-5%

Vicisitudes judiciales en el ámbito subjetivo del RETA (Cuadernos as nº 2 2019)

ISBN: 9788413080666

El precio original era: 40,00€.El precio actual es: 40,00€. 38,00 IVA incluido

Solo quedan 1 disponibles

Peso 350 g
Fecha de Edición 09/10/2019
Plazo de entrega

24 h

Número de Edición

1

Idioma

Español

Formato

Libro + e-Book

Páginas

352

Lugar de edición

PAMPLONA

Encuadernación

Rústica

Colección

CUADERNOS ARANZADI

Nº de colección

64

Editorial

ARANZADI THOMSON REUTERS

EAN

978-84-1308-066-6

Vicisitudes judiciales ámbito subjetivo del RETA (Cuadernos as nº 2 2019)

La obra aborda una de los temas que en la actualidad viene planteando una mayor controversia tanto desde un punto de vista jurisdiccional como dogmático, como es la inclusión o exclusión de determinados colectivos profesionales del ámbito subjetivo del RETA, sobre todo, a raíz de las nuevas formas de prestación de servicios.

Debe advertirse, no obstante, que se trata de un estudio esencialmente jurisprudencial, lo que viene a dotar al mismo de una visión eminentemente práctica.

A lo largo del libro se abordan de manera pormenorizada cada uno de los colectivos profesionales que se han ido incorporando al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos

mediante el sistema legal, reglamentario y administrativo.

Además, el estudio se detiene expresamente en realizar un análisis de los colectivos profesionales que están excluidos de la obligatoria inclusión en el RETA, con especial dedicación al examen del falso autónomo y las recientes medidas (jurídicas y administrativas) implementadas para su erradicación.

En España, un trabajador autónomo (no confundir con empresario individual o empresario) es la persona física que realiza de forma habitual, personal y directa,

una actividad económica a título lucrativo, sin sujeción a contrato de trabajo, y ocasionalmente utilice el servicio remunerado de otras personas.

Se presupone la condición de trabajador autónomo, si se ostenta la titularidad de un establecimiento abierto al público como propietariousufructuarioarrendatario u otros conceptos análogos.

También se presupone la condición de trabajador autónomo, si la persona es un teletrabajador que tiene clientes y que realiza una actividad remunerada

(a pesar de que trabaje desde su domicilio), y si emite facturas formales por sus actividades puesto que es titular de una empresa unipersonal.

Pueden ser empresarios individuales:

  • Las personas mayores de edad que tengan la libre disposición de sus bienes

  • Los menores de edad emancipados, con las limitaciones que establece el artículo 323 del código civil

  • Los menores de edad y los incapacitados, a través de sus representantes legales

La responsabilidad del autónomo es ilimitada, respondiendo de las actividades del negocio con todos sus bienes presentes y futuros, de forma que no hay separación entre el patrimonio personal y el de la empresa.

Miguel Gutiérrez Pérez

Miguel Gutiérrez Pérez es Profesor Ayudante Doctor en el Área de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Extremadura.

MÁS TÍTULOS DERECHO DEL TRABAJO 

Abreviaturas

Prólogo

CAPÍTULO I. ELEMENTOS DEFINIDORES DEL CONCEPTO DE TRABAJADOR AUTÓNOMO: ELEMENTOS SUBJETIVOS Y OBJETIVOS

I. Marco legal del concepto

II. Los elementos subjetivos del concepto

III. Elementos objetivos del concepto

 

CAPÍTULO II. LA INCLUSIÓN DE COLECTIVOS ESPECÍFICOS POR VÍA LEGAL

I. Los familiares colaboradores del trabajador autónomo

II. Socios industriales de sociedades regulares colectivas y sociedades comanditarias

III. Los comuneros de las comunidades de bienes y los socios de sociedades civiles irregulares

IV. Los trabajadores autónomos agrarios: la integración en el RETA de los trabajadores por cuenta propia del rea

V. Los trabajadores autónomos dependientes económicamente (TRADE)

VI. Los autónomos incorporados a un colegio o asociación profesional

VII. Los socios trabajadores de cooperativas de trabajo asociado

VIII. Socios y miembros de los órganos de administración que prestan sus servicios para empresas cuyo titular reviste la forma jurídica de sociedad

IX. Los miembros del cuerpo de registradores de la propiedad, mercantiles y de bienes muebles

X. Los socios trabajadores de las sociedades laborales

XI. Socios de sociedades profesionales

XII. El personal estatutario de los servicios de salud

XIII. Los miembros del cuerpo único de notarios

XIV. Los deportistas profesionales: el convenio especial de los deportistas de alto nivel

 

CAPÍTULO III. LA INCLUSIÓN DE OTROS COLECTIVOS POR VÍA REGLAMENTARIA

I. Habilitación reglamentaria como instrumento de inclusión

II. Colectivos incluidos en el régimen de autónomos mediante real decreto

III. Colectivos incluidos en el régimen de autónomos mediante orden ministerial

 

CAPÍTULO IV. COLECTIVOS INCLUIDOS MEDIANTE RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA

I. Colectivos incluidos mediante resolución de la dirección general de la seguridad social

II. Colectivos incluidos mediante resolución de la secretaria general de la seguridad social

III. Colectivos incluidos mediante resolución de la TGSS

IV. Colectivos incluidos mediante oficio-circular del INSS

 

CAPÍTULO V. LAS SITUACIONES EXCLUIDAS: ESPECIAL REFERENCIA AL FALSO AUTÓNOMO

I. Las relaciones laborales por cuenta ajena: el falso autónomo

II. Los socios de sociedades de capital que administran el patrimonio de los socios

III. Las relaciones laborales especiales

IV. Trabajadores autónomos incluidos en otros regímenes de la seguridad social

 

Bibliografía

Daniel Cassany, licenciado en Lengua Catalana por la Universidad de Barcelona, posteriormente se doctoró en Ciencias de la Educación y Dialéctica de la lengua por la misma universidad. Ha sido profesor visitante en diversas universidades del Estado, de Europa y de América Latina. Actualmente es profesor de Análisis del Discurso en la Universitat Pompeu Fabra. Es autor de 80 artículos y de una docena de libros, algunos de los cuales de enorme éxito, como es el caso de Describir el escribir, del cual se han publicado 16 ediciones.