-5%

Acuerdos Sociales, 2 Tomos

ISBN: 9788411690027

El precio original era: 239,00€.El precio actual es: 239,00€. 227,05 IVA incluido

Hay existencias

Fecha de Edición 24/04/2023
Plazo de entrega

24 h

Número de Edición

1

Idioma

Español

Formato

Libro + e-Book

Páginas

1856

Lugar de edición

VALENCIA

Encuadernación

Rústica

Colección

MONOGRAFÍAS TIRANT LO BLANCH

Editorial

TIRANT LO BLANCH, EDITORIAL

EAN

978-84-1169-002-7

Acuerdos Sociales, 2 Tomos

A menudo, cuando pensamos en los acuerdos que se toman en las sociedades de capital y en su problemática, reducimos inicialmente las miras a los avatares de su impugnación. Sin embargo, son muchas más las cuestiones que en la práctica, y en la teoría, podemos plantearnos en torno a los mismos. Son muchas más las cuestiones que precisan de una solución o, al menos, de un criterio orientador o interpretativo para poder ser solucionadas: desde la formación del propio órgano societario que decide, el proceso de adopción del acuerdo, la implementación de las nuevas tecnologías en esos procesos, los conflictos de interés -ya de socios, ya de administradores, ya de socios-administradores-, las particularidades derivadas del objeto de la decisión (sostenibilidad, insolvencia, operaciones transfronterizas, cuentas anuales, etc.) hasta, por supuesto, su impugnación con todas sus derivadas (la impugnabilidad del acuerdo, la legitimación para instarla, el procedimiento, sus efectos o sus alternativas), e, incluso, la responsabilidad penal de la sociedad por los mismos. Todas estas son cuestiones que se tratan en esta nueva obra de la colección Derecho de sociedades, imprescindible en la biblioteca de cualquier estudioso o práctico de esta rama del derecho. De la mano de prestigiosos profesionales juristas de todos los ámbitos (de la Academia, el Registro y el Notariado, la Abogacía y la Magistratura), puede encontrarse aquí el más amplio espectro de materias relacionadas con los acuerdos de las sociedades de capital.

