Atenuante de dilaciones indebidas y su aplicación jurisprudencial

65,26  61,99 

Hay existencias

Descripción

El derecho a un proceso sin dilaciones indebidas

El artículo 24.2 de la Constitución Española reconoce el derecho a un proceso sin dilaciones indebidas. Este principio busca garantizar que los procedimientos judiciales se resuelvan en un tiempo razonable. Su vulneración afecta al derecho a una justicia efectiva y puede tener consecuencias relevantes, especialmente en el ámbito penal.

La atenuante de dilaciones extraordinarias e indebidas

El Código Penal, en su artículo 21.6, contempla la atenuante de dilaciones extraordinarias e indebidas. Se aplica cuando un retraso excesivo en el procedimiento no es imputable al acusado ni está justificado. Su reconocimiento permite reducir la pena, compensando la afectación del derecho fundamental.

Criterios jurisprudenciales para su aplicación

El Tribunal Supremo ha definido criterios estrictos para aplicar esta atenuante. No basta con la existencia de retrasos. Para que sean relevantes, deben ser extraordinarios y no explicables por la carga de trabajo de los tribunales ni por la complejidad del caso. También se valora la pasividad de la Administración de Justicia y el perjuicio al acusado.

Además, la jurisprudencia diferencia entre dilaciones ordinarias y extraordinarias. Solo estas últimas permiten aplicar la atenuante. También se ha debatido su compatibilidad con otras circunstancias modificativas de la responsabilidad penal y su aplicación bajo el principio de proporcionalidad.

Consecuencias del reconocimiento de la vulneración

Si se acredita la vulneración del derecho a un proceso sin dilaciones indebidas, pueden darse distintas consecuencias. En el ámbito penal, la principal es la aplicación de la atenuante. Sin embargo, también puede derivar en una indemnización por responsabilidad patrimonial del Estado.

Además, el afectado puede recurrir la vulneración de sus derechos ante el Tribunal Constitucional o el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

Una obra para profesionales del derecho penal

Este estudio ofrece un análisis detallado del derecho a un proceso sin dilaciones indebidas y sus implicaciones. Examina la atenuante de dilaciones extraordinarias e indebidas y su aplicación por el Tribunal Supremo.

Dirigido a abogados penalistas, jueces y fiscales, este libro proporciona herramientas clave para la correcta argumentación y aplicación de esta atenuante en los procedimientos judiciales.

PRÓLOGO

<p class=»toc»>ABREVIATURAS

CAPÍTULO PRIMERO
INTRODUCCIÓN: EL DERECHO A UN PROCESO SIN DILACIONES INDEBIDAS. ASPECTOS GENERALES<

/a>

I.Consideraciones previas

II.El derecho a un proceso sin dilaciones indebidas: naturaleza y contenido</spa

n>

s=»italic»>1.Naturaleza del derecho a un proceso sin dilaciones indebidas

1.1.Derecho prestacional y reaccional

1.2.Derecho autónomo

A)Primera fase: interdependencia entre el derecho a la tutela judicial efectiva (art. 24.1 CE) y el derecho a un proceso sin dilaciones indebidas (art. 24.2 CE)

B)Segunda fase: desvinculación conceptual y material entre el derecho a la tutela judicial efectiva y el derecho a un proceso sin dilaciones indebidas, pero reconociendo cierto carácter instrumental a este último

C)Tercera fase: concepción del derecho a un proceso sin dilaciones indebidas como derecho fundamental y autónomo

2.Contenido del derecho a un proceso sin dilaciones indebidas

2.1.La dilación como elemento objetivo del aforismo “dilaciones indebidas”

2.1.1.La omisión judicial como dilación del proceso

2.1.2.El retraso o demora judicial

2.2.El elemento valorativo: indebida

lass=»toc3a»>2.2.1.La complejidad del proceso

2.2.2.La conducta procesal del demandante de amparo

2.2.3.El comportamiento del órgano judicial

=»toc3a»>2.2.4.Otros criterios utilizados por el Tribunal Constitucional

A)Márgenes ordinarios de duración de los litigios del mismo tipo

B)Interés que arriesga la parte

CAPÍTULO SEGUNDO
CONSECUENCIAS DEL RECONOCIMIENTO DE LA CONCULCACIÓN DEL DERECHO A UN PROCESO SIN DILACIONES INDEBIDAS. EL TRATAMIENTO JURISPRUDENCIAL HASTA LA L.O. 5/2010, DE 22 DE JUNIO

