-5%

Derecho de la persona y de las relaciones familiares/Linacero

ISBN: 9788411136785

El precio original era: 49,90€.El precio actual es: 49,90€. 47,40 IVA incluido

Hay existencias (puede reservarse)

Fecha de Edición 02/02/2022
Plazo de entrega

Consultar Stock

Número de Edición

2

Idioma

Español

Formato

Libro + e-Book

Páginas

630

Lugar de edición

VALENCIA

Encuadernación

Rústica

Colección

MANUALES TIRANT LO BLANCH

Editorial

TIRANT LO BLANCH, EDITORIAL

EAN

978-84-1113-678-5

Derecho de la persona y de las relaciones familiares/Linacero

Índice
Abreviaturas        25
Primera parte
DERECHO DE LA PERSONA
I. LA PERSONA FÍSICA
Tema 1
La persona. Capacidad de la persona. La edad. La mayoría de edad. La minoría de edad: Infancia y Adolescencia. El interés superior del menor. La emancipación
    I.    LA PERSONA        31
    II.    LA CAPACIDAD DE LA PERSONA        34
1.    Capacidad jurídica y su ejercicio        34
1.1.    Capacidad jurídica        34
1.2.    Ejercicio de la capacidad jurídica        35
2.    Capacidad de obrar. Tendencias actuales a la luz de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y de la Ley 8/2021, de 2 de junio        36
3.    Capacidad especial y capacidad de entender y querer        39
    III.    COMIENZO Y FIN DE LA PERSONALIDAD        40
1.    Nacimiento y comienzo de la personalidad        40
2.    La protección jurídica del nasciturus        42
2.1.    Régimen legal. Ámbitos de protección        42
2.2.    Prueba del momento de la concepción        44
3.    Fin de la personalidad        45
3.1.    La muerte de la persona. Conmoriencia        45
3.2.    Prueba de la muerte        46
    IV.    LA EDAD. SIGNIFICACIÓN JURÍDICA        48
1.    Concepto y relevancia jurídica        48
2.    La mayoría de edad        50
3.    Infancia y Adolescencia. La minoría de edad        51
3.1.    Convención sobre los derechos del niño y legislación del menor        51
3.2.    La menor edad como estado civil. La capacidad de obrar progresiva de las niñas, niños y adolescentes        54
3.3.    Ámbitos jurídicos de intervención del menor        56
3.4.    Principio del interés superior del menor. Jurisprudencia        57
4.    Emancipación        64
4.1.    Concepto. Nueva ubicación sistemática en el Título X del Libro Primero del Código Civil        64
4.2.    Causas de emancipación        65
4.3.    Inscripción de la emancipación en el Registro Civil        67
4.4.    Efectos de la emancipación        68
Tema 2
Necesidades de apoyo en el ejercicio de la capacidad. La Ley 8/2021, de 2 de junio, de reforma de la discapacidad. Medidas de apoyo. Personas con discapacidad. Limitación de las facultades de administración y disposición por la declaración de concurso
    I.    LA REFORMA DE LA LEGISLACIÓN CIVIL EN MATERIA DE DISCAPACIDAD        71
    II.    LÍNEAS MAESTRAS DE LA LEY 8/2021, DE 2 DE JUNIO, POR LA QUE SE REFORMA LA LEGISLACIÓN CIVIL Y PROCESAL PARA EL APOYO A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL EJERCICIO DE SU CAPACIDAD JURÍDICA (Remisión, tema 15)        73
    III.    MEDIDAS DE APOYO (Remisión, tema 15)        73
    IV.    LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD        75
1.     Legislación de protección de las personas con discapacidad        75
2.    Concepto y efectos jurídicos de la discapacidad        78
    V.    LIMITACIÓN DE LAS FACULTADES DE ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN POR LA DECLARACIÓN DE CONCURSO        79
Tema 3
La nacionalidad y la vecindad civil. Régimen jurídico. Adquisición, pérdida y recuperación. El domicilio. La ausencia y la declaración de fallecimiento
    I.    NACIONALIDAD        83
1.    Concepto        83
2.    Régimen jurídico de la nacionalidad        84
2.1.    Idea General        84
2.2.    Las sucesivas reformas en materia de nacionalidad        84
3.    Adquisición de la nacionalidad española. Esquema general        87
3.1.    Supuestos de adquisición de la nacionalidad española        87