TOMO I
PRELIMINAR        41
Mª Belén González Fernández
PRIMERA PARTE
CONVOCATORIA Y ASISTENCIA
1.    PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA CONVOCATORIA Y DESCONVOCATORIA DE LA JUNTA GENERAL        51
Carlos Paredes Galego
I.    INTRODUCCIÓN        51
II.    EL PLAZO        52
III.    LA FORMA Y EL CONTENIDO DE LA CONVOCATORIA        57
1.    La engañosa flexibilización del procedimiento de convocatoria (un campo minado)        57
2.    Un breve apunte sobre la relevancia de la buena fe en el contexto de la convocatoria de la junta        63
IV.    EL ÓRGANO CONVOCANTE        68
V.    EL COMPLEMENTO DE LA CONVOCATORIA        73
VI.    LA DESCONVOCATORIA DE LA JUNTA        82
VII.    BIBLIOGRAFÍA        87
2.    LA ADMISIBILIDAD DE LA CONVOCATORIA DE LA JUNTA GENERAL POR MEDIOS TELEMÁTICOS. ESPECIAL CONSIDERACIÓN AL CORREO ELECTRÓNICO Y AL WHATSAPP        89
Andrea García Martínez
I.    INTRODUCCIÓN        89
II.    LA CONVOCATORIA DE LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS        90
1.    Formas de convocatoria        90
2.    La admisibilidad de las comunicaciones electrónicas como forma de convocar la junta general de socios        95
2.1.    Preliminar        95
2.2.    La convocatoria de la junta general por medio del correo electrónico        98
2.3.    La convocatoria de la junta general por medio de aplicaciones de mensajería instantánea. Especial consideración al WhatsApp        102
III.    EL PROBLEMA DE LA PRUEBA DE LA RECEPCIÓN DE LA CONVOCATORIA        105
IV.    CONCLUSIÓN        109
V.    BIBLIOGRAFÍA        110
3.    APODERAMIENTO, REPRESENTACIÓN Y DELEGACIÓN: LÍMITES Y EFECTOS        113
Antonio Juan García Amezcua
I.    INTRODUCCIÓN        113
II.    LÍMITES        115
1.    Límites legales. Los activos esenciales        115
2.    Los limites institucionales        117
III.    LA ACTUACIÓN MEDIANTE PODER OTORGADO POR ÓRGANO DE ADMINISTRACIÓN NO INSCRITO        120
IV.    EFICACIA DE LA ACTUACIÓN DE LOS ADMINISTRADORES NO INSCRITOS        122
V.    ACTUACIÓN DE ALGUNOS DE LOS ADMINISTRADORES MANCOMUNADOS, CASO DE SER VARIOS        123
VI.    LA LIMITACIÓN DE LAS FACULTADES REPRESENTATIVAS DEL CONSEJERO DELEGADO        125
VII.    DISTINCIÓN ENTRE DELEGACIÓN DE FACULTADES Y APODERAMIENTO        126
4.    LA FIGURA DE LOS OBSERVADORES O ASISTENTES HABITUALES NO CONSEJEROS NI DIRECTIVOS        131
Sergio González Galán
I.    INTRODUCCIÓN        131
II.    TIPOLOGÍA Y FINALIDAD DE LA FIGURA DEL OBSERVADOR O ASISTENTE HABITUAL        133
III.    REGULACIÓN DE LA FIGURA DEL OBSERVADOR O ASISTENTE HABITUAL        134
IV.    BREVE REFERENCIA AL DERECHO ALEMÁN Y A LA DOCTRINA ESPAÑOLA        137
V.    DESIGNACIÓN DEL OBSERVADOR        142
1.    Origen normativo o contractual        142
2.    Reflejo en la normativa interna de gobierno corporativo de la sociedad        142
3.    Acuerdos societarios sobre su nombramiento y asistencia a los consejos        143
4.    Remuneración        144
VI.    DEBERES DEL OBSERVADOR        145
VII.    LÍMITES A LA PARTICIPACIÓN DEL OBSERVADOR O ASISTENTE PERMANENTE        148
VIII.    DERECHOS DEL OBSERVADOR O ASISTENTE PERMANENTE        149
IX.    BIBLIOGRAFÍA        150
5.    LA DESCONOCIDA FIGURA DEL OBSERVADOR DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN        151
Marta Aurioles Cordones
I.    INTRODUCCIÓN        151
II.    LAS CARACTERÍSTICAS DEL OBSERVADOR        153
1.    Concepto        153
2.    Rol del observador        154
3.    Otras figuras existentes en los consejos de administración        156
4.    Naturaleza contractual        158
5.    Nombramiento        159
5.1.    Capacidad Jurídica        159
5.2.    Representantes del observador        160
6.    Reflejo estatutario        161
7.    Duración        162
8.    Deberes        162
9.    Limitaciones a la capacidad de actuación del observador        163
10.    Retribución        164
11.    Responsabilidad        165
III.    CONCLUSIÓN        166
IV.    BIBLIOGRAFÍA        167
6.    LA ADOPCIÓN DE ACUERDOS CUANDO EL SOCIO ASISTE A LA JUNTA POR MEDIOS TELEMÁTICOS: BREVE COMPARATIVA ENTRE LOS ARTS. 182 Y 182 BIS DE LA LSC        171
María Gállego Lanau
I.    LA ASISTENCIA TELEMÁTICA A LA JUNTA EN EL CONTEXTO DE LA PROGRESIVA DIGITALIZACIÓN DEL DERECHO DE SOCIEDADES Y LA CRISIS PRODUCIDA POR LA PANDEMIA DE LA COVID-19        171
II.    LAS MODIFICACIONES EN MATERIA DE ASISTENCIA TELEMÁTICA INTRODUCIDAS POR LA LEY 5/2021        175
1.    La asistencia telemática a una junta presencial: art. 182 LSC        175
2.    El reconocimiento legal de las juntas exclusivamente telemáticas: art. 182 bis LSC        176
III.    BREVE COMPARATIVA ENTRE LOS ARTS. 182 Y 182 BIS DE LA LSC        178
1.    La asistencia telemática se prevé para todo tipo de sociedad de capital        178
2.    La asistencia telemática requiere previsión estatutaria        179
2.1.    La técnica utilizada por el legislador        179
2.2.    Requisitos para la adopción de la modificación estatutaria        181
3.    Requisitos exigidos para usar los medios telemáticos en una junta        184
4.    Especialidades en la convocatoria        188
5.    Lugar de celebración de la junta        189
6.    Ejercicio de los derechos de los socios, en particular, el derecho de información        191
IV.    CONCLUSIONES        196
V.    BIBLIOGRAFÍA        197
7.    LAS JUNTAS DE SOCIOS TELEMÁTICAS EN LAS SOCIEDADES DE CAPITAL NO COTIZADAS, A PROPÓSITO DE LA REFORMA INTRODUCIDA POR LA LEY 5/2021        201
Lucía Márquez Lobillo
I.    INTRODUCCIÓN        201
II.    LA ASISTENCIA TELEMÁTICA A LAS JUNTAS DE SOCIOS        203
1.    Regulación inicial sobre la asistencia y derechos del socio de forma telemática        203
2.    Mención a la reforma de la asistencia telemática de los socios a juntas presenciales        209
III.    LA CELEBRACIÓN DE JUNTAS PLENAMENTE TELEMÁTICAS EN LA LEY 5/2021. HACIA LA DIGITALIZACIÓN DE LA JUNTA GENERAL        210
1.    La legislación de pandemia. El inicio de la regulación de las juntas totalmente telemáticas        211
2.    Sobre las juntas generales totalmente telemáticas        217
IV.    CONCLUSIONES        222
V.    BIBLIOGRAFÍA        224
8.    EL FUNCIONAMIENTO DIGITAL DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN EN LAS SOCIEDADES COTIZADAS        229
Altea Asensi Merás
I.    INTRODUCCIÓN        229
II.    EL FUNCIONAMIENTO DIGITAL O TELEMÁTICO EN LA JUNTA GENERAL DE SOCIEDADES COTIZADAS        231
1.    La asistencia telemática a la junta general de las sociedades cotizadas        231
2.    La junta exclusivamente telemática en las sociedades cotizadas        234
2.1.    Presupuestos aplicables a las juntas exclusivamente telemáticas en las sociedades de capital        234
2.2.    Especialidades aplicables a la junta exclusivamente telemática de las sociedades cotizadas        238
III.    EL FUNCIONAMIENTO DIGITAL O TELEMÁTICO DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE LAS SOCIEDADES COTIZADAS        242
1.    La admisibilidad del consejo virtual en las sociedades cotizadas        242
2.    Las medidas excepcionales adoptadas para hacer frente al COVID-19 en el funcionamiento digital del consejo de las sociedades cotizadas como modelo de regulación        246
IV.    CONCLUSIÓN        250
V.    BIBLIOGRAFÍA        251
SEGUNDA PARTE
LA TOMA DE ACUERDOS
9.    CLÁUSULAS ESTATUTARIAS SOBRE DISGREGACIÓN O ESCISIÓN DEL DERECHO DE VOTO        257
José Carlos Sánchez González
I.    CONSIDERACIONES GENERALES        257
II.    INESCINDIBILIDAD DE LOS DERECHOS DEL SOCIO        258
III.    ESCINDIBILIDAD DEL DERECHO DE VOTO EN CASO DE USUFRUCTO O PRENDA DE ACCIONES O PARTICIPACIONES SOCIALES        267
1.    Usufructo sobre acciones o participaciones sociales        267
