Políticas y Estrategias Prevención Delito y Seguridad Ciudadana
A pesar de la relevancia social del control de la delincuencia, existe una notoria ausencia en el ámbito español de discusiones sobre esta materia que estén inspiradas en la investigación comparada sobre “qué funciona” a la hora de enfrentarse a los problemas de inseguridad ciudadana.
El presente volumen trata de resumir estos temas de una forma comprensiva, resumida y actualizada. Como lúcidamente señalan Edwards y Hughes (2009:63), la discusión sobre las diferentes formas de entender la prevención del delito no puede consistir simplemente en una descripción neutral y distanciada de desarrollos institucionales a nivel estatal, sino que tiene que examinar críticamente la relación del “giro preventivo” con las distintas propuestas que conforman el ‘imaginario criminológico contemporáneo’.
En ese sentido, estos autores destacan cómo, al margen de otros intereses privados y profesionales, es necesario considerar de qué forma los criminó- logos, como científicos sociales y consultores contratados por su capacidad como expertos por el gobierno, han contribuido a conceptualizar, delinear e influir directamente en lo que se ha venido a implementar ‘en la calle’ bajo la rúbrica ‘prevención del delito’.
AUTOR: JUANJO MEDINA ARIZA
MÁS TÍTULOS SOBRE DERECHO PENAL. DELITOS y DERECHO PENAL. SEGURIDAD CIUDADANA
PREAMBULO Y AGREDICIMEINTOS
PROLOGO
CAPITULO I.LA PREVENCION DEL DELITO
INTRODUCCION
I.La prevención del delito: un campo y discurso emergente
1.Prevención del delito: ¿política criminal?
2.Prevención del delito: ¿política social?
3.El giro preventivo: del desarrollo de la prevención del delito como
campo específico de actuación política
4.¿Giro preventivo en España?
5.Prevención del delito, seguridad comunitaria y seguridad ciudadana
II.Clasificaciones de la prevención del delito
III.Caracterización de la prevención del delito: consideraciones finales
CAPITULO II. LA REDUCCION DE LA DELINCUENCIA POR MEDIO DE LA DISUASION E INCAPACIDAD PENAL
I.Introducción
II.Disuasión general
1.Conceptualización
2.Investigación empírica
3.Investigación sobre disuasión general y políticas públicas
III.Disuasión especial
1.Introducción
2.Disuasión especial: estudios longitudinales y efectos de los contactos con el sistema de justicia penal
3.Disuasión especial y cuasiexperimentos: contrastando los efectos en la reincidencia de penas de distintas severidad
4.Disuasión especial de la violencia doméstica por medio de las detenciones policiales
5.Consideraciones finales
IV.Incapacitación
1.Introducción: de la incapacitación selectiva a la masificación
carcelaria por medio de la incapacitación generalizada
2.Los estudios sobre frecuencia indivisual de delincuencia e
incapacitación
3.Los estudios econométricos sobre prisión, incapacitación y niveles
agregados de delincuencia
V.Consideraciones finales
CAPITULO III. LA PREVENCION A TRAVES DEL TRATAMIENTO REHABILITADOR
I.Del “nada funciona” a la rehabilitación de la “rehabilitación
1.La discusión sobre el funcionamiento del tratamiento rehabilitador
2.Modelos teóricos de la rehabilitación
3.El tratamiento rehabilitador en la política criminal en el ámbito
comparado (anglosajón y en España
II.El tratamiento de la drogadicción como sanción penal
III:Malos tratos y tratamiento
IV.Reintregación en la comunidad
V.Conclusiones
CAPITULO IV
PREVENCION A TRAVES DE LA INTERVENCION CON FAMILIAS Y MENORES
I.Introducción y contextos: la irrupción de la criminología evolutiva
II.Modelos y programas de intervención y prevención temprana
1.Introducción: criterios para clasificar los modelos de intervención
y prevención temprana
2.Programas orientados a mejorar la calidad del embarazo y el cuidado
posnatal
3.Educación preescolar y programas de visitas a domicilio orientados a
mejorar el desarrollo cognitivo
4.Programas que promueven la parentalidad positiva
5.Los programas cognitivos conductuales que enseñan habilidades
sociales a los menores
6.El tratamiento temprano o intensivo del comportamiento antisocial y
delictivo
7.Apoyo individual y mentores
8.Programas de componentes múltiples: la extensión de la atención
temprana a disstingas dimensiones del entorno de los menores de
forma conjunta
III.¿Intervenciones generalizadas o intervenciones centradas en
poblaciones de riesgo?
IV:¿Atención y prevención temprana en España?
CAPITULO V .POLITICA URBANA Y SEGURIDAD CIUDADANA
I.Introducción: teorías ecológicas y delincuencia urbana
II.La prevención comunitaria en el Estado del bienestar: implicación
de los residentes y movilización de recursos
1.El Proyecto de las áreas de Chicago
2.La movilización de recursos
III.Prevención comunitaria en el periodo de la ciudad asustada
los esquemas de vigilancia comunitaria y el uso del diseño
arquitectónico
IV.Prevención comunitaria en el período de la “ciudad desordenada”:
los 90
1.La videovigilancia
2.Business Improvement Districts y Gated Communities: hacia la
privatización de los espacios públicos
3.Políticas sobre zonas urbanas marginadas
V.Conclusiones