Hacia un nuevo telón de acero 30 años de geopolítica en la posguerra fría
El 24 de febrero de 2022 las tropas rusas cruzaron la frontera ucraniana e invadieron este país vecino, aparentemente para emprender una campaña de «desnazificación» de aquel territorio y auxiliar a los contingentes de población rusa que lo habitan. Bajo esta justificación se esconde, en realidad, el proyecto de Vladimir Putin de recuperar la que Rusia considera como su «zona de seguridad», vengando así la supuesta «humillación» sufrida por el país tras la descomposición de la Unión Soviética. Con independencia de la identificación de culpables y de responsabilidades, el inicio de la Guerra de Ucrania ha movido a reflexionar sobre el tablero internacional en el momento presente, construido sobre un abanico amplio de provisionalidades territoriales y conflictos localizados que ha ido desestabilizando la sociedad global en las dos últimas décadas. Lo que parecería pues, a simple vista, un episodio sorpresivo en el contexto de las controvertidas relaciones entre los países de la Europa del Este, se convierte así en el punto culminante de las tensiones acumuladas a lo largo del tiempo, cuyos efectos trascienden el escenario europeo oriental para alcanzar al conjunto del mundo. En ello ha jugado un papel nada despreciable la escalada de la globalización, que no solo ha favorecido la interconexión de territorios y pueblos alejados entre sí, sino también su interdependencia, de modo que, siguiendo el proverbio, el batir de las alas de una mariposa en los ex territorios soviéticos ha puesto al conjunto de la Humanidad frente a su realista imagen en el espejo de la dependencia energética.
Quienes se acerquen a la lectura de esta obra encontrarán un análisis coral y detenido sobre los presupuestos que definieron el final de la Guerra Fría y el inicio del mal llamado «Fin de la Historia». Se procede asimismo a una definición de la naturaleza de la democracia, y la caracterización de los regímenes que, cubiertos de un barniz democrático, se alejan de los postulados esenciales de aquella para encubrir estados totalitarios de facto. Igualmente, se centra el interés en las claves geopolíticas para entender la Guerra de Ucrania y sus derivaciones en otras regiones vinculadas a la Europa del Este. Para concluir, no se ignora la voz de los principales afectados por todo conflicto bélico, a saber, los colectivos marginales y desfavorecidos, los niños, y la que suele ser primera víctima en cualquier coyuntura de guerra: la verdad.
Prólogo 15
Introducción 23
PRIMERA PARTE.
CONTEXTO TEÓRICO E HISTÓRICO SOBRE LA DEMOCRACIA Y LA GUERRA
Las democracias liberales y el orden internacional 33
José María Peredo Pombo
I. INTRODUCCIÓN 33
II. LA DEMOCRACIA 36
III. LA DEMOCRACIA LIBERAL 43
1. La Democracia en América 46
IV. ORDEN INTERNACIONAL 50
1. Democracia y demagogia en el siglo XXI 54
V. ORDEN, RIVALIDAD Y ALIANZAS DEMOCRÁTICAS 56
VI. CONCLUSIÓN 61
BIBLIOGRAFÍA REFERENCIADA 62
Las democraturas o democracias iliberales contra la democracia 63
Frédéric Mertens de Wilmars
I. INVENCIÓN DE LA DEMOCRATURA Y SUS VARIANTES 64
1. Cuestiones conceptuales 66
2. Democracia electoral 69
Elecciones injustas pero competitivas 69
Elegidos bajo tutela 70