<span class=»bold»>I.Consideraciones previas

II.Soluciones jurisprudenciales a las dilaciones indebidas

1.La reparación in natura

2.Las vías reparadoras sustitutivas o complementarias

2.1.La responsabilidad patrimonial del Estado: el derecho a la indemnización

2.2.Inejecución de la Sentencia

2.3.Absolución por aplicación analógica de la prescripción

2.4.La nulidad del procedimiento

2.5.Reducción proporcional de la pena

2.6.El indulto: la solución del Acuerdo del Pleno no jurisdiccional de la Sala Segunda del Tribunal Supremo de 2 de octubre de 1992

2.7.La aplicación de la atenuante analógica: el Acuerdo del Pleno no jurisdiccional de la Sala Segunda del Tribunal Supremo de 21 de mayo de 1999

CAPÍTULO TERCERO
FUNDAMENTO DE LA ATENUACIÓN DE LA PENA POR CONCURRENCIA DE DILACIONES INDEBIDAS EN EL PROCESO

I.Consideraciones previas: de las críticas a la atenuante por analogía a la nueva circunstancia atenuante por dilaciones extraordinarias e indebidas

II.Fundamento de la atenuación en la doctrina: desde la culpabilidad a razones de política criminal

1.El rechazo de las dilaciones indebidas como circunstancia atenuante. Soluciones de lege ferenda

2.La referencia a la culpabilidad como fundamento de la atenuación

2.1.La disminución de la culpabilidad como fundamento

2.2.La dilación indebida como poena naturalis y la compensación de la culpabilidad

3.El fundamento de la atenuación en la necesidad de pena

4.La poena naturalis y el fundamento en el principio de proporcionalidad de la sanción penal

III.El fundamento de la atenuante en la jurisprudencia del Tribunal Supremo

1.La disminución de la culpabilidad como fundamento de la circunstancia atenuante de dilaciones indebidas: desde el Acuerdo de Pleno no Jurisdiccional de 21 de mayo de 1999 hasta la reforma de la LO 5/2010, de 22 de junio

2.La compensación de la pena a consecuencia de una poena naturalis: la incorporación de una atenuante especifica de dilaciones extraordinarias e indebidas por la LO 5/2010, de 22 de junio

3.La menor necesidad de pena derivada del transcurso del tiempo como fundamento de la atenuante de dilaciones extraordinarias e indebidas

IV.Sobre el fundamento de la atenuante de dilaciones indebidas: toma de postura

CAPÍTULO CUARTO
ELEMENTOS Y REQUISITOS DE LA ATENUANTE DE DILACIONES EXTRAORDINARIAS E INDEBIDAS TRAS LA L.O. 5/2010, DE 22 DE JUNIO EN LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO

I.Consideraciones previas

II.Elementos de la atenuante de dilaciones extraordinarias e indebidas en la jurisprudencia del Tribunal Supremo

1.Existencia de dilación extraordinaria e indebida

1.1.Dilación indebida

1.1.1.Concepto de dilación

1.1.2.Indebida

A)La complejidad del proceso

B)La actitud procesal del inculpado

C)El comportamiento del órgano judicial

D)Otros posibles criterios de delimitación

1.2.Dilación extraordinaria

1.3.El marco temporal de la dilación: la tramitación de la causa

1.3.1.La determinación del dies a quo

1.3.2.La finalización del procedimiento: el dies ad quem

1.4.Consideración de la atenuante como muy cualificada

2.No atribuible a la conducta del inculpado

3.Que no sea proporcionada a la complejidad de la causa

4.Otros requisitos jurisprudenciales no incluidos expresamente en el art. 21.6 CP

4.1.Denuncia del retraso o dilación

4.2.Alegación de la circunstancia con concreta identificación de los periodos temporales de paralización o dilación

4.3.La existencia de lesión o perjuicios concretos

CAPÍTULO QUINTO
OTRAS CUESTIONES EN RELACIÓN CON LA ATENUANTE DE DILACIONES EXTRAORDINARIAS E INDEBIDAS EN LA JURISPRUDENCIA

I.Consideraciones previas

II.La comunicabilidad de la atenuante de dilaciones indebidas

III.Posibilidad de apreciar la atenuante analógica en relación con las dilaciones indebidas

1.Analogía por vulneración de derechos fundamentales

2.Analogía por incumplimiento de requisitos de la atenuante del art. 21.6 CP

3.Analogía por apreciación de cuasi-prescripción

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXO JURISPRUDENCIAL

Antonio Rodríguez Molina es profesor de Derecho Penal en la UPO.

Información adicional

Peso 550 g
Fecha de Edición

2023-05-05

Plazo de entrega

24 h

Número de Edición

1

Idioma

Español

Formato

Libro + e-Book

Páginas

410

Lugar de edición

NAVARRA

Encuadernación

Rústica

Colección

ESTUDIOS ARANZADI

Editorial

ARANZADI THOMSON REUTERS

EAN

978-84-1124-027-7