Repensando consecuencias jurídicas delito
El libro es uno de los resultados del proyecto de investigación “Repensando el sistema de sanciones penales. De la entropía a la ordenación sistemática de las respuestas penales frente al delito”. Que ha sido financiado por la Consejería de Ciencia, Universidades e Innovación de la Comunidad de Madrid (V-PRICIT) y la Universidad Autónoma de Madrid a través de la Convocatoria 2021 de ayudas a Proyectos de I+D para jóvenes investigadores
de la Universidad Autónoma de Madrid.
La obra constituye una contribución orientada a la sistematización de las consecuencias jurídicas del delito especialmente, las de naturaleza penal; el libro está dividido en tres partes, que respectivamente agrupan los artículos que tratan de problemas generales sobre el sistema de consecuencias jurídicas del delito, de disquisiciones particulares sobre algunas de estas, y de reflexiones sobre nuestro modelo sancionatorio desde fenómenos concretos de la Parte Especial del Código Penal español.
ÍNDICE abreviado
Índice
Prólogo
Un mapa conceptual de la teoría de la pena de Pawlik
Lo político y lo jurídico-penal: a propósito de la Ley Orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña
De los “mala in se” a la “poena in se”. Reflexiones sobre las bases de la “vieja” discusión acerca del llamado Derecho administrativo sancionador
La (problemática) delimitación entre el Derecho penal y el Derecho administrativo sancionador
El principio de acumulación a examen: ¿se debe mantener, se debe corregir o se debe erradicar?
De las cosas a las no-cosas. Una transformación de los sujetos, los paradigmas de responsabilidad y las sanciones en la era del crimen tecnológico. Desdibujando las fronteras de lo conocido en tres movimientos
Legislación a contracorriente y aval constitucional inconsistente: sobre la necesidad de repensar la pena de prisión permanente revisable
La pena de multa como imposible eje del sistema de consecuencias jurídicas del delito de la persona física
¿Cuál es el fundamento de las medidas de seguridad?
La progresiva ampliación del decomiso en el Derecho de la Unión Europea
Repensando la participación a título lucrativo
Violencia de género y políticas públicas, problematización y tecnologías de gobierno
La alevosía por desvalimiento y el asesinato hiperagravado (art. 140.1.1ª CP): problemas de legalidad y vulneración del principio non bis in idem. Una propuesta de interpretación
¿Hay delitos sexuales peores en función de los medios comisivos? A propósito de la violencia y la intimidación como agravantes 393
Lo técnico y lo valorativo en el proceso de individualización de delitos. Una especial referencia a los contextos de violación grupal y de prostitución coactiva
DIRECTORES:
DANIEL RODRÍGUEZ HORCAJO
GONZALO J. BASSO
COORDINADORA:
ANDREA BRAVO BOLADO
MÁS TÍTULOS SOBRE DERECHO PENAL. DELITOS
Índice
Prólogo 15
Daniel Rodríguez Horcajo
Gonzalo J. Basso
Andrea Bravo Bolado
Abreviaturas 25
Un mapa conceptual de la teoría de la pena de Pawlik 29
Rut Lopera Viñé
I. EL INCUMPLIMIENTO DEL DEBER COMO FUNDAMENTO DE LA PENA: EL INJUSTO DEL CIUDADANO 32
II. ALEJAMIENTO DE LA LIBERTAD INDIVIDUAL: LA LIBERTAD INSTITUCIONALIZADA 35