3.2.    Adquisición por filiación (ius sanguinis)        88
3.3.    Adquisición por nacimiento en España (ius soli)        89
3.4.    Adquisición por adopción        91
3.5.    Adquisición por posesión de estado o consolidación de la nacionalidad española        92
3.6.    Adquisición por opción        94
3.6.1.    Las personas que estén o hayan estado sujetas a la patria potestad de un español        94
3.6.2.    Aquellos cuyo padre o madre hubiera sido originariamente español y nacido en España        95
3.6.3.    Las personas que se hallen comprendidas en el segundo apartado de los artículos 17 y 19 del Código Civil        96
3.7.    Especial referencia a la Disposición adicional séptima de la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, y a la Disposición final sexta de la Ley 20/2011, de 21 de julio del Registro Civil (Solo lectura)        96
3.8.    Adquisición de nacionalidad por carta de naturaleza        97
3.9.    Adquisición por residencia        98
3.9.1.    Idea general. Tipos de requisitos        98
3.9.2.    Procedimiento para la obtención de la nacionalidad española por residencia        98
3.9.3.    Legitimación        99
3.9.4.    Plazos        99
3.9.5.    Requisitos de la residencia para adquirir la nacionalidad española del artículo 22.3 CC        101
A)    El concepto de residencia legal        101
B)    La continuidad de la residencia        102
3.9.6.    Los requisitos de buena conducta cívica y suficiente grado de integración en la sociedad española        103
3.10.    Requisitos comunes de la adquisición de la nacionalidad por opción, residencia y carta de naturaleza        105
4.    Pérdida de la nacionalidad        106
4.1.    Pérdida voluntaria        106
4.2.    Pérdida forzosa        108
5.    Recuperación de la nacionalidad española        109
5.1.    Requisitos generales        109
5.2.    Requisitos especiales        110
6.    Doble nacionalidad        111
7.    Inscripción de la nacionalidad y la vencidad civil. Art. 68 LRC        111
    II.    VECINDAD CIVIL        112
1.    Concepto        112
2.    Adquisición de la vecindad civil. Esquema general        113
2.1.    Adquisición de la vecindad civil por filiación        113
2.2.    Adquisición de la vecindad civil por opción        114
2.3.    Adquisición de la vecindad civil por residencia        114
2.4.    Adquisición de la vecindad civil por lugar del nacimiento        115
2.5.    Adquisición de la vecindad civil por adquisición y recuperación de la nacionalidad española        115
    III.    EL DOMICILIO        116
1.    Concepto. Residencia habitual. Clases de domicilio        116
2.    Naturaleza jurídica del domicilio        118
3.    Concepto constitucional de domicilio        119
    IV.    LA AUSENCIA. IDEA GENERAL. FASES DE LA AUSENCIA        119
1.    Situación de defensa de los bienes de un desaparecido        121
1.1.    Presupuestos        121
1.2.    Nombramiento de defensor del desaparecido. Naturaleza jurídica del cargo        121
1.3.    Efectos de la desaparición en el orden familiar        122
1.4.    Desaparición y Registro Civil        122
2.    Ausencia legal        123
2.1.    Concepto y régimen legal        123
2.2.    Requisitos        123
2.3.    Efectos        124
2.3.1.    Representante del ausente        124
2.3.2.    Patrimonio del ausente: posesión, administración y disposición        125
2.3.3.    Efectos        126
2.4.    Ausencia y constancia registral        127
2.5.    Fin de la ausencia legal        127
3.    La declaración de fallecimiento        128
3.1.    Idea General        128
3.2.    Supuestos        128
3.3.    Efectos de la declaración de fallecimiento        129
3.4.    Fin de la declaración de fallecimiento        129
Tema 4
Estados civiles. El Registro Civil
Primera Parte
Estados civiles. Significación actual
    I.    SIGNIFICADO ACTUAL DEL ESTADO CIVIL        131
    II.    ESTADOS CIVILES ADMITIDOS EN NUESTRO DERECHO        134
1.    La edad        135
