Régimen Jurídico de la Cinematografía
Régimen Jurídico de la Cinematografía
ISBN: 9788484442943
El precio original era: 22,84€.22,84€El precio actual es: 22,84€. 21,69€ IVA incluido
Hay existencias (puede reservarse)
Peso | 575 g |
---|---|
Fecha de Edición | 24/04/2001 |
Plazo de entrega |
24 h |
Número de Edición |
1 |
Idioma |
Español |
Formato |
Libro |
Páginas |
396 |
Lugar de edición |
GRANADA |
Encuadernación |
Rústica |
Colección |
DERECHO ADMINISTRATIVO COMARES |
Editorial |
COMARES, EDITORIAL |
EAN |
978-84-8444-294-3 |
INDICE
Abreviaturas
Introducción
La actividad de los poderes públicos en la cinematografía:
Aproximación teleológica
I.Los efectos negativos del sistema: El dirigismo cultural y el proteccionismo económico.
II.Los intereses generales perseguidos.
Capítulo I
La distribución competencial entre el Estado
y las Comunidades Autónomas en materia de cinematografía
I.El peculiar régimen de distribución competencial que determina la diversa naturaleza del cine.
1.Consideraciones previas.
A.El entrecruzamiento de títulos competenciales.
B.Virtualidad del principio de intercambiabilidad de la actividad administrativa.
2.El cine como manifestación cultural.
A.Configuración general.
a)La cinematografía como manifestación cultural elevada y como espectáculo integrante del ocio: su reconocimiento jurídico.
b)La configuración de la libertad artística del cineasta en el artículo 20 CE: el cine como objeto de un derecho de prestación.
B.El cine como vehículo de normalización lingüística.
C.La atribución competencial concurrente en materia cultural.
3.El cine como sector económico e industrial.
A.La estructura empresarial del sector cinematográfico y su tradicional estado de crisis.
B.La libertad de empresa y la actividad administrativa en la cinematografía
a)El contenido esencial de la libertad de empresa como límite de la actuación de los poderes públicos
b)La composición territorial del Estado y el límite de los principios de unidad del mercado nacional y de solidaridad
C.Eficacia de la consideración económica del cine en el régimen de atribución competencial: no determina un título prevalente
4.El cine como medio de comunicación social
A.La idoneidad del cine para servir de cauce a la libertad de expresión y al derecho a la información: la opinión pública libre
B.El tratamiento jurídico del cine como medio de comunicación: la necesidad de una efectiva transmisión de información o expresión del pensamiento
Capítulo II
La política audiovisual comunitaria:
Sus manifetaciones en el sector cinematográfico
I.Incidencia del principio de igualdad de trato
1.Los conceptos de película española y comunitaria
2.La diversidad de modelos nacionales de política audiovisual
II.La promoción del cine comunitario por las empresas televisivas
1.Estado actual de las relaciones cine/televisión: la mútua dependencia (cultural y económica)
2.Caracterización de la producción audiovisual comunitaria
A.El sector cinematográfico comunitario como expresión de la *supercultura+ europea: su definición desde un marco nacional
B.La fragmentación nacional del sector cinematográfico: su promoción económica
C.El *cine europeo de autor+: su problemática relación con el cine norteamericano
3.Instrumentos comunitarios de promoción cinematográficaA.Las medidas programáticas
a)Las bases: el Libro Verde de la Política Audiovisual de la Unión Europea
b)El Programa MEDIA II
c)Euroimages y Eureka Audiovisual
B.Los instrumentos de carácter legal: en partícular la Directiva *Televisión sin Fronteras+, de 3 de octubre de 1989
a)Antecedentes: el Convenio del Consejo de Europa sobre la Televisión Transfronteriza, de 15 de marzo de 1989
b)Objetivo básico: la libre circulación de los servicios televisivos
c)La promoción económica de la cinematografía en la Directiva
d)La polémica en torno a la necesidad de su modificación
Capítulo III
El fomento de la cinematografía
I.Análisis general del fomento cinematográfico
1.La motivación cultural del fomento a la cinematografía
2.El fomento del cine como vehículo de normalización lingüística
3.La opción entre ayudas objetivas y subjetivas: el objetivo final perseguido
II.Las ayudas económicas al cine
1. Delimitación general
A.La genérica noción de ayuda económica
B.La concreta caracterización jurídica de la subvención cinematográfica . .
