-5%

Qué hacer con la Ley y el Orden?

ISBN: 9789879120439

El precio original era: 24,00€.El precio actual es: 24,00€. 22,81 IVA incluido

Hay existencias

Fecha de Edición 19/09/2005
Plazo de entrega

24 h

Número de Edición

1

Idioma

Español

Formato

Libro

Páginas

288

Lugar de edición

BUENOS AIRES

Encuadernación

Rústica

Editorial

EDITORES DEL PUERTO

SKU: 9789879120439 Autores: , Categorias: ,

¿Qué hacer con la Ley y el Orden?

Uno de los textos fundacionales de lo que se ha denominado criminología del realismo de izquierda, esta obra representa una respuesta crítica a las posturas esbozadas por el conservadurismo y el neoliberalismo en materia de justicia penal. Frente a las visiones punitivas que abogan por el endurecimiento de las penas y la militarización del control del delito, el realismo de izquierda ofrece un enfoque más complejo y estructural sobre la criminalidad y su tratamiento.

El realismo de izquierda sostiene que el delito no es simplemente el resultado de desviaciones individuales o de la falta de control estatal, sino que surge de las condiciones sociales y económicas subyacentes. Se concibe como un fenómeno endémico de las sociedades capitalistas modernas, alimentado por estructuras de clase, desigualdades económicas y relaciones de poder patriarcales. En este sentido, el delito es un reflejo de las tensiones que atraviesan la sociedad, manifestándose en las interacciones entre clases, géneros y comunidades. La cultura del individualismo extremo, la competitividad desmesurada y la masculinidad agresiva se presentan como factores clave en la configuración de conductas delictivas.

Desde esta perspectiva, las respuestas tradicionales basadas en el aumento de penas, la represión policial y la expansión del aparato punitivo resultan insuficientes e incluso contraproducentes. En lugar de ello, los autores proponen estrategias integrales que atiendan las causas subyacentes del crimen, tales como la reducción de las desigualdades socioeconómicas, la creación de oportunidades de empleo, la educación inclusiva y la participación comunitaria en el diseño de políticas de seguridad.

Este análisis sigue siendo relevante en la actualidad, especialmente en sociedades que buscan una política criminal democrática y equilibrada. En lugar de respuestas meramente reactivas y emotivas ante el problema del delito, se requiere una estrategia que combine el respeto a los derechos humanos con una gestión efectiva de la seguridad pública. La disyuntiva entre «ley y orden» debe superarse mediante un enfoque que priorice tanto la prevención como la justicia social, reconociendo que la seguridad no puede disociarse del bienestar colectivo.

Esta obra es esencial para aquellos interesados en construir alternativas a los modelos de justicia penal tradicionales, promoviendo un sistema que no solo sancione el delito, sino que también trabaje activamente en su p