2.    Los estados familiares determinados por dos situaciones: matrimonio y filiación        135
3.    La nacionalidad y la vecindad civil        136
    III.    LA SUPRESIÓN DEL ESTADO CIVIL DE INCAPACITADO. LA DISCAPACIDAD        136
    IV.    RÉGIMEN JURÍDICO DEL ESTADO CIVIL. CARACTERES        137
    V.    TÍTULO DE ESTADO CIVIL. LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO CIVIL Y LA POSESIÓN DE ESTADO        138
1.    Título de adquisición        139
2.    Título de legitimación        139
2.1.    La inscripción en el Registro Civil        140
2.2.    La posesión de estado        141
Segunda Parte
El Registro Civil
    I.    ANTECEDENTES HISTÓRICOS. LEGISLACIÓN REGISTRAL Y REFORMAS        144
    II.    NECESIDAD DE UNA MODERNA LEY DEL REGISTRO CIVIL        145
1.    Idea general sobre la Ley del Registro Civil 20/2011, de 21 de julio        145
2.    Ley del Registro Civil de 2011. Sucesivas prórrogas. Vigencia completa el 30 de abril de 2021        146
3.    Modificaciones de la Ley del Registro civil de 21 de julio de 2011        147
    III.    CONCEPTO Y FUNCIONES DEL REGISTRO CIVIL        148
    IV.    CONTENIDO. HECHOS Y ACTOS INSCRIBIBLES        149
    V.    ORGANIZACIÓN DEL REGISTRO CIVIL        152
1.    Consideraciones generales        152
2.    Estructura del Registro civil. Oficinas Generales, Oficinas Consulares, Oficina Central. Dirección del servicio registral        153
    VI.    COMPETENCIA DE LOS REGISTROS CIVILES        154
1.    Competencias generales del Registro Civil Español. Criterios        154
2.    Reglas de competencia. La ruptura con el criterio rector de la territorialidad        154
    VII.    REGISTRO INDIVIDUAL DE LA PERSONA FÍSICA EN LA LEY 20/2011        155
1.    Contenido del Registro Civil. El registro individual de la persona en la Ley 20/2011        155
    VIII.    DERECHOS Y DEBERES DE LAS PERSONAS ANTE EL REGISTRO CIVIL        158
1.    Consideraciones Generales        158
2.    Derechos y deberes de las personas ante el Registro civil. Artículos 11 y 12 LRC 2011        158
    IX.    PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO DEL REGISTRO CIVIL        159
1.    Consideraciones generales        159
2.    Esquema. Principios de funcionamiento del Registro Civil        160
    X.    ASIENTOS REGISTRALES        163
1.    Títulos que acceden al Registro Civil        163
2.    Concepto de asientos registrales        163
3.    Clases de asientos registrales en la Legislación Registral Civil de 2011        164
4.    Inscripciones        165
4.1.    Concepto        165
4.2.    Clases de inscripciones        166
5.    Anotaciones        167
5.1.    Concepto        167
5.2.    Legitimación        168
5.3.    Clases de anotaciones        168
6.    Cancelaciones        169
7.    Notas marginales. Supresión del asiento de nota marginal en la Ley del Registro Civil de 2011        169
8.    Indicaciones. Supresión del asiento de indicación en la Ley del Registro Civil de 2011        170
    XI.    PUBLICIDAD DEL REGISTRO CIVIL        170
1.    Principio de Publicidad. Idea general        170
2.    Instrumentos de publicidad registral en general        172
3.    Certificaciones. Expedición, Clases        173
4.    Datos sometidos a régimen de protección especial. Publicidad restringida y acceso a los asientos que contengan datos especialmente protegidos        174
4.1.    Datos con publicidad restringida        175
4.2.    Legitimación para el acceso a los datos especialmente protegidos        176
    XII.    RECTIFICACIÓN DEL REGISTRO CIVIL        177
1.    Rectificación del Registro Civil. Concepto y supuestos        177
2.    Rectificación de los asientos del Registro Civil en la LRC 2011        178
II. LA PERSONA JURÍDICA
Tema 5
Personas jurídicas. Papel y relevancia dentro del sistema jurídico, económico y político. Reconocimiento constitucional. Régimen Jurídico General
    I.    CONCEPTO. PAPEL Y RELEVANCIA DENTRO DEL SISTEMA JURÍDICO, ECONÓMICO Y POLÍTICO        183
