Norris-Hulse Profesor Of Divinity, University of Cambridge

Martin Wight was Dean of the School of European Studies and a Professor of History the London School of Economics and the University of Sussex