III. LA CONCEPCIÓN DE COMUNIDAD REPUBLICANA Y LA POSICIÓN DE LOS EXCLUIDOS 37
IV. CUMPLIMIENTO NORMATIVO Y EQUILIBRIO EN LA IDENTIDAD: CONCEPCIÓN DE LA INDIVIDUALIDAD 39
V. ALGUNAS LIMITACIONES DE ESTA PERSPECTIVA TEÓRICA 40
VI. REFLEXIONES FINALES 42
Lo político y lo jurídico-penal: a propósito de la Ley Orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña 45
David Gallego Arribas
I. INTRODUCCIÓN 45
II. RENUNCIA A LA PENA Y DELITO POLÍTICO 47
1. La nebulosa idea de delito político 47
2. El delito político en sentido propio: la disidencia ideológica reprimida 50
3. El delito político en sentido impropio: delitos políticos puros y delitos políticos relativos 52
4. Delincuencia política impropia y fundamento premial 56
A) Delito político puro y amnistía: la importancia del contexto histórico y la no lesividad de la conducta 56
B) La necesidad de pacificación como fundamento premial: un entendimiento weberiano del término “político” 58
III. RECAPITULACIÓN Y CONSIDERACIONES CONCLUSIVAS 63
De los “mala in se” a la “poena in se”. Reflexiones sobre las bases de la “vieja” discusión acerca del llamado Derecho administrativo sancionador 67
Luís Greco
I. INTRODUCCIÓN 67
ii. LA DISCUSIÓN COMO CALLEJÓN SIN SALIDA 68
III. EL VERDADERO ERROR DEL PLANTEAMIENTO CUALITATIVO: LA PRIORIDAD DEL DELITO SOBRE LA PENA 76
1. Premisa de Derecho del Estado: Administración desjuridificada 76
2. Premisa jurídico penal: prioridad del delito (Straftat) ante la pena 80
IV. EL ERROR DE LOS PLANTEAMIENTOS CUANTITATIVOS Y MIXTOS: LA FUNGIBILIDAD DE LA PENA 87
V. UN “NUEVO” INTENTO 95
VI. Conclusiones 101
La (problemática) delimitación entre el Derecho penal y el Derecho administrativo sancionador 103<br />Carmen Pérez-Sauquillo Muñoz
I. INTRODUCCIÓN 103
II. ALGUNOS PUNTOS DE PARTIDA METODOLÓGICOS 104
III. EXAMEN DE LOS CRITERIOS HABITUALES DE DELIMITACIÓN 107
1. Conexiones y diferencias entre penas y sanciones administrativas 107
A) La común condición de sanciones 108
B) La frontera entre las penas y las sanciones administrativas 111
2. Conexiones y diferencias por el lado del hecho punible o sancionable 117
A) El objeto de protección 117
B) El grado de alejamiento de la lesión del objeto de protección 125
3. Las diferencias procedimentales y su conexión con las garantías 127
IV. Conclusiones provisionales 130
El principio de acumulación a examen: ¿se debe mantener, se debe corregir o se debe erradicar? 139
Nicolás Cantard
I. INTRODUCCIÓN 139
II. principio DE ACUMULACIÓN JURÍDICA 139
III. JUSTIFICACIÓN DE LAS DISTINCIONES 145
IV. RACIONALIDAD EN LA DETERMINACIÓN DE LA PENA 148
V. PENA GLOBAL A PARTIR DE PENAS INDIVIDUALES 157
De las cosas a las no-cosas. Una transformación de los sujetos, los paradigmas de responsabilidad y las sanciones en la era del crimen tecnológico. Desdibujando las fronteras de lo conocido en tres movimientos 161
Andrea Bravo Bolado
I. DULCE INTRODUCCIÓN AL CAOS. EL MUNDO TECNOLÓGICO. ALGUNOS EJEMPLOS DE LA SOCIEDAD LÍQUIDA 161
II. PRIMER MOVIMIENTO: DE LAS COSAS A LAS “NO COSAS”. DEFINIR PARA ENTENDER 168
III. SEGUNDO MOVIMIENTO: LA OBJETIVACIÓN DE LO SUBJETIVO 174