    II.    RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL Y LEGISLACIÓN APLICABLE        185
    III.    CLASES DE PERSONAS JURÍDICAS        187
1.    Personas jurídicas públicas y privadas        187
2.    Asociaciones y fundaciones        188
3.    De interés público o general y de interés particular        189
    IV.    RÉGIMEN JURÍDICO GENERAL        190
1.    Capacidad        190
2.    Responsabilidad        191
3.    Derechos fundamentales        192
4.    Domicilio. Nacionalidad y vecindad civil        193
4.1.    Domicilio        193
4.2.    Nacionalidad y vecindad civil        194
5.    Extinción        195
Tema 6
Asociaciones y Fundaciones
    I.    ASOCIACIONES        197
1.    Régimen legal de las asociaciones. Reconocimiento constitucional. Jurisprudencia constitucional        197
2.    Ley de Asociaciones        200
2.1.    Concepto y ámbito de aplicación        200
2.2.    Constitución de la asociación        201
2.2.1.    Capacidad para constituirlas        201
2.2.2.    Acuerdo de constitución. Acta fundacional y Estatutos        202
2.2.3.    Denominación y domicilio de las Asociaciones        203
2.3.    Reglas de Funcionamiento y Órganos de la Asociación        203
2.4.    Condición de Asociados. Derechos y deberes        205
2.5.    Inscripción de las Asociaciones        206
2.5.1.    Régimen legal y valor jurídico        206
2.5.2.    Registro de Asociaciones        207
2.6.    Disolución y Liquidación de la Asociación        208
    II.    FUNDACIONES        208
1.    Legislación de fundaciones. El derecho constitucional de fundación        208
1.1.    Legislación preconstitucional        209
1.2.    El reconocimiento constitucional del derecho de fundación        210
1.3.    Ley 30/ 1994, de 24 de noviembre de Fundaciones y de incentivos fiscales a la participación privada en actividades de interés general        212
1.4.    Ley 50/2002, de 26 de diciembre, de Fundaciones y demás legislación estatal        212
2.    Ley 50/2002, de 26 de diciembre, de Fundaciones        213
2.1.    Concepto        213
2.2.    Fines fundacionales y beneficiarios de las actividades de la fundación        214
2.2.1.    Fines fundacionales        214
2.2.2.    Beneficiarios        215
2.3.    Constitución de las Fundaciones        215
2.3.1.    Acto fundacional        216
A)    Acto o negocio fundacional. Caracteres        216
B)    El Fundador: Personas físicas y jurídicas        217
C)    Requisitos y forma del acto fundacional        217
2.3.2.    La dotación        218
2.3.3.    Atribución de personalidad jurídica de la Fundación. Inscripción en el Registro. Registro de Fundaciones        219
2.4.    Gobierno de la Fundación        221
2.4.1.    Patronato        221
2.4.2.    Protectorado        222
2.4.3.    El Consejo Superior de Fundaciones        223
2.5.    Funcionamiento de la Fundación        223
2.5.1.    Actos patrimoniales. Enajenación y gravamen de bienes y derechos        223
2.5.2.    Ejercicio de actividades empresariales        224
2.6.    Vicisitudes        225
2.6.1.    Modificación        225
2.6.2.    Fusión        225
2.6.3.    Extinción y Liquidación        225
Tema 7
Bienes y derechos de la personalidad. Derechos al honor, intimidad personal y familiar y a la propia imagen. Derecho a la protección de datos personales. Régimen jurídico del nombre y apellidos. Identidad sexual
Primera Parte
Bienes y derechos de la personalidad
    I.    DERECHOS DE LA PERSONALIDAD        227
1.    Concepto y orígenes        227
2.    Caracteres        229
    II.    DERECHOS DE LA PERSONALIDAD Y DERECHOS FUNDAMENTALES        230
    III.    CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN LA CONSTITUCIÓN        232
1.    Derechos de la personalidad        232
2.    Derechos fundamentales en la Constitución        232
Segunda Parte
Los derechos al honor, intimidad personal y familiar y propia imagen. El derecho a la protección de datos personales