2.    Prenda de acciones o participaciones sociales        273
IV.    OTROS SUPUESTOS DE DISGREGACIÓN DEL DERECHO DE VOTO: PREVISIONES ESTATUTARIAS        277
1.    Relación de casos        277
2.    Previsiones estatutarias        292
3.    Legitimación para ejercer el derecho de voto        295
V.    BIBLIOGRAFÍA        297
10.    LOS ACUERDOS EN SOCIEDADES COTIZADAS CON VOTO ADICIONAL        301
Isabel Contreras de la Rosa
I.    INTRODUCCIÓN        301
II.    EL VOTO ADICIONAL EN EL DERECHO DE SOCIEDADES ESPAÑOL        305
III.    LOS ACUERDOS SOCIALES: ORIGEN Y FIN DEL VOTO DOBLE        308
IV.    LOS ACUERDOS SOCIALES TRAS LA INSTAURACIÓN DEL VOTO DOBLE        312
1.    Adquisición del voto doble        313
2.    Pérdida del voto doble        318
3.    Adopción de acuerdos sociales con votos dobles: quorum y mayorías        321
3.1.    Quorums de constitución de la junta        321
3.2.    Mayorías para la adopción de acuerdos        324
V.    BIBLIOGRAFÍA        327
11.    PARTICIPACIÓN EN EL CAPITAL SOCIAL Y DERECHOS POLÍTICOS: LAS ACCIONES DE LEALTAD        331
Andrea Pérez Suay
I.    EL VOTO DOBLE POR LEALTAD EN LAS SOCIEDADES COTIZADAS        331
1.    Consideraciones generales        331
2.    Precedentes legislativos        336
3.    Presupuestos para el reconocimiento del voto doble por lealtad        337
3.1.    Previsión estatutaria        338
3.2.    Acuerdo de Junta General para la inclusión y supresión del derecho de voto doble por lealtad        339
3.3.    Cómputo del voto doble por lealtad        341
3.4.    Inscripción registral        342
II.    LA DEMOCRACIA ACCIONARIAL EN LAS SOCIEDADES COTIZADAS        343
1.    Las sociedades cotizadas como sociedades anónimas abiertas        344
2.    Las juntas generales en las sociedades cotizadas        346
3.    Alternativas a los derechos de voto doble por lealtad como medida para incentivar estrategias a largo        348
III.    CONCLUSIONES        350
IV.    BIBLIOGRAFIÌ?A        352
12.    LA FUNCIÓN DE LOS ASESORES DE VOTO (PROXY ADVISORS) EN LA ADOPCIÓN DE LOS ACUERDOS SOCIETARIOS        357
Pablo Castillo Rovira
I.    CUESTIONES PRELIMINARES: LA PARTICIPACIÓN DE LOS INVERSORES INSTITUCIONALES EN LOS ASUNTOS SOCIETARIOS        357
II.    LA IMPORTANCIA DE LOS ASESORES DE VOTO EN LA ADOPCIÓN DE LOS ACUERDOS SOCIALES        361
III.    LA PROBLEMÁTICA JURÍDICA DE LA ACTIVIDAD DE LOS ASESORES DE VOTO        366
1.    La cuestionable calidad de los servicios de asesoramiento de voto        366
2.    Las situaciones de potencial conflicto de intereses        371
3.    El riesgo y la responsabilidad de los asesores de voto por la prestación de sus servicios        373
IV.    LA REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE LOS ASESORES DE VOTO EN LA NORMATIVA ESPAÑOLA        374
1.    La adhesión o no a un código de conducta        375
2.    La publicación anual de determinada información        376
3.    Los conflictos de intereses        379
V.    CONCLUSIONES        380
VI.    BIBLIOGRAFÍA        381
13.    LA INCIDENCIA DE LA LEY 8/2021 EN EL DERECHO MERCANTIL Y EN LA ACTUACIÓN DEL SOCIO CON DISCAPACIDAD EN LA JUNTA GENERAL        385
José Manuel Martín Fuster
I.    INTRODUCCIÓN        385
II.    LA INCIDENCIA DE LA LEY 8/2021 EN EL DERECHO MERCANTIL        393
1.    La incidencia en el Código de Comercio        393
2.    La incidencia en la Ley de Sociedades de Capital        397
3.    Consideraciones generales sobre discapacidad, contratación mercantil y Derecho de sociedades        399
III.    LA ACTUACIÓN DEL SOCIO CON DISCAPACIDAD EN LA JUNTA GENERAL        405
1.    Consideraciones generales: especial referencia a las funciones del presidente de la junta general        405
2.    La actuación del socio con discapacidad en las distintas etapas de la junta general        409
2.1.    La convocatoria de la junta general        409
2.2.    El derecho de información        414
2.3.    La constitución de la junta general        420
2.4.    La votación en la junta general        426
IV.    BIBLIOGRAFÍA        431
14.    ANÁLISIS SOBRE LA BONDAD DE LAS MEDIDAS DE ESTÍMULO DEL EJERCICIO DEL DERECHO DE VOTO DE LOS INVERSORES MINORISTAS E INSTITUCIONALES EN LAS JUNTAS GENERALES DE LAS SOCIEDADES COTIZADAS        435
Rebeca Herrero Morant
I.    INTRODUCCIÓN        435
II.    MEDIDAS DE ESTÍMULO DEL EJERCICIO DEL DERECHO DE VOTO        439
1.    Destinatarios de las medidas        441
2.    Medidas legales recientes        447
III.    ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LAS MEDIDAS DE ESTÍMULO DEL EJERCICIO DEL DERECHO DE VOTO        449
1.    Situación respecto a los inversores minoristas        449
2.    Situación respecto a los inversores institucionales        454
IV.    CONCLUSIONES        459
V.    BIBLIOGRAFÍA        460
15.    CONCEPTOS E INTERROGANTES PARA LA INTEGRACIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LOS ACUERDOS SOCIALES        467
Jorge Villalobos Portalés
I.    INTRODUCCIÓN        467
II.    CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA IA        469
III.    PROBLEMÁTICA EN LOS ACUERDOS SOCIALES: LOS RIESGOS        476
IV.    “PROGRAMAR” EL INTERÉS SOCIAL Y LA IA EN LA DEFINICIÓN DEL INTERÉS SOCIAL: EL GOLEM SOCIETARIO        484
V.    “CIBERCONSEJERO”: INEFICIENCIA DE UNA PERSONALIDAD JURÍDICA PARA LA IA DENTRO DEL DERECHO SOCIETARIO        487
VI.    CONCLUSIONES        488
VII.    BIBLIOGRAFÍA        489
TERCERA PARTE
ACUERDOS Y CONFLICTOS DE INTERÉS
16.    EL MARCO DE RELACIONES DEL ART. 231 BIS LSC CON EL RÉGIMEN SOBRE CONFLICTO DE INTERESES DE LOS ADMINISTRADORES Y SOBRE OPERACIONES VINCULADAS DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS GRUPOS DE SOCIEDADES        497
Alberto Alonso Ureba y Antonio Roncero Sánchez
I.    OBJETO DE ANÁLISIS        497
II.    CUESTIONES PRELIMINARES        501
1.    Los conceptos de transacción/operación y grupo de sociedades        501
2.    Sobre la aplicabilidad acumulativa de los regímenes sobre conflicto de intereses de los administradores, operaciones intragrupo y operaciones vinculadas        515
III.    LAS OPERACIONES INTRAGRUPO DEL ARTÍCULO 231 BIS LSC: UN PASO EN FALSO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN DERECHO DE GRUPOS DE SOCIEDADES        517
1.    Su ubicación sistemática en el régimen general sobre deberes de los administradores        517
2.    Aspectos de interpretación y aplicación del artículo 231 bis LSC        522
2.1.    Ámbito objetivo de aplicación        523
2.2.    Ámbito subjetivo de aplicación        530
2.3.    Régimen de tutela        539
3.    Sobre las relaciones con el régimen de operaciones vinculadas        552
IV.    BIBLIOGRAFÍA        557
17.    VALIDEZ DEL ACUERDO DE APROBACIÓN DE OPERACIONES ENTRE FILIAL Y MATRIZ A PESAR DEL VOTO DEL ADMINISTRADOR VINCULADO A LA MATRIZ: EL GRUPO COMO EXCEPCIÓN        561
Nerea Iráculis Arregui
I.    INTRODUCCIÓN: NUEVO ARTÍCULO 231 bis.2 LSC Y DERECHO ACOMODADO A LAS OPERACIONES VINCULADAS INTRAGRUPO        561
II.    EL ADMINISTRADOR DOMINICAL: LA VINCULACIÓN EN SENTIDO DE REPRESENTACIÓN DEL ART. 231 bis.2 LSC        570
1.    Amplio contenido del criterio de la vinculación (ascendente): el administrador se contamina del conflicto del socio afectado        570
2.    Énfasis en la vinculación en sentido de representación        575
III.    EL ADMINISTRADOR INFLUENCIADO: LA VINCULACIÓN EN SENTIDO DE OBEDIENCIA        580
1.    La vinculación en sentido de obediencia en la formulación del deber de abstención del administrador        580
2.    La vinculación en sentido de obediencia en la articulación de la excepción al deber de abstención del administrador        582
IV.    BIBLIOGRAFÍA        587
