Descripción
Memorias de la arbitrariedad. Mujeres de Ciudad Real en la prisión de las Oblatas de Tarragona
Es el relato de un viaje incierto que realizaron 180 mujeres de distintos pueblos hacia una de las prisiones femeninas más temidas de la posguerra. Eran una parte importante de un contingente de cientos de mujeres de Castilla-La Mancha, Extremadura, Andalucía y Madrid detenidas cuando acabó la Guerra Civil. Que se subieron a los trenes de las presas a veces simples vagones de carga de los que bajaban ovejas y subían personas, con rumbo a un convento reutilizado como cárcel, a cientos de kilómetros de sus casas.
La provisionalidad de un destino permanentemente en manos de los triunfadores se convirtió en parte del castigo al que se sometió a estas mujeres. Una incertidumbre que va más allá de los hechos que justificaban una condena. Pues se extendía a la arbitrariedad de las penas a las que fueron sometidas sin más criterio que la subjetividad de quién las juzgaba.
Este libro pretende visibilizar un fenómeno que afectó al universo penitenciario femenino, atrapado en la definición moral de unos delitos de difícil ajuste en el código militar de la posguerra, a través de las historias de estas mujeres y las de sus hijas e hijos. Porque ¿dónde encontrar el número de años adecuado para condenar a una mujer que había utilizado un manto de la Virgen encontrado en la calle para hacer un abrigo a sus pequeños? ¿Cuál sería la pena por vestir un mono de miliciana? ¿Cómo enjuiciar a alguien que había cumplido normativamente con el cuidado de sus familiares en su rol de madre y esposa, alimentando a sus familiares escondidos en la sierra?
Jóvenes y ancianas. Solteras, casadas o viudas. Con familiares allegados también detenidos o fusilados, o sin ningún vínculo de parentesco con algún detenido. Militantes o simplemente mujeres con una conciencia social sostenida a golpe de desigualdades: todas terminaron compartiendo un destino que las transformó para siempre.
AUTORES:
MARÍA GARCÍA ALONSO
ELENA HERNÁNDEZ CARROCHANO
MÁS TÍTULOS SOBRE HISTORIA DE ESPAÑA
María García Alonso
es Profesora titular del departamento de Antropología Social y Cultural de la UNED. Actualmente es directora del Instituto de Humanidades y Patrimonio UNED-Alcañiz (IHUPA) y el Máster en Memoria Social y Derechos Humanos: Ciencias humanas y forenses ante los conflictos contemporáneos. Ha sido Vicerrectora de Formación Permanente de la UNED. Sus trabajos estudian las relaciones entre la antropología y la historia, especialmente a reconstruyendo la memoria colectiva de los agentes sociales ya sea a través del trabajo de campo o de recursos archivísticos. Ha realizado investigaciones en España sobre las Misiones Pedagógicas de la Segunda República (1931-1936) y sobre los procesos de reconstrucción contemporáneos de la memoria de la Guerra Civil española y la posguerra; en Colombia sobre las distintas repercusiones sociales del conflicto armado; y en Uruguay, sobre la recuperación de la memoria de las instituciones educativas tras la dictadura. Entre sus publicaciones destacan entre otras los libros: Para hacer saber mil cosas nuevas. Ciudad Real, 1939; La territorialización de la memoria en escenarios de posconflicto; Tuan Nyamok: Relatos de la vida de Julián de Zulueta contados a María García Alonso; Pensar el final. La eutanasia: éticas en conflicto; Equipaje para aventurarse en antropología; y los libros colectivos: Insistir con la esperanza: el compromiso social y político del intelectual; Las Misiones Socio-Pedagógicas de Uruguay (1945-1971). Documentos para la memoria; Las Misiones Pedagógicas en la Segunda República (1931-1936); etc.
Elena Hernández Corrochano
s=»author-face author-face-detail» title=»Elena Hernández Corrochano» src=»https://www.comares.com/media/comares/images/thumbs/author-130489-130×130.jpg» alt=»Elena Hernández Corrochano» />
es Profesora titular del departamento de Antropología Social y Cultural de la Facultad de Filosofía de la UNED. Secretaria Docente del Centro de Estudios de Género. Investigadora desde la Teoría Feminista, ha publicado varios libros entre los que destacan, Maestras de la antropología en España. Una aproximación a través del relato de vida (2023, Comares), y Poblaciones y mercancías, trata y tráfico de mujer y niñas en España (2011, Ministerio de la presidencia), ambas obras corales. En solitario ha publicado Mujeres y familia en el Marruecos Modernizado (2008, Cátedra) y Teoría Feminista y Antropología (2012, Ramón Areces). Entre sus artículos destacan la trilogía dedicada a temas de procreación humana, La Maternidad después de
Estudio etnográfico de la maternidad primípara en España (2016, AIBR), Consentimiento agencia y altruismo en la Gestación para Otros (2022, Feminismos) y Procreación y violencia. Reflexiones desde la teoría feminista (2022, Nuevas Tendencias en Antropología). Directora de varias las acciones de transferencia del conocimiento destacan por su impacto mediático la serie documental Historia Crítica del Feminismo en España (YouTube) o el proyecto visual de microrrelatos Misceláneas (Web CEG).