Dado el interés que, en la actualidad, suscita todo cuanto atañe a las abejas, la presente obra tiene por objeto un acercamiento, especialmente dentro del mundo jurídico, a su realidad y a su tratamiento.
El trabajo que ahora ve la luz se ha dividido, para su mejor sistemática, en tres partes: una primera, en la que se aborda lo concerniente al mundo de las abejas, sus singularidades, etología, etc., especialmente en lo que a España se refiere, mediante el estudio -sucinto, pero completo- de nuestro Derecho histórico, una segunda, en la que se hace referencia a su actualidad legislativa, tratándose cuanto se refiere al Derecho comunitario y a nuestro ordenamiento interno, estatal (sobre todo el importante RD 209/2002) y autonómico, que conforman las disposiciones administrativas existentes sobre la materia, finalmente, una tercera parte, en la que, ya dentro de la órbita puramente civil, se abordan cuestiones de Derecho comparado, el tratamiento en nuestro Código (artículo 612) y los aspectos jurisprudenciales.
Termina el libro con unas reflexiones finales que, a modo de conclusiones, vuelven a insistir en la actualidad y en ese interés que el mundo de las abejas y de la apicultura tienen para la economía y el equilibrio ecológico.
INTRODUCCIÓN EL MUNDO DE LAS ABEJAS 1. LAS ABEJAS EN ESPAÑA 2. LAS ABEJAS EN EL DERECHO HISTÓRICO 2.1. Liber Iudiciorum 2.2. Fuero Real 2.3. Período medieval 2.4. Partidas 2.5. Ordenanza de Sevilla 2.6. Observancias aragonesas 2.7. Legislación navarra 2.8. Siglo XVIII 2.9. Artículo 609 del Anteproyecto de 1882-1888 3. ACTUALIDAD LEGISLATIVA DE LAS ABEJAS 3.1. Real Decreto 209/2002 3.2. Derecho comunitario 3.3. Ordenamiento interno 3.4. Objeto, aplicación y definiciones 3.5. Clasificación de las explotaciones apícolas 3.6. Identificación de las colmenas y Código de explotación 3.7. Inscripción registral de las explotaciones apícolas 3.8. Documento de explotación apícola y trashumancia 3.9. Condiciones mínimas de las explotaciones y distancias para su instalación 3.10. Regulación autonómica 3.11. Trashumancia 3.12. Transporte de colmenas 4. ASPECTOS CIVILES 4.1. Su tratamiento en el derecho comparado 4.1.1. Francia 4.1.2. Codice civile italiano 4.1.3. Portugal 4.1.4. Alemania 4.1.5. Otros Códigos civiles 4.1.6. Argentina 4.1.7. Código civil boliviano 4.1.8. Brasil 4.1.9. Colombia 4.1.10. México 4.1.11. Perú 4.1.12. Venezuela 5. LAS ABEJAS EN EL CÓDIGO CIVIL 5.1. Párrafo primero del artículo 612 5.1.1. Opinión de Manresa 5.1.2. Opinión de Pantaleón A. Fundo no cercado B. Fundo cercado 5.2. Párrafo segundo del artículo 612 5.2.1. Posición tradicional 5.2.2. Doctrina y jurisprudencia actuales 5.2.3. Plazo de los dos días consecutivos 5.2.4. Persecución del enjambre A. Terreno no cercado B. Terreno cercado 5.2.5. Responsabilidad 6. APÉNDICE JURISPRUDENCIAL 6.1. Picaduras de abejas 6.1.1. Picaduras de abejas. Distancias 6.1.2. Picaduras de abejas. Lesiones 6.1.3. Picaduras de abejas. Muerte 6.2. Robo 6.3. Transporte 6.4. Daños. 6.5. Distancias 7. A MODO DE CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA
Fernández Domingo, Jesús Ignacio:
Jesús Ignacio Fernández Domingo, Doctor en Derecho y en Historia, es Profesor Titular de Derecho civil en la Universidad Complutense, habiendo impartido también cursos y conferencias en diversas Universidades de Argentina, Colombia, Bolivia y Méjico. Académico correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación y Socio de la Academia de Legislación y Jurisprudencia de Valladolid, pertenece a la Real Sociedad Geográfica Española y a la Real Liga Naval, siendo también uno de los Directores de la presente Colección Animales y Derecho, de Editorial Reus. Junto a trabajos y monografías sobre diversas materias, tanto de Derecho civil como históricas, se ha ocupado de temas directamente relacionados con la problemática de los animales. Así, las monografías El caballo y el Derecho civil (Reus, Madrid, 2009); Usufructo y uso de ganados (Reus, Madrid, 2017); y Las abejas y el Derecho (Reus, Madrid, 2018); y los capítulos de libro «Tránsito del caballo por el Derecho civil» (Porrúa, Guadalajara, México, 2010), «¿Qué hacemos con el caballo aventurero» (Dykinson, Madrid, 2013) y «Significado de la Observancia “Equus in bello vulnerato”» (La Ley, Madrid, 2015).