A vueltas con la transformación digital de la cooperación jurídico penal internacional
42,11 € 40,01 €
Hay existencias
Descripción
Comprender y establecer soluciones jurídico-procesales factibles para la implementación de las TIC´s, tanto en la propia Administración de Justicia como en el concreto proceso penal transfronterizo, promoviendo un sistema eficaz de cooperación jurídico penal internacional, ha constituido el objeto de la investigación realizada en el Proyecto de Investigación PAIDI de la Junta de Andalucía: «El uso de las TIC´s en la cooperación jurídica penal internacional: construyendo la sociedad digital andaluza del futuro” (P18-RT-1059), que ofrece como resultado la publicación de esta segunda obra. En la primera obra colectiva vinculada al mencionado Proyecto de investigación titulada “La transformación digital de la cooperación jurídica penal internacional”, publicada también por la Editorial Aranzadi en el año 2021, se han abordado temas de gran actualidad e importancia, como los relativos a las pruebas transfronterizas en materia de cibercriminalidad, el acceso directo a bases de datos en la cooperación procesal transfronteriza, las innovaciones en el ámbito probatorio en el modelo europeo de cooperación jurídica penal internacional, el desarrollo de la plataforma iber@ como un instrumento de este proceso de digitalización de la cooperación penal internacional y la protección del derecho a la intimidad en el marco de las investigaciones tecnológicas en el proceso penal. Continuación de la investigación en el marco de este Proyecto de investigación se ofrecen en esta obra estudios sobre la transformación digital de la cooperación judicial penal con la implementación del sistema e-CODEX o el procedimiento para la obtención y transmisión de las pruebas electrónicas en la primera parte dedicada a la Cooperación judicial y nuevas tecnologías. Asimismo, se analizan los efectos del uso de las nuevas tecnologías en los sistemas de detención y entrega y en las órdenes de investigación y protección y ofrece un riguroso análisis crítico en relación con el uso de la inteligencia artificial en el proceso penal tanto desde la perspectiva de la normativa española como de la italiana. Por último, la cooperación jurídica penal internacional involucra actuaciones procesales conexas, relacionadas con el aseguramiento de los frutos del delito y la responsabilidad civil que emana de la comisión delictiva, de ahí que se incluyan en la presente obra temas como el decomiso europeo, la protección de datos personales, las medidas civiles de protección transnacionales y el uso de las nuevas tecnologías en la práctica de actos de comunicación judicial transfronterizos en materia civil o mercantil.
AGRADECIMIENTO
PRÓLOGO
PARTE I
COOPERACIÓN JUDICIAL Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
LA DIGITALIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN JUDICIAL PENAL EN LA UNIÓN EUROPEA
LETICIA FONTESTAD PORTALÉS
I.Introducción
II.Audiencia por videoconferencia u otra tecnología de comunicación a distancia en procesos penales
1.Requisitos
2.Derechos y garantías de los sospechosos, acusados o condenados
III.Regulación en Derecho interno sobre el uso de la videoconferencia en la cooperación judicial internacional en materia penal
IV.Bibliografía
LOS PLANES ESTRATÉGICOS COMO HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DEL FUTURO (Y DEL PRESENTE)
MAURICIO BUENO JIMÉNEZ
I.La Unión Europea al frente de la transformación digital
II.Impacto de la transformación digital europea en España
III.Los planes de recuperación y resiliencia
IV.Los planes estratégicos de transformación digital
V.Conclusiones
COOPERACIÓN JUDICIAL PARA LA OBTENCIÓN Y TRANSMISIÓN DE PRUEBAS ELECTRÓNICAS
LORENZO M. BUJOSA VADELL
I.Introducción
II.La nueva realidad sociocriminal