18.    EL DEBER DE ABSTENCIÓN DEL ADMINISTRADOR EN LA APROBACIÓN DEL ACUERDO DE DISPENSA DEL DEBER DE LEALTAD Y LA EXCEPCIÓN DEL NUEVO ARTÍCULO 231 BIS LSC        589
Andrea Meijomil González
I.    INTRODUCCIÓN        589
II.    LA OBLIGACIÓN ESENCIAL DE ABSTENCIÓN DEL ADMINISTRADOR ART. 228.C) LSC        590
1.    El deber de abstención del administrador de participar en la deliberación y votación de acuerdos en los que tenga un conflicto de interés        590
2.    La indispensabilidad del deber de abstención        597
III.    LA POSIBLE PARTICIPACIÓN DEL ADMINISTRADOR EN LA APROBACIÓN DE ACUERDOS EN LOS QUE EXISTE UN CONFLICTO DE INTERESES. LA EXCEPCIÓN DEL ARTÍCULO 231 BIS LSC        600
1.    La dispensa de las operaciones vinculadas intragrupo tras la Ley 5/2021        600
2.    La participación del administrador en conflicto de interés en la aprobación del acuerdo ex artículo 231 bis LSC        601
IV.    CONCLUSIONES        605
V.    BIBLIOGRAFÍA        606
19.    LOS ACUERDOS DEL ÓRGANO DE ADMINISTRACIÓN Y LA INFRACCIÓN (O NO) DEL DEBER DE ABSTENCIÓN DEL ADMINISTRADOR PERSONALMENTE INTERESADO EN ELLOS        609
Diego Rubio Domingo
I.    INTRODUCCIÓN        609
1.    Los deberes relativos a conflictos de intereses        609
2.    La impugnabilidad de los acuerdos del consejo de administración por infracción de los deberes relativos a conflictos de intereses        611
3.    Planteamiento: la impugnabilidad (o no) de los acuerdos del consejo de administración en caso de infracción del deber de abstención        612
II.    NULIDAD DE LOS ACUERDOS DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN, A PESAR DE SU CONFORMIDAD CON EL INTERÉS SOCIAL, CUANDO SON ADOPTADOS CON LA INTERVENCIÓN DECISIVA DEL ADMINISTRADOR QUE TIENE UN INTERÉS PERSONAL        614
III.    VALIDEZ DE LOS ACUERDOS DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN, A PESAR DE HABER SIDO ADOPTADOS CON LA INTERVENCIÓN DECISIVA DEL ADMINISTRADOR QUE TIENE UN INTERÉS PERSONAL, CUANDO SON CONFORMES CON EL INTERÉS SOCIAL        615
1.    La eliminación de la “nulidad” como consecuencia necesaria de la infracción legal y la finalidad de los arts. 227 y ss. de la LSC        616
2.    La inexistencia de infracción legal        619
2.1.    La conformidad del acuerdo con la cláusula general del art. 227.1 de la LSC        619
2.2.    La inaplicabilidad del art. 228.c) de la LSC cuando es correctamente interpretado        621
3.    La práctica judicial que reconoce que el art. 228.c) de la LSC no es de aplicación en situaciones de concurrencia de intereses        625
4.    La mejor solución ofrecida por la doctrina        627
5.    La positivización de esta solución en el art. 231 bis introducido en la LSC por la Ley 5/2021        631
IV.    CONCLUSIONES        633
V.    BIBLIOGRAFÍA        634
20.    LA INTERVENCIÓN DEL SOCIO SOCIEDAD UNIPERSONAL COMO PERSONA INTERPUESTA EN LA ADOPCIÓN DE LOS ACUERDOS SOCIALES        637
Susana González Arjona
I.    EL CONFLICTO DE INTERÉS. MARCO NORMATIVO        637
1.    Conflicto de interés en el socio        640
2.    Conflicto de interés en el administrador        642
II.    SOCIEDAD UNIPERSONAL COMO SOCIO PERSONA INTERPUESTA        648
1.    El conflicto de interés indirecto en el socio. Una cuestión a debate        648
2.    La situación del socio-administrador y la extensión del deber de lealtad        652
3.    Extensión de la imputación. Problemas        655
III.    BIBLIOGRAFÍA        660
CUARTA PARTE
ACUERDOS ESPECÍFICOS (PROBLEMÁTICA)
21.    EL ACUERDO DE APROBACIÓN DE LAS OPERACIONES TRANSFRONTERIZAS        665
Jesús Quijano González
I.    INTRODUCCIÓN: LAS OPERACIONES TRANSFRONTERIZAS        665
1.    El antecedente de la fusión transfronteriza        667
2.    Las nuevas operaciones transfronterizas en la Directiva 2019/2121, de 27 de noviembre de 2019: breve referencia general        672
II.    EL ACUERDO DE APROBACIÓN        677
1.    El contenido del acuerdo        677
2.    La mayoría de adopción del acuerdo        681
3.    La impugnación del acuerdo        685
III.    OTROS ASPECTOS RELACIONADOS CON EL ACUERDO: BREVE REFERENCIA A LOS REQUISITOS Y EFECTOS        689
22.    ACUERDOS SOCIALES SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y LA SOSTENIBILIDAD        699
Josefina Boquera Matarredona
I.    INTRODUCCIÓN        699
II.    INTERVENCIÓN DE LA JUNTA GENERAL EN LA APROBACIÓN DE ACUERDOS SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y SOSTENIBILIDAD        702
1.    Aprobación de la gestión social y responsabilidad social empresarial o sostenibilidad        704
1.1.    Aprobación del informe de gestión y del estado de información no financiera y responsabilidad social empresarial o sostenibilidad        704
1.2.    Aprobación del informe de gobierno corporativo en las sociedades cotizadas y responsabilidad social empresarial y sostenibilidad        707
1.3.    Aprobación de la verificación del cumplimiento de los objetivos de responsabilidad social empresarial y sostenibilidad        710
2.    Aprobación de la política de remuneraciones de los consejeros en las sociedades cotizadas y responsabilidad social empresarial y sostenibilidad        713
3.    Aprobación del acuerdo de modificación de estatutos para incluir los compromisos exigidos por la Ley para obtener el reconocimiento de sociedad de beneficio e interés común        717
III.    BIBLIOGRAFÍA        719
23.    LOS ACUERDOS SOCIALES EN EL NUEVO DERECHO CONCURSAL        721
Enrique Moreno Serrano
I.    LA EVOLUCIÓN HACIA UN DERECHO SOCIETARIO ESPECIAL DE CRISIS ECONÓMICA        721
II.    LA CATEGORIZACIÓN DE UNA SOCIEDAD DE CAPITAL EN CONEXIÓN CON EL NUEVO DERECHO CONCURSAL        728
1.    Los planes de reestructuración como nueva vía para favorecer la salida de una situación de crisis empresarial        728
2.    La inclusión de las sociedades de capital en categorías en el nuevo Derecho preconcursal        730
III.    EFECTOS JURÍDICO-SOCIETARIOS DE LAS DISTINTAS CATEGORÍAS EN EL NUEVO DERECHO PRECONCURSAL: EL ERRÓNEO CONCEPTO DEL SOCIO COMO CRITERIO DELIMITADOR DEL EJERCICIO DE DERECHOS        736
IV.    BIBLIOGRAFÍA        749
24.    EL SOCIO EN LA REESTRUCTURACIÓN PRECONCURSAL        751
Eva Mª Cascales Domínguez
I.    MECANISMOS DE LA DIRECTIVA UE 2019/1023 ANTE EL POSIBLE HOLD-OUT DE SOCIOS EN EL ÁMBITO DE LA REESTRUCTURACIÓN PRECONCURSAL        751
II.    LA POSICIÓN DEL SOCIO DE LA SOCIEDAD DEUDORA EN LA LEY 16/2022 DE REFORMA DEL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY CONCURSAL        759
1.    Procedimiento ordinario        761
1.1.    Planes de reestructuración consensuales: arrastre de socios disidentes (“cram-down horizontal”)        763
1.2.    Planes de reestructuración no consensuales: extensión forzosa a los socios (“cram-down vertical”).        765
2.    Régimen especial. Aprobación del plan de reestructuración por los socios como presupuesto legal preceptivo para su homologación        768
3.    Procedimiento especial para microempresas: los planes de continuación consensuales        769
III.    LA TUTELA DEL SOCIO EN EL MARCO DE LOS PLANES DE REESTRUCTURACIÓN PREVENTIVA        770
1.    Impugnación por el socio disidente del acuerdo social de aprobación del plan de reestructuración        770
2.    Cauce procedimental para el ejercicio de la acción de impugnación del acuerdo favorable a la reestructuración        775
IV.    BIBLIOGRAFÍA        777
25.    DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS ENTRE LOS ÓRGANOS DE LAS SOCIEDADES DE CAPITAL EN RELACIÓN CON LAS VENTAS PREPACK        779
Ascensión Gallego Córcoles
I.    VENTAS PREPACK Y TRANSPOSICIÓN DE LA DIRECTIVA DE REESTRUCTURACIÓN        779
II.    CONCURSO Y COMPETENCIA DE LA JUNTA GENERAL EN RELACIÓN CON LA ENAJENACIÓN DE ACTIVOS ESENCIALES        783