2. Virtualidad del principio de legalidad en la regulación de las ayudas al cine . .
A.Motivos que determinan el sometimiento al principio de legalidad
B.Alcance material de la reserva de ley en este ámbito
3.Los diversos tipos de ayudas económicas estatales a la cinematografía y su viabilidad como subvenciones
A.El fomento de la producción cinematográfica
a)Objeto: el concepto de película española y la necesaria categoría de obra hispana
a=)Su compatibilidad con las previsiones comunitarias
b)Discrecionalidad y control judicial en el otorgamiento de las subvenciones cinematográficas: los informes del Comité de Expertos
c)Distintos tipos de ayudas a la producción cinematográfica
a=)Las ayudas generales y complementarias para la amortización de películas ya realizadas
b=)Las ayudas sobre proyecto a la incorporación de nuevos realizadores y a las obras experimentales de decidido contenido artístico y cultural
c=)La ayudas a cortometrajes
d=)Los estímulos al desarrollo de guiones
d)Las condiciones impuestas a los beneficiarios de las ayudas económicas a la producción cinematográfica: el carácter policial de las que no responden al fin subvencional
B.Los estímulos a la distribución cinematográfica
C.Los estímulos a la promoción
D.Ayudas para la conservación de películas
E.Estímulos a las salas de exhibición cinematográfica
F.Ayudas para la formación de profesionales
G.El contenido económico de los premios cinematográficos
H.Los convenios de financiación cinematográfica
a)Finalidad: su diferencia con el crédito cinematográfico
b)Clases
a=)Convenio para el establecimiento de una línea de financiación subvencionada destinada a la producción cinematográfica
b=)Convenio para la concesión de préstamos subvencionados destinados a la reconversión, remodelación y creación de salas de exhibición cinematográfica
I)La hipoteca de películas
J)Las medidas de apoyo fiscal
III.Otros tipos de ayudas al cine
1.Promoción exterior de la cinematografía española
A.Convenios de cooperación internacional en materia de ncinematografía: el cine iberoamericano
B.Las coproducciones cinematográficas
2.Medidas de carácter honorífico
A.Los premios cinematográficos
B.Las calificaciones especiales: la cuestión de su finalidad
3.Gestión directa de la Administración
A.Organismos públicos de enseñanza de la cinematografía
B.La labor de las filmotecas
Capítulo IV
El control de la cinematografía
I.Aproximación general a la policía cinematográfica
1.Concepto y caracteres
2.Fundamento y finalidad
II.El control de la producción cinematográfica: la supresión de las limitaciones generales al rodaje de películas
III.El sistema de cuotas cinematográficas
1.El acuerdo general sobre aranceles aduaneros y comercio, de 30 de octubre de 1947, como marco genérico de estas medidas interventoras: la Ronda de Uruguay
2.La liberalización de la distribución cinematográfica: análisis de la problemática que implicaba la licencia de doblaje
A.Concepto y naturaleza jurídica de la cuota de distribución
B.Antecedentes legales
a)Los problemas en torno a la cobertura legal de la cuota de distribución
b)La regulación de la cuota de distribución en la Ley 17/1994, de 8 de junio, de Protección y Fomento de la Cinematografía
3.El control de la exhibición cinematográfica: la cuota de pantalla
A.Concepto y finalidad
B.La evolución restrictiva de su alcance: su hipotética supresión
a)Reglas de cumplimiento y cómputo de la cuota de pantalla: las películas excluidas
C.La cuota de pantalla televisiva
a)Configuración legal: la extralimitación del legislador español
b)La promoción de las obras europeas de productores independientes: la inversión económica como alternativa al sistema de cuotas
4. Virtualidad del principio de legalidad en la regulación de las cuotas
A.El sometimiento de las cuotas cinematográficas a la reserva de ley: su naturaleza limitativa de la libertad de empresa y de la libre competencia.