IV. TERCER MOVIMIENTO: CUANDO TODAS LAS SANCIONES TIENEN UN MISMO SIGNIFICADO 180
V. CONCLUSIONES 184
Legislación a contracorriente y aval constitucional inconsistente: sobre la necesidad de repensar la pena de prisión permanente revisable 187
Gonzalo J. Basso
I. INTRODUCCIÓN 187
II. LA REINTRODUCCIÓN DE LA PRISIÓN PERPETUA EN EL SISTEMA PENAL ESPAÑOL 191
III. INTRODUCIR LA PRISIÓN PERMANENTE REVISABLE, UNA ACTUACIÓN LEGISLATIVA A CONTRACORRIENTE 196
IV. LA STC 169/2021, UNA DECLARACIÓN DE CONSTITUCIONALIDAD CON INCONSISTENCIAS 211
V. ALGUNAS REFLEXIONES FINALES 216
La pena de multa como imposible eje del sistema de consecuencias jurídicas del delito de la persona física 219
Daniel Rodríguez Horcajo
I. INTRODUCCIÓN 219
II. EL PERFIL BUENO DE LA PENA DE MULTA 220
III. EL PERFIL MALO DE LA PENA DE LA MULTA 226
1. “Falsos problemas” de la pena de multa 226
2. Problemas reales de la pena de multa 231
A) La desigualdad ínsita en la pena de multa 231
B) Los déficits simbólico y fáctico de la pena de multa 240
IV. MEJORAS PARA AMPLIAR EL ESPACIO DE LA PENA DE MULTA 249
¿Cuál es el fundamento de las medidas de seguridad? 255
Leopoldo Puente Rodríguez
I. PLANTEAMIENTO 255
II. LA NECESIDAD DE UNA FUNDAMENTACIÓN COMPLEJA 260
III. LA NECESIDAD DE UNA FUNDAMENTACIÓN QUE TRASCIENDA LO UTILITARIO 262
IV. LA NECESIDAD DE DISTINGUIR ENTRE MEDIDAS TERAPÉUTICAS E INOCUIZADORAS 264
V. ALGUNAS PROPUESTAS DE FUNDAMENTACIÓN 270
VI. CONCLUSIONES 273
VII. CODA 273
La progresiva ampliación del decomiso en el Derecho de la Unión Europea 277
Mario Maraver Gómez
I. INTRODUCCIÓN 277
II. LAS PRIMERAS NORMAS INTERNACIONALES SOBRE EL DECOMISO 279
III. PASOS DECISIVOS EN LA AMPLIACIÓN DEL DECOMISO: LA DECISIÓN MARCO 2005/212/JAI Y LA COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN DE 2008 285
IV. LA DIRECTIVA 2014/42/UE 295
1. Decomiso directo y decomiso de valor equivalente 295
2. Decomiso ampliado 297
3. Decomiso de terceros 299
4. Decomiso no basado en condena 301
5. El Informe de la Comisión sobre el decomiso no basado en condena 308
V. LA DIRECTIVA (UE) 2024/1260 313
1. Decomiso directo y decomiso de valor equivalente 315
2. Decomiso de bienes de terceros 316
3. Decomiso ampliado 317
4. Decomiso no basado en una sentencia condenatoria 318
5. Decomiso de patrimonio no explicado 319
Repensando la participación a título lucrativo 325
Carlos Castellví Monserrat
I. INTRODUCCIÓN 325
II. LA PARTICIPACIÓN A TÍTULO LUCRATIVO COMO HERRAMIENTA PARA EVITAR EL ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO 326
1. ¿Partícipe a título lucrativo en un delito sin víctima? 326
2. ¿Y el decomiso de terceros? 329
III. LA PARTICIPACIÓN A TÍTULO LUCRATIVO COMO MEDIO PARA LA RESTITUCIÓN 334
1. La restitución del dinero ajeno 334
2. ¿Restituir o resarcir? 337
IV. LA PARTICIPACIÓN A TÍTULO LUCRATIVO COMO INTRUMENTO PARA RESARCIR EL DAÑO 339
1. ¿Decomiso privado de ganancias? 339
2. De nuevo: ¿y el decomiso de terceros? 340
V. CONCLUSIONES 344
Violencia de género y políticas públicas, problematización y tecnologías de gobierno 347
Cecilia Güemes
I. VIOLENCIA FÍSICA Y SEXUAL, CONSTRUCCIÓN DE UN PROBLEMA PÚBLICO 347
II. DEL FEMINISMO PUNITIVISTA A LA REFLEXIÓN SITUADA 349