III.La imprescindible cooperación judicial en la lucha contra la cibercriminalidad
IV.La cooperación judicial en la unión europea
1.Las órdenes europeas de entrega de pruebas electrónicas
A)Concepto y finalidad
B)Sujetos
C)Presupuestos
D)Procedimiento de reconocimiento y ejecución
E)Garantías. Sanciones y recursos
2.Las órdenes europeas de conservación de pruebas electrónicas
A)Concepto y finalidad
B)Sujetos
C)Presupuestos
D)Procedimiento de reconocimiento y ejecución
E)Garantías. Sanciones y recursos
3.La designación de representantes legales a efectos de recabar pruebas para procesos penales
COOPERACIÓN JUDICIAL INTERNACIONAL SOBRE PRUEBAS EN EL DERECHO BRASILEÑO
RICARDO PERLINGEIRO Y GEOVANA FAZA
I.Introducción
II.Consideraciones generales
III.Cooperación judicial en materia penal con arreglo al Derecho nacional
IV.Asistencia Directa
V.Realización de pruebas y obtención de información
VI.Investigación Conjunta
VII.Conclusiones
VIII.Bibliografía
ANÁLISIS SOBRE LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES Y EL PRINCIPIO DE DISPONIBILIDAD EN EL ÁMBITO DE LA COOPERACIÓN JUDICIAL PENAL EN LA UNIÓN EUROPEA
M.ª INMACULADA SÁNCHEZ BARRIOS
I.Introducción
II.Normativa del Consejo de Europa y de la Unión Europea en materia de protección de datos
1.El Convenio n.° 108 del Consejo de Europa y su Protocolo Adicional
2.La Directiva 95/46/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 24 de octubre de 1995
III.Libre circulación de datos personales y principio de disponibilidad en el ámbito de la cooperación judicial penal en la Unión Europea
1.La Decisión Marco 2008/977/JAI, de 27 de noviembre de 2008
2.La Directiva UE 2016/680 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016
IV.Bibliografía
DECOMISO EUROPEO Y COOPERACIÓN PENAL INTERNACIONAL: LECCIONES PENDIENTES EN UNA IMPORTANTE HERRAMIENTA DE COOPERACIÓN PENAL INTERNACIONAL
PAULO RAMÓN SUÁREZ XAVIER
I.A modo de introducción: sobre el decomiso y otras figuras afines
1.Decomiso civil, decomiso administrativo y decomiso penal
II.El Reglamento (UE)2018/1805 sobre el reconocimiento mutuo de las resoluciones de embargo y decomiso
III.La regulación procesal del decomiso europeo en la ley 23/2014, de 20 de noviembre, de reconocimiento mutuo de resoluciones penales en la Unión Europea
IV.Conclusiones
V.Bibliografía
PARTE II
Las nuevas tecnologías en los sistemas de detención y entrega y en las órdenes de investigación y protección
RETOS ACTUALES EN LA ORDEN DE DETENCIÓN EUROPEA Y EN LOS PROCEDIMIENTOS DE EXTRADICIÓN
ALICIA ARMENGOT VILAPLANA
I.Introducción
II.Propuestas de mejora de la orden de detención europea y de los procedimientos de extradición. En especial, la digitalización y el intercambio de información
1.Mejora en las normas de adaptación de la Decisión Marco sobre la OEDE
2.Instrumentos de apoyo a las autoridades de ejecución para la evaluación de los derechos fundamentales
2.1.Denegación de la OEDE por la posible vulneración del derecho a no sufrir tratos inhumanos o degradantes
2.2.Denegación de la OEDE por vulnerar el derecho a un juez independiente e imparcial
A)Interpretación del TJUE sobre el concepto de autoridad judicial de emisión
B)Examen de la cuestión en dos niveles: general y específico
3.Mejora en aspectos del procedimiento de la OEDE por el Estado de emisión y el Estado de ejecución: respeto a los derechos procesales y necesidad de articular un instrumento de la UE para el intercambio de expedientes
3.1.Derechos procesales de sospechosos y acusados
3.2.Transmisión de procedimientos penales entre Estados miembros
4.Solicitudes de extradición de terceros países relativas a ciudadanos de la UE que no son nacionales del Estado miembro requerido
4.1.STJUE (Gran Sala)de 6 de septiembre de 2016 (asunto Petruhhin): El Estado requerido, antes de autorizar la extradición, deberá informar de la solicitud de extradición al Estado del que es nacional la persona requerida