3. El liberalismo 71
Las libertades 71
La separación de los poderes 72
El respeto al Derecho 73
II. LA EXPORTACIÓN DEL MODELO DE LA DEMOCRATURA 75
III. DEMOCRATURA Y CRISIS DE LA DEMOCRACIA 78
IV. CONCLUSIONES: LAS DEMOCRATURAS TIENEN DEBILIDADES 79
V. BIBLIOGRAFÍA REFERENCIADA 80
Democracia y realismo geopolítico. Disquisiciones sobre cómo afrontar el futuro de las relaciones internacionales 83
Daniel Sansó-Rubert Pascual
Manuel Núñez
I. EL ORDEN INTERNACIONAL EN EL SIGLO XXI: UN «ESCENARIO DIFÍCIL» PARA EL ESPÍRITU DEMOCRÁTICO 83
II. LA SUPERIORIDAD DEL MODELO DEMOCRÁTICO. ¿REALIDAD O FICCIÓN? 87
III. LA CONTENCIÓN DE LOS PODERES ILIBERALES. DEMOCRACIA MILITANTE, DERECHO Y REALISMO POLÍTICO 94
IV. EL HORIZONTE DEMOCRÁTICO A FUTURO 104
V. BIBLIOGRAFÍA REFERENCIADA 113
De la guerra a la posguerra fría: Permanencias, cambios y desafíos mundiales tras el deshielo 123
César A. Lajud Desentis
Antonio J. Pinto
I. INTRODUCCIÓN: IDENTIFICANDO PROBLEMAS 123
II. REVISITANDO EL MUNDO BIPOLAR: BASES TEÓRICAS Y CONCEPTUALES DE LA GUERRA FRÍA (1945-1991) 125
III. Y DESPUÉS DE LA GUERRA FRÍA, ¿QUÉ? 133
IV. CONCLUSIÓN… O ALGO PARECIDO 140
V. BIBLIOGRAFÍA REFERENCIADA 141
SEGUNDA PARTE.
LA VENIDA DE LO IMPENSABLE: LA GUERRA DE UCRANIA COMO RESURRECCIÓN DE LA DINÁMICA BIPOLAR
La Europa de la defensa: del fracaso en los años 50 a la brújula estratégica 147
Miguel Ángel Benedicto Solsona
I. INTRODUCCIÓN 147
II. UN LARGO Y ARDUO CAMINO 148
III. ACELERADORES DEL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN DEFENSA 151
IV. EL DESAFÍO GEOPOLÍTICO DE PUTIN 155
V. AUTONOMÍA ESTRATÉGICA Y BRÚJULA ESTRATÉGICA 157
VI. LA RELACIÓN UE-OTAN: DE LA BRÚJULA A LA CUMBRE DE LA ALIANZA EN MADRID 160
VII. CONCLUSIONES 161
VIII. BIBLIOGRAFÍA REFERENCIADA 163
La guerra de ucrania: un conflicto sistémico 167
Rafael Calduch Torres
I. LA GUERRA DE UCRANIA COMO CONFLICTO EN EL QUE SE OPONEN VARIAS POTENCIAS SISTÉMICAS 168
1. Rusia como potencia sistémica nuclear 168
2. Rusia como primera potencia militar europea 170
3. Rusia como potencia sistémica económica en tanto que proveedor clave de materias primas y principal exportador de alimentos 174
II. LOS ERRORES DE PERCEPCIÓN GEOPOLÍTICA QUE HAN CONVERTIDO A LA GUERRA DE UCRANIA EN UN CONFLICTO SISTÉMICO 177
1. Los problemas de percepción de la Federación Rusa 180
2. Los problemas de percepción de las élites occidentales 184
3. Los problemas derivados de la incorrecta comprensión de las dinámicas ucranianas 188
III. CONCLUSIONES 193
IV. BIBLIOGRAFÍA REFERENCIADA 194
V. ANEXOS 199
La guerra de Rusia contra ucrania: Impacto geopolítico en oriente medio y norte de África 207
David Hernández Martínez
I. INTRODUCCIÓN 207
II. EL PASADO SOVIÉTICO EN ORIENTE MEDIO Y EL NORTE DE ÁFRICA 209
III. LA ESTRATEGIA DE PUTIN PARA ORIENTE MEDIO Y EL NORTE DE ÁFRICA 213
IV. LAS POTENCIAS REGIONALES FRENTE A LA INVASIÓN DE UCRANIA 218
V. IMPACTO GEOPOLÍTICO EN ORIENTE MEDIO Y EL NORTE DE ÁFRICA 222
VI. CONCLUSIONES 228
VII. BIBLIOGRAFÍA REFERENCIADA 230
Contrageopolíticas de la guerra de Ucrania 235
Gabriela Brochner
I. INTRODUCCIÓN 235
II. LA MIRADA 236
III. ¿QUÉ ESTABA PASANDO EN EL MUNDO? 239
IV. Y AHORA… 243
V. CONSIDERACIONES FINALES 246
VI. VI.BIBLIOGRAFÍA REFERENCIADA 248
TERCERA PARTE.