III. HERRAMIENTAS Y TECNOLOGÍAS POLÍTICAS PARA AFRONTAR EL PROBLEMA DE LA VIOLENCIA 353
IV. REFLEXIONES FINALES 361
La alevosía por desvalimiento y el asesinato hiperagravado (art. 140.1.1ª CP): problemas de legalidad y vulneración del principio non bis in idem. Una propuesta de interpretación 363
Ana M. Garrocho Salcedo
I. INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA 363
II. LA ALEVOSÍA: FUNDAMENTO Y CLASES 369
III. LA ALEVOSÍA POR DESVALIMIENTO Y SU COMPATIBILIDAD CON LA CIRCUNSTANCIA PRIMERA DEL ARTÍCULO 140 CÓDIGO PENAL REFERIDA A VÍCTIMA MENOR DE 16 AÑOS O PERSONA ESPECIALMENTE VULNERABLE EN FUNCIÓN DE LA EDAD, ENFERMEDAD O DISCAPACIDAD 375
1. La posición compatibilista entre alevosía por desvalimiento e hipercualificación del art. 140.1.1ª CP. Crítica. 376
2. La opción intermedia del Tribunal Supremo: la alevosía por desvalimiento es incompatible con la apreciación del art 140.1. 1ª CP, pero sí es compatible si concurre otra clase de alevosía. Refutación. 383
3. La posición minoritaria: la imposibilidad de apreciar alevosía por desvalimiento y la hipercualificación del art. 140.1. 1ª CP 387
IV. CONCLUSIONES 390
¿Hay delitos sexuales peores en función de los medios comisivos? A propósito de la violencia y la intimidación como agravantes 393
Mariona Llobet Anglí
I. ¿DEBE equiparaRSE TODO atentado sexual con independencia del medio comisivo? 393
II. Sobre la asistemática ubicación e inconsecuentes efectos de la violencia y la intimidación en nuestro Código Penal 397
III. Sobre el fundamento de las agravantes y su relación con la violencia y la intimidación 399
1. Cuestiones generales 399
2. ¿Cómo fundamentar una mayor gravedad en el uso de violencia o intimidación? 401
3. Detractores en el ámbito de la libertad sexual 401
A. Lesividad general vs. lesividad específica 402
B. Gradualidad en el consentimiento: abuso por prevalimiento en la escala mínima de los atentados sexuales 403
4. La angustia como elemento diferencial en la violencia y la intimidación, e independiente de las concretas lesiones 407
5. La sumisión química: ¿qué hacer con la violencia impropia? 411
6. ¿Puede ser la alevosía, usualmente, equivalente en términos de gravedad al ensañamiento, excepto en supuestos de violencia o intimidación? 416
7. Otras agravantes vinculadas con la violencia o la intimidación 417
8. Excurso: ¿y la violencia de género? 418
Lo técnico y lo valorativo en el proceso de individualización de delitos. Una especial referencia a los contextos de violación grupal y de prostitución coactiva 419
Ana Belén Valverde-Cano
I. INTRODUCCIÓN 419
II. LO TÉCNICO Y LO VALORATIVO EN LA INDIVIDUALIZACIÓN DE DELITOS 421
1. ¿Cómo se individualizan las acciones? 421
A. Primera tipología: el tipo penal requiere varias manifestaciones de voluntad o concatenación de hechos 423
B. Segunda tipología: la redacción del tipo incorpora distintas maneras en las que puede infringirse la norma 424
C. Tercera tipología: el tipo penal no exige varias manifestaciones de voluntad 424
2. Unidad de acción y buenas razones para agrupar 427
III. INDIVIDUALIZACIÓN DE DELITOS EN CONTEXTOS SEXUALES 431
1. Violaciones con múltiples intervinientes 432