1.    Unidades productivas y activos esenciales        783
2.    Venta concursal de unidades productivas y competencia de la junta general en relación con la enajenación de activos esenciales durante la fase común y en la fase de liquidación        789
III.    LAS SOLICITUDES DE NOMBRAMIENTO DE EXPERTO Y DE CONCURSO CON OFERTA DE ADQUISICIÓN DE UNIDADES PRODUCTIVAS EN LAS SOCIEDADES DE CAPITAL         801
1.    Solicitud de concurso con oferta de adquisición de una o varias unidades productivas        801
2.    Solicitud de nombramiento de experto para recabar ofertas de adquisición        808
IV.    PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE LIQUIDACIÓN PARA MICROEMPRESAS: EN PARTICULAR, SOLICITUD CON OFERTA DE ADQUISICIÓN DE UNA O VARIAS UNIDADES PRODUCTIVAS EN LAS SOCIEDADES DE CAPITAL        811
V.    BIBLIOGRAFÍA        816
26.    EL ACUERDO DE LA JUNTA GENERAL PARA LA CAPITALIZACIÓN DE CRÉDITOS, LA TUTELA DE LOS DERECHOS DEL SOCIO EN EL NUEVO MARCO NORMATIVO DE LAS REESTRUCTURACIONES Y EL DERECHO DE SUSCRIPCIÓN PREFERENTE        821
Belén Sánchez Luengo
I.    INTRODUCCIÓN. LA CAPITALIZACIÓN DE CRÉDITOS, EL CARÁCTER DE LA APORTACIÓN Y EL PAPEL EN LA PREINSOLVENCIA        821
II.    EVOLUCIÓN NORMATIVA DEL RÉGIMEN PRECONCURSAL. NOVEDADES DE LA REFORMA CONCURSAL        826
1.    Evolución normativa: mecanismos de reestructuración temprana y el acuerdo de la Junta General para la capitalización de créditos        826
2.    La Reforma Concursal: comentarios críticos sobre el nuevo régimen        830
III.    CONJUGACIÓN ENTRE EL DERECHO DE SOCIEDADES Y EL NUEVO DERECHO DE REESTRUCTURACIONES. UNA APROXIMACIÓN DESDE EL INTERÉS SOCIAL        833
IV.    EL DERECHO DE SUSCRIPCIÓN PREFERENTE EN LA CAPITALIZACIÓN DE CRÉDITOS        839
V.    CONCLUSIONES        842
VI.    BIBLIOGRAFÍA        845
27.    LOS PACTOS DE ORGANIZACIÓN EN LOS ACUERDOS SOCIALES DE LAS STARTUP        849
Vicente Gimeno Beviá
I.    INTRODUCCIÓN: LOS PACTOS DE ORGANIZACIÓN EN LA STARTUP        849
II.    LOS DERECHOS POLÍTICOS DEL SOCIO        852
1.    Derecho de información        852
2.    Derecho de voto        856
2.1.    Ruptura de la regla de la proporcionalidad        856
2.2.    Sindicación del voto        858
III.    ADOPCIÓN DE ACUERDOS        861
1.    Mayorías reforzadas        862
2.    Voto favorable de un determinado número de socios        865
3.    Derecho de veto y prohibición de unanimidad        866
4.    Mecanismos antibloqueo        868
IV.    OPONIBILIDAD Y EFICACIA DE LOS PACTOS DE ORGANIZACIÓN        871
V.    CONCLUSIONES        874
VI.    BIBLIOGRAFÍA        875
28.    CONSEJEROS QUE NO FIRMAN LAS CUENTAS ANUALES        879
Javier Misas Tomás
I.    INTRODUCCIÓN. INFORMACIÓN FINANCIERA: IMAGEN FIEL Y DEBERES DE LOS ADMINISTRADORES        879
II.    EXAMEN DEL ARTÍCULO 253 LEY SOCIEDADES DE CAPITAL: SIGNIFICADO DE LA FIRMA        886
1.    Naturaleza de la formulación de las cuentas anuales.        888
III.    LA EXCEPCIÓN DEL ARTÍCULO 253.2: OMISIÓN DE FIRMA DE ALGUNO DE LOS ADMINISTRADORES        894
IV.    CONCLUSIÓN        897
V.    BIBLIOGRAFÍA        898
29.    ANÁLISIS DEL ACUERDO SOCIAL DE CESIÓN GLOBAL DE ACTIVO Y PASIVO        901
María Serrano Segarra
I.    INTRODUCCIÓN: EL PROCEDIMIENTO DE LA CESIÓN GLOBAL DE ACTIVO Y PASIVO        901
II.    ADOPCIÓN DEL ACUERDO SOCIAL DE CESIÓN GLOBAL DE ACTIVO Y PASIVO        905
1.    Órgano competente para la adopción del acuerdo social        905
2.    Acuerdo social observador y garante del proyecto de cesión global        907
3.    La preparación y convocatoria de la junta general        916
4.    La publicidad del acuerdo social de cesión global        921
III.    CONCLUSIONES        923
IV.    BIBLIOGRAFÍA        926
30.    ASPECTOS METAJURÍDICOS DE LOS ACUERDOS DE APROBACIÓN DE MODIFICACIONES ESTRUCTURALES: EFECTOS CONTABLES, DERECHOS DE OPOSICIÓN Y SEPARACIÓN        927
Guillermo Ramos González
I.    INTRODUCCIÓN        927
II.    EFECTOS CONTABLES        931
III.    DERECHO DE OPOSICIÓN DE LOS ACREEDORES SOCIALES Y SUS EFECTOS SOBRE LA EFICACIA DEL ACUERDO DE APROBACIÓN        941
IV.    EL DERECHO DE SEPARACIÓN DEL SOCIO Y SUS EFECTOS ECONÓMICOS EN EL RESULTADO DE LA MODIFICACIÓN ESTRUCTURAL        951
V.    CONCLUSIÓN        956
IV.    BIBLIOGRAFÍA        956
31.    ANÁLISIS DE LA REGULACIÓN SOBRE LA PUBLICIDAD DE LOS ACUERDOS PARASOCIALES EN MERCADOS REGULADOS Y SISTEMAS MULTILATERALES DE NEGOCIACIÓN        957
Alejandro Llopis Blanque
I.    INTRODUCCIÓN        957
II.    EL CONCEPTO DE PACTO PARASOCIAL Y EL DEBER DE SU PUBLICIDAD        958
1.    Pactos parasociales y pactos reservados. Evolución de su tratamiento en nuestro ordenamiento        958
2.    El concepto actual de pacto parasocial        960
3.    Sociedades cotizadas y no cotizadas. La vigente regulación del deber de publicidad        962
III.    ANTECEDENTES Y FUNDAMENTOS DE LA ACTUAL REGULACIÓN SOBRE EL DEBER DE PUBLICIDAD DE LOS PACTOS PARASOCIALES        964
IV.    PRINCIPALES CRÍTICAS A LA ACTUAL REGULACIÓN SOBRE LA PUBLICIDAD DE LOS PACTOS PARASOCIALES        967
1.    Críticas al ámbito objetivo. Pactos sujetos al deber de publicidad        967
2.    Críticas al depósito de los pactos en el Registro Mercantil        969
3.    Criticas con respecto a la ineficacia y el incumplimiento del deber de comunicar los pactos        970
V.    LA REGULACIÓN DE LA PUBLICIDAD DE LOS PACTOS PARASOCIALES EN LOS SMN. EN ESPECIAL, EL BME-G        972
1.    Sistemas multilaterales de negociación. Principales caracteres        972
2.    El BME-G. Su regulación sobre la publicidad de los pactos parasociales        974
3.    Propuestas y vías de actuación con respecto a la regulación del BME-G sobre la publicidad de los pactos parasociales        977
VI.    BIBLIOGRAFÍA        981
32.    LA INCIDENCIA DE LA INFRACCIÓN DEL RÉGIMEN DE NOTIFICACIÓN DE PARTICIPACIONES SIGNIFICATIVAS EN LOS ACUERDOS DE LAS SOCIEDADES DE TASACIÓN        985
Nicolás Augoustatos Zarco
I.    EXORDIO        985
II.    EL RÉGIMEN DE PARTICIPACIONES SIGNIFICATIVAS DE LAS SOCIEDADES DE TASACIÓN        993
1.    Previo: algunas notas sobre las sociedades de tasación        993
2.    Régimen jurídico sobre participaciones significativas de las sociedades de tasación        995
3.    Las obligaciones informativas sobre participaciones significativas de las sociedades de tasación        997
4.    Las prohibiciones sobre tenencia de participaciones significativas en las sociedades de tasación        999
III.    CONSECUENCIAS DE LA INFRACCIÓN DEL RÉGIMEN DE PARTICIPACIONES SIGNIFICATIVAS DE LAS SOCIEDADES DE TASACIÓN        1000
1.    Momento en el que se activan las sanciones        1000
2.    Suspensión de los derechos políticos        1002
3.    La repercusión de las sanciones en los acuerdos sociales de las sociedades de tasación        1007
IV.    BIBLIOGRAFÍA        1011
33.    ALGUNOS ASPECTOS SOBRE LA RETRIBUCIÓN DE LOS ADMINISTRADORES DE LA SOCIEDAD LIMITADA, ESPECIAL REFERENCIA AL ABUSO DE LA FORMALIDAD        1013
Ignacio Rabasa Martínez
I.    INTRODUCCIÓN        1013
II.    EL SISTEMA DE RETRIBUCIÓN DE LOS ADMINISTRADORES        1014
1.    Estructura del sistema de retribución y gratuidad del cargo        1014
2.    Principio de adecuación de la remuneración de los administradores        1017
2.1.    El criterio de proporcionalidad razonable        1017
2.2.    El sistema de retribución rentable y sostenible        1021
III.    El ABUSO DE LA FORMALIDAD        1023
IV.    LA APROBACIÓN CON EFECTOS RETROACTIVOS DEL IMPORTE RETRIBUTIVO ANUAL DEL ADMINISTRADOR        1031
V.    BIBLIOGRAFÍA        1033
34.    COMUNIDAD DE BIENES, ¿UNA SITUACIÓN REGIDA POR ACUERDOS SOCIALES?        1037
Alejandro Araque García