LA GUERRA EN ENTORNOS HÍBRIDOS: INFORMACIÓN, CRISIS HUMANITARIA Y COLECTIVOS VULNERABLES
Las Consecuencias humanitarias, políticas y geoestratégicas para Europa de la guerra de Ucrania y perspectivas de evolución de la misma 253
Ricardo Angoso
I. LA CRISIS HUMANITARIA PROVOCADA POR LA INVASIÓN RUSA DE UCRANIA Y LA AYUDA DE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES 253
II. EL IMPACTO POLÍTICO DE LA GUERRA EN LAS INSTITUCIONES EUROPEAS, LA OTAN Y LA SOCIEDAD CIVIL 258
III. LAS CONSECUENCIAS GEOESTRATÉGICAS DE LA CRISIS EN EUROPA Y LAS DIFÍCILES RELACIONES ENTRE RUSIA Y OCCIDENTE 262
IV. LOS OBJETIVOS DE RUSIA EN LA GUERRA CONTRA UCRANIA 268
V. LOS PREVISIBLES ESCENARIOS FINALES DE LA CRISIS 270
VI. CONCLUSIONES FINALES 272
VII. FUENTES PERIODÍSTICAS Y BIBLIOGRAFÍA REFERENCIADA 274
Los menores como víctimas de los conflictos armados 279
Miriam Jiménez Bernal
I. INTRODUCCIÓN 279
II. LOS MENORES EN LOS CONFLICTOS ARMADOS 280
III. MENORES REFUGIADOS, EN BUSCA DE ASILO Y MIGRANTES: UNA CONSECUENCIA DE LOS CONFLICTOS ARMADOS 285
IV. ESCUELA, EDUCACIÓN Y CONFLICTO ARMADO 287
V. LA PROTECCIÓN DE LAS NIÑAS Y SU REINSERCIÓN: UN BREVE APUNTE 292
VI. SAVE THE CHILDREN EN LAS II JORNADAS DE RELACIONES INTERNACIONALES 293
VII. CONCLUSIONES 294
VIII. BIBLIOGRAFÍA REFERENCIADA 295
Los medios de comunicación digitales como generadores de desinformación en escenarios de crisis: democracia y Covid-19 297
Rebeca Cordero Verdugo
Jorge Ramiro Pérez Suárez
Elena Molina Morejón
Antonio Silva Esquinas
Julio Díaz Galán
I. INTRODUCCIÓN 297
II. PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO 299
1. Entrevistas en profundidad 300
2. Encuesta 300
III. MEDIOS DE COMUNICACIÓN: DEL CONTROL A LA POLARIZACIÓN 301
IV. HIPÓTESIS DE TRABAJO 306
V. ANÁLISIS DE DATOS 307
1. Contextualización del fenómeno desde la mirada de los expertos 307
La noticia como centro de la información 308
Los medios de comunicación digital en el centro de la polémica 309
Redes sociales como medio de información 310
De toda crisis salimos perdiendo. La afectación social 311
¿Somos conscientes de qué nos manipulan? 311
Los dividendos de la manipulación 312
2. Análisis de la encuesta 313
Hábitos con respecto a la información 313
Distribución por edades 313
Estudio de caso de noticias 319
Noticia 4: Guardia civil. 321
VI. CONCLUSIONES 329
VII. BIBLIOGRAFÍA REFERENCIADA 332
VIII. ANEXOS 338
La desinformación digital en España y los inicios de la guerra de Ucrania: un análisis del trabajo de maldita.Es 343
Carlos Hernández-Echevarría Monge
I. INTRODUCCIÓN: UNA APROXIMACIÓN AL IMPACTO INICIAL DE LA GUERRA DE UCRANIA EN LOS USUARIOS DE BUSCADORES WEB 343
II. CANTIDAD Y COMPLEJIDAD 345
III. SOBRE LA AUTORÍA Y LA MOTIVACIÓN 350
IV. A MODO DE CONCLUSIÓN 352
V. BIBLIOGRAFÍA REFERENCIADA: 353
Cultivar el pensamiento crítico para eludir la manipulación de información: bulos y contrainformación en la geopolítica actual 359