B.La regulación de las cuotas mediante el Decreto-Ley 19/1993, de 10 de diciembre, de medidas urgentes para la cinematografía
C.El Real Decreto 81/1997, de 24 de enero, de desarrollo de la Ley 17/1994, de 8 de junio, de Protección y Fomento de la Cinematografía
a)Su naturaleza jurídica: remisión normativa y deslegalización
b)El problema de la eficacia retroactiva de la cuota de pantalla
5.Crítica al sistema de cuotas cinematográficas
A.Crítica teleológica
a)La promoción económica y no cultural del cine
b)El sentido original de las cuotas y los conceptos de *obra cinematográfica comunitaria+ y de *obra europea+
c)El problema de las cuotas lingüísticas: en particular, la Ley Catalana de Política Lingüística
B.Crítica de contenido: la limitación de derechos y deberes fundamentales
a)El ataque a la libertad de empresa del empresario cinematográfico
a=)El falseamiento de la competencia y la concentración del sector
b=)El perjuicio económico compensable
b)La limitación de la libertad de expresión e información
C.Otras críticas al sistema de cuotas cinematográficas
a)La imprecisa regulación de su contenido: los parámetros temporales en la cuota de pantalla
b)El problema del consenso de las cuotas
c)La situación en el Derecho comparado
D.Consecuencia: se debería aplicar a la cuota de pantalla el mismo régimen contingente y temporal que se utilizó con la cuota de distribución
IV.Otras medidas de control en la exhibición cinematográfica
1.El control de taquilla
A.Concepto y naturaleza jurídica
B.Evolución histórica de la regulación del control de taquilla: la manipulación de su rango legal
C.Contenido material del control de taquilla: obligaciones de espectadores y empresarios
2.El certificado de calificación de películas cinematográficas
A.Análisis general del sistema: su régimen de otorgamiento
B.Su finalidad genérica y la necesaria preservación del principio de unidad
C.La diversa naturaleza y finalidad de cada categoría de película
a )El carácter orientativo de la calificación por edades de películas para salas comerciales
b )El carácter restrictivo de la calificación de película X: la moral pública como límite
c )El carácter promocional de la calificación de Películas para exhibición en Salas de Arte y Ensayo
3.La clasificación de las salas de exhibición cinematográfica
A.Análisis general del sistema clasificatorio
B.La diversa naturaleza y finalidad de cada tipo de salaa)Las salas X: su régimen restrictivo
b)Las Salas de Arte y Ensayo: su inexistencia práctica
4.Medidas de seguridad pública e intervención en las salas de exhibición cinematográfica
A.Obligaciones de los empresarios respecto a la seguridad en las salas: el régimen de licencias municipales
B.La inaplicabilidad de la libertad de horarios a los espectáculos cinematográficos
C.El control de la gestión empresarial del espectáculo
D.Derechos y obligaciones de los espectadores cinematográficos
5.Limitaciones a la difusión televisiva de películas
A.La liberalización general de los plazos mínimos de emisión televisiva
B.Las limitaciones a la publicidad y el patrocinio televisivo
6.La difusión de películas en soporte videográfico
A.Ámbito de aplicación: el vídeo comunitario no es televisión
B.Las medidas de intervención de la difusión videográfica
V.Otros controles administrativos comunes a los tres sectores cinematográficos (producción, distribución y exhibición)
1.La actividad registral
A.Antecedentes históricos
B.El Registro de Empresas Cinematográficas y Audiovisuales: su labor como coadyuvante policial de la Administración
C.La actividad registral de las Comunidades Autónomas
2.El cine como patrimonio histórico (documental y bibliográfico)
A.Consideración general
B.El régimen de conservación de películas
C.El régimen de importación y exportación de películas
VI.El régimen sancionador en materia de cinematografía
1.Sistema general: la polémica cobertura del Reglamento General de Espectáculos
2.El sistema especial contenido en la Ley 17/1994, de 8 de Junio
Bibliografía