I.    INTRODUCCIÓN        1037
II.    DISTINCIÓN DE COMUNIDAD Y SOCIEDAD        1038
1.     Motivos de confusión y dificultades        1039
1.1.    ¿Antinomia entre los arts. 392?2 y 1669.2 CC?        1039
1.2.    Regulación tributaria y laboral        1040
1.3.    Origen de la regulación civil        1042
2.    Distinción por el origen: art. 392 CC y 1665 CC        1044
III.    COMPATIBILIDAD DE COMUNIDAD Y SOCIEDAD: ART. 1669 CC        1053
IV.    CONCLUSIONES        1059
V.    BIBLIOGRAFÍA        1061
VI.    JURISPRUDENCIA        1063
35.    ACUERDOS SOCIALES EN MATERIA DE DIVIDENDOS EN TIEMPOS DE COVID-19 DE SOCIEDADES ACOGIDAS A EXPEDIENTES DE REGULACIÓN TEMPORAL DE EMPLEO        1065
Joaquín José Noval Lamas
I.    INTRODUCCIÓN. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA OBJETO DE ANÁLISIS        1065
II.    EL DERECHO AL DIVIDENDO Y SU RÉGIMEN JURÍDICO        1067
1.    El concepto de sociedad y sus elementos        1067
2. El derecho del socio a las ganancias.        1070
3.    El derecho al dividendo. Régimen jurídico        1072
III.    LA PROHIBICIÓN DE REPARTO DE DIVIDENDOS ESTABLECIDA EN EL MARCO DE LA LEGISLACIÓN ESPECIAL DE LA PANDEMIA        1077
1.    La introducción de la norma prohibitiva en el Real Decreto Ley 18/2020, de 12 de mayo, de medidas sociales en defensa del empleo        1077
2.    El ámbito de aplicación de la norma.        1081
3.    Pero, ¿estamos realmente ante una prohibición de reparto de dividendos?        1084
4.    Consecuencias del acuerdo de distribución de dividendos sin reintegración de exenciones de cuotas a la Seguridad Social        1085
5.    Responsabilidad del “legislador” por el contenido de la norma        1087
IV.    BIBLIOGRAFÍA        1089
TOMO II
QUINTA PARTE
ANULACIÓN DE ACUERDOS
A. IMPUGNABILIDAD, PROCEDIMIENTO Y LEGITIMACIÓN
36.    LA INIMPUGNABILIDAD DE LOS ACUERDOS SOCIETARIOS        1117
Enrique Sanjuán y Muñoz
I.    CONTEXTUALIZACIÓN        1117
II.    LA MAXIMIZACIÓN DE LA PROTECCIÓN DEL MINORITARIO Y LA MINIMIZACIÓN DEL OPORTUNISMO COMO JUSTIFICACIÓN DE LA INIMPUGNABILIDAD        1126
III.    EL ACUERDO IMPUGNABLE Y LA COLEGIALIDAD        1130
IV.    LOS ACUERDOS NO IMPUGNABLES Y LA SOLUCIÓN DEL RESARCIMIENTO        1135
1.    Acuerdos no impugnables        1135
2.    Acuerdos de minimis y pseudo-impugnables. Pruebas de resistencia y relevancia        1150
3.    La solución del resarcimiento desde la no impugnabilidad de los acuerdos        1158
V.    ACUERDOS DE DUDOSA IMPUGNABILIDAD        1161
1.    La impugnación de las Juntas en sí mismas        1162
2.    Acuerdos con infracción de pactos parasociales        1163
3.    Los acuerdos inexistentes        1168
4.    Acuerdos negativos        1169
5.    Las decisiones del socio único en ejercicio de las competencias de la junta general        1173
6.    Decisiones de una administración societaria no colegiada        1175
7.    El abuso de derecho como causa de impugnación        1176
VI.    A MODO DE CONCLUSIÓN        1179
VII.    BIBLIOGRAFÍA        1181
37.    EL INCIDENTE DE PREVIO PRONUNCIAMIENTO DEL ART. 204.3 LSC. ALGUNAS CUESTIONES PROCESALES QUE SUSCITA ESTA INSTITUCIÓN, ESPECIALMENTE EN RELACIÓN CON LA IMPUGNACIÓN BASADA EN LA INFRACCIÓN DEL DERECHO DE INFORMACIÓN PREVIO A LA JUNTA        1185
Amador Navarro Morales
I.    LA CUESTIÓN INCIDENTAL DE PREVIO PRONUNCIAMIENTO EN LA REFORMA DE LA LSC OPERADA POR LA LEY 31/2014        1186
1.    Introducción        1186
2.    La pretensión de la reforma de reducir las impugnaciones de acuerdos sociales        1187
3.    Esa ambiciosa tarea se encomendó a una institución que estaba olvidada: las “cuestiones incidentales” de la LEC        1191
II.    ALGUNAS CUESTIONES PROCESALES QUE HA SUSCITADO EL PLANTEAMIENTO DEL INCIDENTE. ESPECIALMENTE, CUANDO EL MOTIVO ALEGADO ES EL DE INFRACCIÓN DEL DERECHO DE INFORMACIÓN PREVIO A LA JUNTA        1195
1.    La incidencia que la suspensión del procedimiento, consustancial a la cuestión incidental de previo pronunciamiento, tiene sobre la solicitud de medidas cautelares        1195
2.    Cuál debe ser la postura, en sede de apelación, de la sociedad demandada a quien se le desestimó el incidente de previo pronunciamiento, pero que logró la desestimación de la demanda        1198
3.    Algunas cuestiones que se han planteado cuando el motivo alegado es el de infracción del derecho de información previo a la junta general        1200
3.1.    Consideraciones previas: el análisis de la “esencialidad” de la información es una cuestión de índole sustantiva, no procesal        1200
3.2.    La distorsión que puede causar que, mediante un cauce esencialmente previsto para cuestiones procesales, hayan de enjuiciarse aspectos del fondo de la controversia        1202
3.3.    Las reticencias del juzgador en resolver, en un incidente de previo pronunciamiento, cuestiones sustantivas        1206
3.4.    ¿Es posible que la sentencia definitiva corrija la decisión que fue adoptada en el auto que resolvió la cuestión incidental de previo pronunciamiento?        1207
3.5.    Un socio no puede alegar que la información que solicitó era “esencial” cuando él no ha sido diligente en intentar obtenerla        1209
III.    BIBLIOGRAFÍA        1212
38.    IMPUGNACIÓN DE ACUERDOS SOCIALES: DERECHO DE INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES        1215
Belén García Álvarez
I.    INTRODUCCIÓN        1215
II.    LA NORMATIVA DE PROTECCION DE DATOS PERSONALES        1217
1.    Origen y régimen jurídico        1217
2.    El concepto de datos personales y la exclusión de los empresarios        1219
III.    IMPUGNACION DE LOS ACUERDOS SOCIALES POR VULNERACION DEL DERECHO DE INFORMACION        1223
1.    El derecho de información de los socios. En particular, sus límites        1223
2.    El órgano de administración y el cumplimiento de la normativa de protección de datos personales        1225
2.1.    Premisa        1225
2.2.    Información solicitada por los socios y que puede incluir datos personales        1227
3.    Impugnación de acuerdos sociales por vulneración del derecho de información        1234
IV.    CONCLUSIONES        1239
V.    BIBLIOGRAFIA        1241
39.    CADUCIDAD DE LA ACCIÓN DE IMPUGNACIÓN DE LOS ACUERDOS SOCIALES: EL PLAZO Y SU CÓMPUTO        1245
Jaume Llorca Galiana
I.    INTRODUCCIÓN        1245
II.    CADUCIDAD DE LA ACCIÓN DE IMPUGNACIÓN        1247
1.    Plazo general        1247
2.    Orden público en el ámbito societario        1252
3.    Acuerdos del consejo de administración        1260
4.    Acuerdos de los órganos de administración de la sociedad anónima europea        1261
5.    Acuerdos sociales de las sociedades cotizadas        1261
6.    Otros plazos        1262
III.    CÓMPUTO DEL PLAZO DE CADUCIDAD        1263
1.    Acuerdos no inscritos        1263
2.    Acuerdos inscritos        1266
3.    Cuentas anuales        1270
IV.    CONCLUSIONES        1275
V.    BIBLIOGRAFÍA        1277
40.    LOS ACUERDOS SOCIALES Y EL PRÉSTAMO DE ACCIONES: LA LEGITIMACIÓN DEL PRESTAMISTA PARA EJERCER LA ACCIÓN DE IMPUGNACIÓN        1281
Antonio Francisco Galacho Abolafio
I.    INTRODUCCIÓN        1281
II.    LA OPERACIÓN DE PRÉSTAMO DE VALORES        1283
1.    El préstamo de acciones y la transmisión de la propiedad de lo prestado        1284
2.    Préstamo de valores y figuras afines        1285
3.    Naturaleza jurídica del préstamo de valores        1290
III.    DERECHOS DEL SOCIO EN CASO DE PRÉSTAMO DE ACCIONES        1291
IV.    LA INADMISIBILIDAD DE LA VENTA DEL VOTO        1298
V.    LOS ACUERDOS SOCIALES Y SU IMPUGNACIÓN POR EL PRESTAMISTA        1305
1.    La impugnación de acuerdos en caso del ejercicio del voto por parte del prestatario de acciones        1307