Adán Arsuaga Méndez
Belén García-Delgado Giménez
Beatriz Gutiérrez López
Antonio Jesús Pinto Tortosa
Gerardo Vilches Fuentes
I. INTRODUCCIÓN 360
II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL: A VUELTAS CON EL «JUICIO CRÍTICO» 361
III. METODOLOGÍA DE DETECCIÓN DE BULOS Y NOTICIAS FALSAS 365
IV. MANIPULACIÓN DE INFORMACIÓN EN EL CONTEXTO DE LA GEOPOLÍTICA ACTUAL 368
1. Verificación de localizaciones 369
2. Búsqueda inversa de imágenes 370
3. Ejercicios Red Teaming aplicados al análisis de vulnerabilidades 371
V. CONCLUSIONES 373
VI. BIBLIOGRAFÍA REFERENCIADA 374
GABRIELA BROCHNER, Doctora en Ciencias Políticas y de la Administración y Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid. En su investigación doctoral se ha centrado en las prácticas transnacionales de las mujeres campesinas en América Latina, especialmente sobre el Movimiento de Mujeres Campesinas de Brasil en torno a la demanda por la soberanía alimentaria y el feminismo.
Durante el periodo de doctorado (2013-2018) ha publicado en dos artículos relacionados con el tema de investigación doctoral destacando la revista internacional Latin American Policy y la revista electrónica Alternautas. En 2019 ha participado en el libro Critical Geopolitics and Regional (Re)Configuration, publicado por la editora británica Routlegde.
Ha actuado como colaboradora docente en el Máster Universiátio en Gestión de Riesgos en Conflictos, de la Universidad Antonio de Nebrija, impartiendo Metodología Cualitativa en la asignatura de «Metodología de la Investigación».
Desde el año de 2020 trabaja como profesora adjunta en la Universidad de Madrid, en la Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación en el Departamento de Ciencias Jurídicas y Políticas, en el Grado de Relaciones Internacionales y en el Grado en Negocios Internacionales en las cuales tiene bajo su cargo las asignaturas «Geopolítica Global», «Alianzas de Seguridad y Defensa», «Conceptos de las Relaciones Internacionales» y «Geopolítica del Mundo Actual». Actualmente coordina las actividades de los alumnos vinculadas a las competiciones del Modelo de las Naciones Unidas.
ANTONIO JESÚS PINTO TORTOSA,
Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Complutense y el CSIC (2012). En su investigación de doctorado se centró en el impacto de la revolución esclava de Haití sobre el Santo Domingo español, además de la forja de la identidad dominicana durante la lucha contra la ocupación francesa.
Durante sus años de formación como doctorado (2008-2011) cursó estancias de investigación en la London Metropolitan University, la New York University y la University of Pittsburgh. Ha publicado sus resultados de investigación en prestigiosas revistas nacionales, como Cuadernos de Historia Contemporánea, Anuario de Estudios Americanos, Ayer, Asclepio, o la Revista de Indias; e internacionales, como el Bulletin of Hispanic Studies, o el Journal of Early American History.
