Exégesis histórico jurídica de la evolución normativa de las aguas continentales
La presente monografía tiene por objeto analizar, desde una perspectiva histórico-jurídica, la evolución normativa de las aguas continentales (superficiales y subterráneas) en España, desde el Antiguo Régimen hasta finales del siglo XX.
A partir del estudio y análisis de textos legales históricos y de la doctrina jurídica desarrollada por numerosos especialistas autorizados en Derecho de aguas, se profundiza, entre otras cuestiones: en la problemática jurídica de la dispersión normativa en el ramo de las aguas, la propiedad y régimen de los aprovechamientos hídricos, en los efectos de las manifestaciones revisionistas de la legislación de aguas decimonónica que marcaron el camino hacia la demanialización y protección de todos los recursos hídricos del país, sin olvidarnos, de la dimensión ecológica que adquirió el líquido elemento con la Ley de Aguas de 1985 y su reforma.
ÍNDICE
Índice
Introducción
1. Naturaleza jurídica de las aguas continentales en el tránsito del Antiguo Régimen al Estado Constitucional
2. Problemática de la dispersión normativa en el ramo de las aguas y sus efectos en la seguridad jurídica
3. Génesis y ocaso del primer código de aguas en Europa: Ley de Aguas 3 de agosto de 1866
3.1. Vicisitudes y dificultades del proceso de elaboración del texto legal
3.2. Consideraciones al régimen de propiedad y de los aprovechamientos de aguas públicas en la Ley
3.3. Coyuntura política que impidió la consolidación y aplicación de la Ley
4. Adecuación de la Ley de Aguas de 13 de junio de 1879 a la nueva realidad hidráulica y demandas del siglo XX
4.1. Fundamentos de la titularidad de las aguas y del sistema deordenación de los aprovechamientos
4.2. Reflejo normativo de la evolución de los usos y aprovechamientos de los recursos hídricos durante la vigencia de la Ley
4.2.1. Abastecimiento de agua potable a la población.
4.2.2. Establecimiento de nuevos riegos y mejora de los existentes..
4.2.3. Alumbramiento de aguas subterráneas con destino al abastecimiento de poblaciones, riego e industria
4.2.4. Desecación de zonas húmedas por motivo de orden productivo
4.2.5. Aprovechamiento de la fuerza motriz del agua para la producción de energía.
4.2.6. Primeros avances en la protección de la calidad de las aguas
4.3. Manifestaciones revisionistas del ordenamiento jurídico
de aguas: primeros pasos hacia la demanialización de los recursos hídricos
5. Concepción ambientalista de los recursos hídricos: nuevo reto del legislador del siglo XX
5.1. La protección de la calidad del agua en la Ley 29/1985, de 2 de agosto, y en su reforma
5.2. La protección de la calidad del agua en la legislación canaria
Conclusiones
Bibliografía.
AUTOR: FRANCISCO JOSÉ ABELLÁN CONTRERAS
MÁS TÍTULOS SOBRE DERECHO INTERNACIONAL