    I.    INTRODUCCIÓN, RÉGIMEN LEGAL DERECHO AL HONOR, INTIMIDAD PERSONAL Y FAMILIAR Y A LA PROPIA IMAGEN. DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LOS DATOS PERSONALES        234
    II.    DERECHO AL HONOR. CONCEPTO Y LÍMITES. ANÁLISIS DE LA DOCTRINA DEL TRIBUNAL SUPREMO Y DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL        237
    III.    DERECHO A LA INTIMIDAD PERSONAL Y FAMILIAR. CONCEPTO Y LÍMITES. DOCTRINA JURISPRUDENCIAL        248
    IV.    DERECHO A LA PROPIA IMAGEN        252
1.    Contenido y doctrina jurisprudencial        252
2.    Intromisiones ilegítimas y límites naturales del derecho a la propia imagen        255
    V.    ÁMBITO DE PROTECCIÓN Y CONSENTIMIENTO EN LA LEY ORGÁNICA 1/1982, DE 5 DE MAYO, DE PROTECCIÓN CIVIL DEL DERECHO AL HONOR, A LA INTIMIDAD PERSONAL Y FAMILIAR Y A LA PROPIA IMAGEN        256
    VI.    LOS DERECHOS AL HONOR, A LA INTIMIDAD PERSONAL Y FAMILIAR Y A LA PROPIA IMAGEN DE LOS MENORES (LECTURA)        258
    VII.    LEGITIMACIÓN PARA SOLICITAR LA PROTECCIÓN        260
    VIII.    INTROMISIONES LEGÍTIMAS E INTROMISIONES ILEGÍTIMAS EN LOS DERECHOS AL HONOR, A LA INTIMIDAD Y A LA PROPIA IMAGEN        261
    IX.    CONTENIDO DE LA PROTECCIÓN DEL HONOR, INTIMIDAD E IMAGEN. TUTELA JUDICIAL. CADUCIDAD DE LAS ACCIONES DE PROTECCIÓN        262
    X.    ESPECIAL REFERENCIA AL DAÑO MORAL        265
Tercera Parte
Derecho a la identidad personal. El nombre y los apellidos
    I.    INTRODUCCIÓN. DERECHO AL NOMBRE. RÉGIMEN JURÍDICO        269
1.    Derecho al nombre como derecho de la personalidad        269
2.    Régimen jurídico del nombre y los apellidos. Líneas generales en la Ley del Registro Civil de 2011        270
    II.    IMPOSICIÓN DE NOMBRE PROPIO        271
1.    Principio general de libre elección de nombre propio. Supresión de las prohibiciones relativas a la imposición del nombre        271
2.    Límites a la libertad de elección del nombre propio        272
2.1.    Especial referencia a los nombres contrarios a la dignidad        272
2.2.    Vocablos que hagan confusa la identificación        274
    III.    CAMBIO DE NOMBRE PROPIO        275
1.    Idea general        275
2.    El cambio de nombre en el artículo 52 de la Ley del Registro Civil de 2011        276
    IV.    ATRIBUCIÓN DE APELLIDOS. LA IGUALDAD DE LA MUJER Y DEL HOMBRE EN EL ORDEN DE TRANSMISIÓN DE APELLIDOS A LOS HIJOS DESDE EL 30 JUNIO DE 2017        278
1.    Filiación determinada respecto de ambos progenitores. Orden de transmisión de los apellidos. Igualdad de género        278
2.    Filiación determinada respecto de uno de los progenitores        281
3.    Filiación adoptiva        282
4.    Filiación desconocida        282
5.    Supuestos especiales. Artículo 111.2 del Código Civil        282
    V.    CAMBIO DE APELLIDOS (I)        284
1.    Cambio de apellidos por ley        283
1.1    Por alteración de la filiación        283
1.2.    Por razón de la patria potestad (artículo 57.1 LRC 2011)        284
1.3.    Por adquisición de la nacionalidad española (artículo 56.1 LRC 2011)        284
2.    Cambio de apellidos por voluntad del interesado        284
2.1    Mediante declaración de voluntad (artículo 53 LRC 2011, vigente desde el 30 de junio de 2017, ordinal 4º modificado)        284
2.2.    Cambio de apellidos o de identidad mediante expediente ante el Encargado del Registro Civil (Artículo 54 LRC 2011        285
2.2.1.    Requisitos generales del cambio de apellidos mediante expediente ante el Encargado del Registro Civil        285
2.2.2.    Supuestos especiales de cambio de apellidos mediante expediente ante el Encargado        287
2.2.3.    Cambio de apellidos o de identidad cuando se trate de víctimas de violencia de género o de sus descendientes        288
3.    Autorización de cambio de apellidos o de identidad en circunstancias excepcionales (artículo 55 LRC 2011, modificado por Ley 6/2021)        288
    VI.    REGLAS COMUNES AL CAMBIO DE NOMBRE Y APELLIDOS        288
Cuarta Parte
Derecho a la identidad sexual
    I.    ANTECEDENTES. LA TRANSEXUALIDAD        289