En 2017 publicó el libro Santo Domingo: una colonia en la encrucijada (1790-1820) (Foro para el Estudio de la Historia Militar de España), reeditado por el Archivo General de la Nación (República Dominicana) en 2022. Asimismo, en 2021 publicó «La población más temible»: Antequera durante el reinado isabelino y el sexenio democrático (1833-1874) (Comares).
Entre 2014 y 2022 ha trabajado como profesor adjunto, primero, y titular, después, en la Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación de la Universidad Europea de Madrid. En ella ha impartido clase en los Departamentos de Educación y de Ciencias Jurídicas y Políticas. Durante los cursos académicos 2020/2021 y 2021/2022 ejerció como coordinador del Grado en Relaciones Internacionales, donde estuvo además a cargo de las asignaturas «Historia y Teoría de las Relaciones Internacionales», «Geografía Humana, Económica y Política» y «Geopolítica Global».
En los cursos comprendidos entre 2015 y 2019 fue además director del Máster Universitario en Formación del Profesorado, también en la Universidad Europea, en el que impartió la asignatura de «Aprendizaje y Enseñanza en Geografía e Historia», además de ser tutor de proyectos finales de Máster.
Desde 2022 es profesor contratado doctor en el Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad de Málaga.
DANIEL SANSÓ-RUBERT PASCUAL,
Profesor Titular de Derecho Constitucional en la Universidad Europea de Madrid. Doctor en Derecho. Criminólogo, Licenciado en Derecho y en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad de Santiago de Compostela. Máster en Seguridad Pública por la Universidad de Salamanca.
Actualmente, investigador principal del Grupo de investigación sobre Políticas Públicas, Seguridad Internacional y Gobernanza Global de la Universidad Europea, Secretario Académico y profesor del Centro de Estudios de Seguridad (CESEG) de la Universidad de Santiago de Compostela y profesor-investigador invitado de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) sede Ecuador.
Ha completado sus estudios de especialización en criminalidad organizada e inteligencia en el Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN) del Ministerio de Defensa de España, así como en diversas Universidades nacionales e internacionales a través de programas de formación de posgrado en Defensa Nacional (Universidad Rey Juan Carlos I); Inteligencia y Servicios de Inteligencia (Instituto Universitario Gutiérrez Mellado-UNED); Gestión y Dirección Integral de Seguridad (Universidad de Vic); Investigación Criminal y Ciencias Forenses (Universidad Autónoma de Madrid); Criminalidad Organizada Transnacional (Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa William J. Perry de la National Defense University), entre los más destacados.
Colabora igualmente como profesor en diversas universidades en sus programas de Maestría como los del Instituto de Ciencias Forenses y de la Seguridad de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) en el Máster Internacional sobre Estudios de Terrorismo, en el Máster en Seguridad, Paz y Conflictos Internacionales de la Universidad de Santiago y en la Universidad de Las Américas Puebla (UDLAP), en diversos diplomados de seguridad internacional.
Completa su recorrido académico como miembro del Observatorio de Criminalidad Organizada de la Universidad de Salamanca, miembro investigador de la Red Latinoamericana de Estudios de Seguridad y Delincuencia Organizada (RELASEDOR) vinculada a FLACSO Ecuador; investigador colaborador del Centro de Estudios sobre Crimen Organizado Transnacional (CECOT) de la Universidad de La Plata (Argentina) y miembro de la Red Académica de Conocimiento en Violencias y Criminalidad (Vidcri), avalada por la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Colombia) y la Universidad Católica de Pereira (Colombia), siguiendo las disposiciones del Ministerio de Ciencias de Colombia (MINCIENCIAS), además de colaborar como profesor en Academias Policiales nacionales e internacionales.