2.    El acuerdo impugnable: presupuesto objetivo        1307
3.    La legitimación activa para impugnar el acuerdo: el supuesto del prestamista de acciones        1312
VI.    CONSIDERACIONES FINALES        1316
VII.    BIBLIOGRAFÍA        1318
41.  EL ABUSO DEL SOCIO MINORITARIO, EN PARTICULAR, A TRAVÉS DE ESTRUCTURAS SOCIALES SOFISTICADAS        1323
Jesús Almoguera García y Carlos González Pulido
I.    INTRODUCCIÓN        1323
II.    LIMITACIONES DE UNA APLICACIÓN SÓLO FORMAL DE LA LSC        1344
1.    Derecho de información        1345
2.    Privación del voto al socio que tiene un conflicto de intereses        1351
3.    Impugnación del acuerdo        1352
III.    OTROS REMEDIOS        1355
1.    Acción social de responsabilidad        1355
2.    Acción individual de responsabilidad        1356
3.    Derecho de separación        1357
IV.    EL CASO PARTICULAR DEL MINORITARIO QUE INVIERTE EN LA SOCIEDAD A TRAVÉS DE UN SWAP DE ACCIONES        1358
V.    CONCLUSIÓN        1368
VI.    BIBLIOGRAFÍA        1368
42.    LA INVOCACIÓN DE LA DISPARIDAD DE TRATO EN EL PROCESO DE ADOPCIÓN DE ACUERDOS DE LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS COMO ACCIÓN PARA LA IMPUGNACIÓN DEL ACUERDO SOCIAL        1375
Carmen Rojo Álvarez-Manzaneda
I.    INTRODUCCIÓN        1375
II.    CONVOCATORIA DE LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS        1378
III.    COMPLEMENTO DE LA CONVOCATORIA        1382
IV.    CONSTITUCIÓN DE LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS        1383
V.    DERECHO DE INFORMACIÓN        1385
VI.    PARTICIPACIÓN EN LOS DEBATES        1390
VII.    FORMULACIÓN DE PROPUESTAS        1392
VIII.    ADOPCIÓN DE ACUERDOS: DERECHO DE VOTO        1396
IX.    BIBLIOGRAFÍA        1397
43.    IMPUGNACIÓN DE ACUERDOS SOCIALES: ABUSO DE DERECHO POR INFRACCIÓN DE LEY        1401
Carmen de Vivero de Porras
I.    INTRODUCCIÓN        1401
II.    LA IMPUGNACIÓN DE ACUERDOS DE LA JUNTA GENERAL POR ABUSO DE MAYORÍA. El SUPUESTO DEL ABUSO DE LA MAYORÍA RESPECTO DE LA MINORÍA PREVISTO EN EL ARTÍCULO 204.1 DE LA LEY DE SOCIEDADES DE CAPITAL        1404
1.    Acuerdos impugnables antes de la reforma operada por la Ley 31/2014        1404
2.    Acuerdos impugnables con posterioridad a la reforma de la Ley 31/2014        1408
III.    ABUSO DE DERECHO POR INFRACCIÓN DE LEY        1420
IV.    NULIDAD DEL ACUERDO POR EJERCICIO ABUSIVO DEL DERECHO        1431
V.    A MODO DE CONCLUSIÓN        1435
VI.    BIBLIOGRAFÍA        1437
44.    LA INVOCACIÓN DE ACUERDO ABUSIVO COMO MEDIO DE TUTELA DE LOS SOCIOS DISCONFORMES ANTE DETERMINADAS MODIFICACIONES DE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA SOCIETARIA        1441
Elena Leiñena Mendizábal
I.    INTRODUCCIÓN        1441
II.    ANÁLISIS INTERPRETATIVO DE LOS ACUERDOS SUSCEPTIBLES DE SER CALIFICADOS DE ABUSIVOS        1445
III.    TRASLACIÓN DEL FUNDAMENTO NORMATIVO DE ACUERDO ABUSIVO A LA TUTELA DE LOS SOCIOS DISCONFORMES FRENTE A DETERMINADAS DECISIONES QUE AFECTAN A LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA SOCIETARIA        1451
1.    La impugnabilidad del acuerdo abusivo de la mayoría de la sociedad filial o participada        1452
2.    La impugnabilidad del acuerdo abusivo en las fusiones transfronterizas        1458
IV.    CONSIDERACIONES FINALES        1465
V.    BIBLIOGRAFÍA        1467
45.    LOS ACUERDOS SOCIALES NEGATIVOS Y SU IMPUGNABILIDAD. ESPECIAL REFERENCIA A LOS ACUERDOS DE NO REPARTO DE DIVIDENDOS Y LA INTEGRACIÓN JUDICIAL DE LA VOLUNTAD SOCIAL        1471
Adriana González García
I.    INTRODUCCIÓN        1471
II.    LOS ACUERDOS SOCIALES NEGATIVOS Y SU IMPUGNABILIDAD        1472
1.    Introducción        1472
2.    El concepto de acuerdo social negativo        1473
2.1.    Acuerdos negativos como propuestas de acuerdo frustradas: acepción mayoritaria        1474
2.2.    Acepciones alternativas de “acuerdo negativo”        1477
3.    Impugnabilidad de los acuerdos sociales negativos        1478
3.1.    Posiciones a favor de la impugnabilidad de los acuerdos sociales negativos        1478
3.2.    Posiciones en contra de la impugnabilidad de los acuerdos sociales negativos        1481
3.3.    Conclusión        1483
III.    FORMULACIÓN DE LA PRETENSIÓN Y ALCANCE DE LA IMPUGNACIÓN. LÍMITES A LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL        1484
1.    Formulación de la pretensión y alcance de la impugnación        1484
2.    Límites a la función jurisdiccional        1485
IV.    LOS ACUERDOS DE NO REPARTO DE DIVIDENDOS Y LOS DISTINTOS GRADOS DE INTEGRACIÓN JUDICIAL DE LA VOLUNTAD SOCIAL        1487
1.    El atesoramiento injustificado de beneficios        1487
2.    La respuesta de nuestros Tribunales ante el abuso por no repartir dividendos        1490
3.    La impugnación de los acuerdos de no reparto de dividendos por la minoría        1491
4.    Una propuesta concreta para garantizar la protección del derecho de la minoría al reparto de dividendos        1493
V.    BIBLIOGRAFÍA        1496
46.    IMPUGNACIÓN DE ACUERDOS DE FUSIÓN TRANSFRONTERIZA EN LA NUEVA DIRECTIVA (UE) 2019/2121        1499
María Pastrana Espárraga
I.    INTRODUCCIÓN        1499
II.    COMPANY LAW PACKAGE: LA NUEVA DIRECTIVA SOBRE OPERACIONES TRANSFRONTERIZAS        1500
III.    EL ACUERDO DE FUSIÓN TRANSFRONTERIZA        1504
1.    Información previa destinada a los socios        1504
2.    Aprobación de la Junta General e impugnación del acuerdo de fusión transfronteriza        1509
IV.    CONTROL EX POST DE LA OPERACIÓN: NULIDAD DE LA FUSIÓN YA INSCRITA        1513
V.    CONCLUSIONES        1517
VI.    BIBLIOGRAFÍA        1518
47.    LA TUTELA DEL SOCIO MINORITARIO EN LA IMPUGNACIÓN DE ACUERDOS ABUSIVOS        1523
Inmaculada Solar Beltrán
I.    INTRODUCCIÓN        1523
II.    EL “ABUSO” COMO PRESUPUESTO PARA LA IMPUGNACIÓN DE LOS ACUERDOS DE LA MAYORÍA        1525
III.    LA LEGITIMACIÓN PASIVA EN LA IMPUGNACIÓN DE ACUERDOS ABUSIVOS: LA INTERVENCIÓN VOLUNTARIA DE LA MAYORÍA        1533
IV.    CONCLUSIONES        1541
V.    BIBLIOGRAFÍA        1543
48.    LA TUTELA CAUTELAR DE ACUERDOS SOCIALES IMPUGNADOS        1547
Nerea Poza Caballero
I.    RÉGIMEN LEGAL DE LAS MEDIDAS CAUTELARES EN LA LEC        1547
II.    REQUISITOS DE LAS MEDIDAS CAUTELARES        1549
1.    Periculum in mora        1549
2.    Fumus boni iuris        1551
3.    Caución        1551
III.    MEDIDAS CAUTELARES ADAPTADAS AL PROCESO SOBRE IMPUGNACIÓN DE ACUERDOS SOCIALES        1552
1.    Suspensión de acuerdos sociales        1555
2.    Anotación preventiva de demanda        1560
3.    La intervención o la administración judiciales de bienes productivos        1562
IV.    TRAMITACIÓN DE LAS MEDIDAS CAUTELARES        1565
1.    Solicitud        1565
2.    Competencia        1566
3.    Legitimación        1566
4.    Medida cautelar inaudita parte        1568
V.    BIBLIOGRAFÍA        1570
B. CONSECUENCIAS DE LA ANULACIÓN
49.    EFECTOS DE LA SENTENCIA ESTIMATORIA DE IMPUGNACIÓN DE ACUERDOS SOCIALES        1573
Rocío Marina Coll
I.    INTRODUCCIÓN        1573
II.    EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE NULIDAD DEL ACUERDO        1576
1.    Partes y socios        1576
2.    Terceros        1577
3.    Efectos y cancelación registral        1579
III.    BIBLIOGRAFÍA        1584
50.    LOS EFECTOS MATERIALES DE LAS SENTENCIAS FIRMES ESTIMATORIAS DE LA IMPUGNACION DE LOS ACUERDOS SOCIALES DE LAS SOCIEDADES DE CAPITAL (ESPECIAL CONSIDERACIÓN A LA INEFICACIA DEL ACUERDO DE APLICACIÓN DEL RESULTADO)        1585
Rafael Rojo Álvarez-Manzaneda
I.    EL RÉGIMEN DE INEFICACIA DE LOS ACUERDOS SOCIALES EN EL ÁMBITO SOCIETARIO        1585
II.    LOS EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE INEFICACIA DEL ACUERDO DE APLICACIÓN DEL RESULTADO        1604