4.2.STJUE (Gran Sala)de 10 de abril de 2018 (asunto Pisciotti): La extradición autorizada por el Estado requerido respecto de un ciudadano no nacional, no es contraria al Derecho de la UE siempre que ese Estado haya informado al Estado miembro del que la persona requerida es nacional de la solicitud de extradición
4.3.Sentencia TJUE (Gran Sala)de 13 de noviembre de 2018 (asunto Raugevicius): ante una solicitud de extradición con fines de ejecución de una pena, el Estado requerido debe otorgar al ciudadano nacional de otro Estado miembro la misma protección que a sus nacionales
4.4.Sentencia TJUE (Gran Sala)de 17 de diciembre de 2020 (Asunto BY): el Estado requerido puede autorizar la extradición a un tercer Estado de un nacional de otro Estado miembro, sin necesidad de esperar una renuncia formal a emitir la OEDE por el Estado del que es nacional la persona querida
5.Medidas de refuerzo en los procedimientos de entrega de la OEDE ante situaciones de crisis. La necesidad de digitalizar la cooperación judicial transfronteriza
III.Bibliografía
EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD EN LOS PRINCIPALES INSTRUMENTOS DE COOPERACIÓN JUDICIAL PENAL EUROPEOS: LA OEDE Y LA OEI
SALVADOR GUERRERO PALOMARES
I.Introducción
II.Los instrumentos de cooperación judicial penal europeos y su fundamento: el principio de reconocimiento mutuo
III.El principio de proporcionalidad
1.Evolución histórica
2.Concepto. El “test alemán”. Presupuestos y requisitos
3.El principio de proporcionalidad en la jurisprudencia del TEDH
4.El principio de proporcionalidad en la jurisprudencial de TJUE
5.El principio de proporcionalidad en la jurisprudencia del TC
6.Problemáticas a las que se enfrenta
IV.Aplicación de principio de proporcionalidad en los instrumentos de cooperación objeto de estudio
1.En la Orden Europea de Detención y Entrega (DM 2002/584/JAI, de 13 de junio)
2.En la Orden Europea de Investigación (Directiva 2014/41/UE, de 3 de abril)
V.Bibliografía
LA PROPUESTA DE IMPLANTACIÓN DE LAS ÓRDENES EUROPEAS DE ENTREGA Y CONSERVACIÓN DE PRUEBAS ELECTRÓNICAS COMO INSTRUMENTOS COMPLEMENTARIOS A LA ORDEN EUROPEA DE INVESTIGACIÓN
FRANCESC PÉREZ TORTOSA
I.Introducción
II.La propuesta de Reglamento sobre las órdenes europeas de entrega y conservación de pruebas electrónicas
1.Complementariedad entre la orden europea de investigación y las futuras órdenes europeas de entrega y conservación de pruebas electrónicas
2.Concepto y definiciones
3.Ámbito de aplicación
4.Autoridades emisoras
5.Condiciones de emisión y certificación
6.Cumplimiento, confidencialidad y ejecución
7.Procedimiento de reexamen
8.Recursos
9.Respeto a las inmunidades
III.La propuesta de Directiva para la armonización de normas para la designación de representantes legales a efectos de recabar pruebas penales
IV.Reflexión final
V.Bibliografía
PARTE III
NUEVAS TECNOLOGÍAS Y PROCESO PENAL
EL USO DE LA I.A. EN EL MARCO DEL PROCESO PENAL ENTRE LAS EXIGENCIAS DE EFICACIA Y LAS VALORACIONES JUDICIALES
GASPARE DALIA
I.La I.A. en los procesos “masivos” de decisión
II.I.A. y el proceso penal: entre la necesidad de sobregarantía y la necesidad de eficacia
III.I.A., investigación y pruebas en el proceso penal
IV.El rol del juez: la máxima valoración de la libre convicción
V.Conclusiones
LA CAPTACIÓN Y GRABACIÓN DE LAS COMUNICACIONES ORALES MEDIANTE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS COMO MEDIDA DE INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA EN EL PROCESO PENAL
ANTONIO M.ª LARA LÓPEZ
I.Introducción
II.El difícil equilibrio entre la protección de los derechos fundamentales y la investigación criminal
III.Cuestiones generales de las medidas de investigación tecnológicas
1. Marco normativo
