Juicio Ejecutivo Cambiario
Con Jurisprudencia Sistematizada sobre los Motivos de Oposición del Demandado
ÍNDICE
Siglas y abreviaturas
Prólogo
Justificación y sistemática
Capítulo I
El juicio ejecutivo cambiario como instrumento
apto para la cognición plenaria
I. Las reticencias sobre la aptitud del juicio ejecutivo para la cognición judicial
II. La cognición judicial sumaria en los antecedentes históricos del juicio ejecutivo cambiario
1. Antecedentes del juicio ejecutivo y de la letra de cambio
2. El ejecutivo cambiario histórico como juicio especial en cuanto a los motivos de oposición admisibles
III. Perspectiva dogmática
1. Argumentación crítica frente a la naturaleza de ejecución del juicio ejecutivo ordinario
2. La naturaleza declarativa del juicio ejecutivo cambiario
IV. El pretendido carácter sumario del juicio ejecutivo cambiario
Capítulo II
Adminisibilidad plena y clasificación de las defensas
del demandado en materia cambiaria.
Especial referencia al juicio ejecutivio cambiario
I. Admisibilidad de los motivos de oposición materiales: ampliación y equiparación con los correspondientes del juicio ordinario (cambiario o causal)
II. Admisibilidad de los motivos de oposición procesales
III. La cognición judicial en el trámite de admisión de la demanda ejecutiva
1. El control de oficio de los presupuestos procesales
2. El control de las formalidades del título y de los requisitos de la obligación
3. El control de la cuestión de fondo y de los presupuestos del ejercicio de las acciones cambiarias
IV. Naturaleza material o procesal de la norma que establece las defensas del demandado frente a la acción cambiaria tanto ejecutiva como ordinaria
V. Clasificación de los motivos de oposición cambiarios
1. El doble criterio de excepciones cambiarias y extracambiarias, así como personales y reales
2. Excepciones propias e impropias, así como las basadas en hechos impeditivos, extintivos y excluyentes
3. El ámbito de discusión entre terceros cambiarios, e «inter partes» respecto a la relación causal
VI. Distinción entre excepción y reconvención. La necesidad de delimitar correctamente el objeto del proceso
Capítulo II
La tutela judicial del crédito cambiario entre sujetos terceros respecto a la relación causal
I. La condición de «tercero» cambiario y la ajenidad respecto a todas las relaciones jurídicas obligacionales o únicamente a las de carácter causal
1. La trascendencia personalmente limitada de los efectos de las excepciones cambiarias, y su posible extensión a otros sujetos
2. La trascendencia personalmente limitada de determinadas excepciones cambiarias y su irrelevancia para determinar el carácter sumario del juicio ejecutivo cambiario
II. La identidad de la pretensión cambiaria del tercero en el juicio ejecutivo y en el ordinario «sobre la misma cuestión»
1. El elemento subjetivo
2. El elemento objetivo
A. El petitum en el juicio ejecutivo y en el ordinario cambiario
a) El objeto inmediato de la petición
b) El objeto mediato del petitum
B. La causa petendi en los procesos cambiarios
3. La identidad del objeto procesal en el juicio ejecutivo y en el ordinario cambiario
III. La resistencia plenaria frente a la pretensión cambiaria del demandante tercero respecto a cualquier relación personal: especial referencia a la admisibilidad y alcance de las defensas del demandado en el juicio ejecutivo cambiario
1. La negación de los hechos constitutivos del demandante
A. Supuesto en el que el demandante no aporta la letra de cambio, el pagaré o el cheque con la demanda
B. Supuesto en el que el demandante aporta un documento al que falta alguno de sus elementos constitutivos (título valor inexistente)
C. Supuesto en el que el demandante aporta un documento con irregularidades en alguno de sus elementos constitutivos (título valor inexistente o nulo según los casos)
2. La falta de «legitimación» del tenedor o de las formalidades del título conforme a lo dispuesto en la Ley Cambiaria, como negación de hechos constitutivos o como alegación de impeditivos
A. La discusión de la titularidad cambiaria a través de la alegación de la falta de «legitimación» del tenedor