1.    Los efectos sobre las ganancias (repartidas en forma de dividendos, o dejadas de repartir)        1604
2.    Los efectos sobre el derecho de separación del socio        1617
III.    BIBLIOGRAFÍA        1623
51.    LA INTEGRACIÓN DE LA VOLUNTAD SOCIAL: UNA CORRECCIÓN AL DOGMA DE LA ADOPCIÓN DE ACUERDOS POR LOS SOCIOS EN JUNTA GENERAL        1627
Aránzazu Pérez Moriones
I.    INTRODUCCIÓN        1627
II.    UNA REVISIÓN DE LA ADOPCIÓN DE ACUERDOS POR LOS SOCIOS EN JUNTA GENERAL        1629
1.    La viabilidad en la adopción de acuerdos sociales: la opción por el principio mayoritario        1629
2.    Disfunciones del principio mayoritario: su necesaria corrección        1633
III.    LA INTEGRACIÓN DE LA VOLUNTAD SOCIAL: LA CONDENA AL REPARTO CONCRETO DE BENEFICIOS        1635
1.    Configuración legal del derecho al dividendo y principio mayoritario        1635
2.    La limitada operatividad de los instrumentos legales de protección del derecho al dividendo        1639
3    La tutela plena del derecho al dividendo: la integración de la voluntad social        1644
IV.    BIBLIOGRAFÍA        1652
52.    REFLEXIONES SOBRE LOS LÍMITES DE LA FACULTAD JURISDICCIONAL PARA REVISAR LAS DECISIONES ADOPTADAS POR LOS ÓRGANOS SOCIALES        1657
Carmen Madurga de Lacalle y Julio Roldán Dessy
I.    INTRODUCCIÓN        1657
II.    ANÁLISIS DEL CRITERIO ACTUALMENTE SEGUIDO POR NUESTRA JURISPRUDENCIA EN RELACIÓN CON LA POSIBLE INTEGRACIÓN DE LA VOLUNTAD SOCIAL        1658
1.    Punto de partida: la tesis clásica frente a la tesis de los derechos in natura        1658
2.    Estudio de una selección de resoluciones judiciales que se pronuncian sobre la posible integración de la voluntad social        1659
2.1.    Sentencias favorables a la integración de la voluntad social        1659
2.2.    Sentencias contrarias a la integración de la voluntad social        1666
3.    Status quo: falta de uniformidad en cuanto a la posibilidad de integrar la voluntad social, pero claridad en cuanto a los criterios para condenar al reparto de dividendos        1670
III.    REFLEXIONES SOBRE LOS LÍMITES DE LA FACULTAD JURISDICCIONAL EN LA INTEGRACIÓN DE LA VOLUNTAD SOCIAL        1674
1.    La integración de la voluntad social para el cumplimiento de la ley        1675
2.    La integración de la voluntad social en relación con las cuentas anuales        1677
3.    La integración de la voluntad social en relación con el objeto social        1678
IV.    CONCLUSIONES        1681
V.    BIBLIOGRAFÍA        1682
53.    CONSIDERACIONES SOBRE LA RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS QUE VOTAN FAVORABLEMENTE ACUERDOS NULOS        1683
Fernando Pérez Hualde
I.    PRESENTACIÓN        1683
II.    LA ADOPCIÓN DEL ACUERDO Y SU POSIBILIDAD DE PRODUCIR DAÑO        1684
III.    LEGITIMACIÓN PASIVA DE LA SOCIEDAD        1687
IV.    LA RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS        1689
V.    PARTICIPACIÓN DE LOS SOCIOS EN EL PROCESO DE IMPUGNACIÓN. SUPUESTOS        1691
1.    En nombre y por cuenta propia        1691
2.    En representación de la sociedad        1693
VI.    NATURALEZA DE LA RESPONSABILIDAD        1694
1.    Contractual-Extracontractual        1694
2.    Objetiva-Subjetiva        1695
3.    Solidaria-Mancomunada        1698
VII.    ALTERNATIVAS A LA HORA DE RECLAMAR LOS DAÑOS        1699
VIII.    BIBLIOGRAFÍA        1701
C. ALTERNATIVAS A LA IMPUGNACIÓN
54.    LAS ACCIONES DE DAÑOS COMO ALTERNATIVA PARA LA TUTELA DE LOS SOCIOS EN LA JUNTA GENERAL        1707
Miguel Iribarren
I.    AVANCE DE LA RESPONSABILIDAD COMO REMEDIO ANTE LOS ACUERDOS DE LA JUNTA GENERAL        1707
1.    Expresiones de las acciones de daños en el derecho societario español        1708
2.    Apuntes de derecho comparado        1710
2.1.    Italia        1710
2.2.    Alemania        1713
II.    VALOR DE LA RESPONSABILIDAD        1718
III.    LOS SUJETOS DE LA RESPONSABILIDAD        1721
1.    Los socios como responsables        1721
2.    El problema de la imputación a los socios de los daños        1725
3.    La responsabilidad de la sociedad        1729
IV.    DAÑOS INDEMNIZABLES        1730
1.    La indemnización del daño directo        1730
2.    Daños reflejos: acción social, actio pro socio e indemnización singular        1732
V.    BIBLIOGRAFÍA        1737
55.    SUSTITUCIÓN, ANULACIÓN Y CONVALIDACIÓN DE UN ACUERDO. BREVE SUMARIO        1741
Francisco Javier González del Valle García
I.    ACUERDOS IMPUGNABLES        1741
1.    Formación del acuerdo: convocatoria y constitución del órgano. Adopción del acuerdo        1741
2.    Causas de impugnación.        1742
3.    Causas de impugnación y calificación del Registrador: impugnabilidad e inscribilidad de un acuerdo        1743
II.    SUPUESTOS EN LOS QUE NO CABE LA IMPUGNACIÓN        1744
1.    Revocación        1744
2.    Sustitución por otro acuerdo        1745
3.    Otros motivos en los que no cabe la impugnación: relativos a la convocatoria, al derecho de información, a la asistencia de personas no legitimadas, y a los votos        1746
III.    CONVALIDACIÓN DE UN ACUERDO. CADUCIDAD DE LA ACCIÓN DE IMPUGNACIÓN EN INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO        1750
1.    Caducidad de la acción y convalidación del acuerdo nulo        1772
IV.    BIBLIOGRAFÍA        1773
SEXTA PARTE
RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS
56.    RESPONSABILIDAD PENAL DE PERSONAS JURÍDICAS        1777
Antonio del Moral García
I.    INTRODUCCIÓN        1777
II.    FUNDAMENTOS DEL TRADICIONAL SOCIETAS DELINQUERE NON POTEST!        1779
III.    SOCIETAS DELINQUERE POTEST?        1780
IV.    SOCIETAS DELINQUERE NON POTEST…; SED PUNIRI POTEST!        1782
V.    UN SISTEMA DE VICARIEDAD MATIZADA        1787
VI.    TÍTULOS DE IMPUTACIÓN        1792
VII.    ESTUDIO SINGULAR DE LA RELEVANCIA PENAL DE LOS COMPLIANCE PROGRAMS        1795
1.    Introducción        1795
2.    ¿Para qué sirven los programas de cumplimiento?        1797
3.    Caracterización dogmática de los programas de cumplimiento        1799
4.    Programas de cumplimiento y carga de la prueba        1805
5.    Presunción de inocencia y programas de cumplimiento        1808
6.    La eficacia del plan de cumplimiento        1809
VIII.    DELITOS QUE PUEDEN GENERAR RESPONSABILIDAD PENAL DE UNA PERSONA JURÍDICA        1810
IX.    SUJETO ACTIVO        1814
X.    PENAS IMPONIBLES A LA PERSONA JURÍDICA        1819
XI.    CIRCUNSTANCIAS MODIFICATIVAS        1829
1.    Atenuantes        1829
2.    Agravantes        1831
XII.    PARTICIPACIÓN, CONCURSOS Y GRADO DE EJECUCIÓN        1832
XIII.    REGLAS DE INDIVIDUALIZACIÓN PENOLÓGICA        1836
XIV.    RESPONSABILIDAD CIVIL Y COSTAS        1839
1.    La regla general: responsabilidad civil solidaria        1839
2.    Relaciones con otros responsables civiles: fijación de cuotas        1840
3.    Costas procesales        1841
XV.    CUMPLIMIENTO Y EXTINCIÓN DE LAS PENAS IMPUESTAS A PERSONAS JURIDICAS        1842
ÍNDICE ANALÍTICO        1845
ÍNDICE DE AUTORES        1847

Directora:

María Belén González Fernández, Profesora Titular de Derecho Mercantil en la Universidad de Málaga.
Profesora Visitante en Università di Bologna (Italia) y en University of Leicester (Reino Unido).
Profesora de la Universidad Internacional de Andalucía.
Colegiada en el Ilustre Colegio de Abogados de Málaga.
Vocal del Patronato del Tribunal Arbitral de Málaga.
Coordinadora de los estudios del Grado en Derecho en la Universidad de Málaga, Vocal de su Comisión de Calidad y Secretaria del Departamento de Derecho Privado Especial.

Coordinadoras:

Patricia Márquez Lobillo, Profesora de Derecho Mercantil en Universidad de Málaga

María Teresa Otero Cobos, Profesora de Derecho Mercantil de la Universidad de Málag