2.Disposiciones comunes y principios rectores de las medidas de investigación tecnológicas
3.Principios rectores concretos
4.La solicitud de la medida
5.La resolución judicial
6.Otras características comunes de las medidas
IV.Captación de las comunicaciones orales mediante dispositivos electrónicos
1.Consideraciones generales
2.Alcance de la medida. Grabación de las comunicaciones orales directas
3.Presupuestos para su adopción
4.Ámbito de aplicación
5.Resolución judicial habilitante
6.“Duración” de la medida
7.Control judicial de la medida
V.Bibliografía
LA CONSERVACIÓN DE LOS DOCUMENTOS Y ACTUACIONES DE LA INVESTIGACIÓN DESARROLLADA POR LA FISCALÍA EUROPA: EL SISTEMA DE GESTIÓN DE CASOS
MARÍA ÁNGELES PÉREZ MARÍN
I.Aspectos introductorios: la creación de una Fiscalía Europea
II.Referencia a los principios que rigen la actuación de la Fiscalía Europea
III.El sistema de gestión de casos
1.Definición y funciones
2.Estructura del sistema de gestión y publicidad de la información almacenada
2.1.El registro
A)La creación del archivo de registro
B)Contenido del registro y acceso a la información
2.2.El índice
2.3.Los expedientes
IV.Algunas especificaciones de la regulación española
V.A modo de conclusión
PARTE IV
COOPERACIÓN JUDICIAL EN PROCESOS CIVILES TRANSFRONTERIZOS
CUADERNO DE BITÁCORA DIGITAL COMO MECANISMO DE COOPERACIÓN EMPRESARIAL EN EL MARCO PROCESAL
SONIA CALAZA LÓPEZ
I.Introducción
II.Bitácora material
III.Bitácora procesal
1.Jurisdicción y competencia
2.Tratamiento procesal de una esquizofrenia sustantiva: citación e imputación intuitu personae de la persona física y de la persona jurídica con especial designación del “representante” para el juicio
3.La declaración de los investigados: persona física y persona jurídica a través del “representante especialmente designado”
4.Conformidad de la persona jurídica
5.Prueba de la responsabilidad penal de la persona jurídica
IV.Conclusiones
V.Bibliografía
LA EFICACIA (O INEFICACIA)DE LAS MEDIDAS CIVILES DE PROTECCIÓN TRANSNACIONALES
MILAGROS LÓPEZ GIL
I.Introducción
II.El reglamento de reconocimiento mutuo de medidas de protección en materia civil
1.Finalidad del Reglamento de reconocimiento muto de medidas de protección en materia civil
2.Procedimiento para el reconocimiento muto de medidas de protección en materia civil
III.Problemas procesales que plantea la aplicación del reglamento de reconocimiento mutuo de medidas civiles en España
1.Las vacilaciones legislativas en la fijación de los órganos competentes para la emisión y para la ejecución de las medidas de protección de naturaleza civil
2.La dudosa vía para la ejecución de las medidas de protección de naturaleza civil
IV.Bibliografía
RELEVANCIA DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA PRÁCTICA DE ACTOS DE COMUNICACIÓN JUDICIAL TRANSFRONTERIZOS EN MATERIA CIVIL O MERCANTIL
PILAR MARTÍN RÍOS
I.Palabras previas
II.El recurso del LAJ a herramientas de cooperación judicial internacional
III.La notificación y traslado de documentos entre Estados miembros
1.Consideraciones previas y marco normativo
2.Ámbito de aplicación del Reglamento 2020/1784
3.El acuse de recibo
4.La notificación electrónica transfronteriza
5.El sistema informático descentralizado
6.La debida protección de datos
7.Notificación a quien carece de domicilio conocido
8.Relevancia de realizar adecuadamente la notificación
IV.Conclusiones
LETICIA FONTESTAD PORTALÉS
Directora
MARÍA DE LAS NIEVES JIMÉNEZ LÓPEZ
Coordinadora
Autores
Alicia Armengot Vilaplana |
Salvador Guerrero Palomares |
Mauricio Bueno Jiménez |
Antonio Mª Lara López |
Lorenzo Bujosa Vadell |
Milagros López Gil |
Sonia Calaza López |
Pilar Martín Ríos |
Gaspare Dalia |
María Ángeles Pérez Marín |
Geovana Faza |
Francesc Pérez Tortosa |
Leticia Fontestad Portalés |
Ricardo Perlingeiro |
Mª Inmaculada Sánchez Barrios |