    II.    LA LEY DE 15 DE MARZO DE 2007, REGULADORA DE LA RECTIFICACIÓN REGISTRAL DE LA MENCIÓN DEL SEXO DE LAS PERSONAS        291
    III.    PROPUESTAS LEGISLATIVAS        292
Segunda parte
DERECHO DE FAMILIA
Tema 8
Familia. Relaciones familiares. Nuevos modelos de familia. Derecho de Familia. Deber de alimentos entre parientes. Parentesco
    I.    FAMILIA. RELACIONES FAMILIARES        297
1.    Concepto de familia        297
    II.    MODELOS DE FAMILIA        298
1.    Familia nuclear y familia extensa o troncal        299
2.    Los nuevos modelos de familias. Reconocimiento legislativo de la heterogeneidad de las situaciones familiares        299
    III.    DERECHO DE FAMILIA        301
1.    Concepto y contenido        301
2.    Régimen jurídico del Derecho de Familia. Ubicación sistemática. Juicio crítico        302
3.    Caracteres del Derecho de Familia        304
3.1.    El Derecho de Familia es una parte institucional esencial del Derecho Civil        305
3.2.    Contenido ético del Derecho de Familia. La influencia de los cambios sociales, políticos y culturales en la regulación de la institución familiar        305
3.3.    El orden público familiar y los estados civiles familiares        306
3.4.    El reforzamiento de la autonomía de la voluntad en las últimas reformas del Derecho de Familia        307
3.5.    Principio de igualdad y no discriminación por razón de género        308
3.6.    Principio rector del interés superior del menor (art. 2 LOPJM). Pro­tección integral a la infancia y adolescencia frente a la violencia. Remisión temas 1. IV y 13.I        309
4.    Derecho de Familia y Constitución. Protección de la familia (familias) en la Constitución y en los Tratados Internacionales        309
5.    Marco legislativo. Las reformas del Derecho de familia después de la Constitución de 1978        312
6.    Legislación civil especial o foral en Derecho de familia        316
6.1.    Cataluña        316
6.2.    Aragón        318
6.3.    Navarra        318
6.4.    Las Islas Baleares        319
6.5.    Galicia        320
6.6.    País Vasco        321
6.7.    Fuero del Baylío        322
    IV.    DEBER DE ALIMENTOS ENTRE PARIENTES        323
1.    Concepto. Fundamento. Régimen legal        323
2.    Requisitos y Caracteres        325
3.    Clases de alimentos        326
4.    Sujetos obligados. Orden de prelación. Distribución de la carga        327
4.1.    Pluralidad de alimentantes        328
4.2.    Pluralidad de alimentistas        329
5.    Cuantía. Exigibilidad        329
6.    Forma de cumplimiento de la prestación de alimentos        332
7.    Extinción de la obligación de alimentos        334
    V.    PARENTESCO        335
Tema 9
El Matrimonio. Sistemas Matrimoniales. Requisitos. Celebración. Efectos personales del matrimonio. Parejas de hecho
Primera Parte
El Matrimonio
    I.    EL MATRIMONIO. SISTEMAS MATRIMONIALES        337
1.    Concepto. Evolución histórica y política del matrimonio        337
2.    Sistemas matrimoniales. Evolución histórica y política del matrimonio en España        340
3.    Régimen jurídico del matrimonio y reconocimiento constitucional        342
3.1.    Marco normativo del matrimonio        342
4.    Promesa de matrimonio        346
4.1.    Concepto y régimen legal        346
4.2.    Requisitos        347
    II.    REQUISITOS DEL MATRIMONIO. IDEA GENERAL. CLASIFICACIÓN. ESQUEMA        348
    III.    REQUISITOS SUBJETIVOS PARA CONTRAER MATRIMONIO. LAS LIMITACIONES O IMPEDIMENTOS ESTABLECIDOS EN EL CÓDIGO CIVIL        349
1.    Prohibiciones absolutas        350
1.1.    Edad        350
1.2.    Libertad de estado de los contrayentes o vínculo matrimonial previo        351
2.    Prohibiciones relativas        352
2.1.    El parentesco        352
2.2.    Muerte dolosa del cónyuge (conyugicidio) o conviviente        353
3.    El matrimonio de las personas con discapacidad        354
4.    Dispensa de ciertos impedimentos. Procedimiento para obtener la dispensa        358
5.    Licencia matrimonial. La tacha de inconstitucionalidad del artículo 57 de la Constitución. Lectura        358
    IV.    EL CONSENTIMIENTO MATRIMONIAL        360

MARÍA LINACERO DE LA FUENTE, Catedrática de Derecho Civil, Universidad Complutense de Madrid