La Transición Inacabada: Hacia una Democracia Avanzada
Un análisis crítico de la democracia española
Este libro parte de una premisa fundamental: la transición hacia una democracia avanzada en España no ha finalizado. Aunque han pasado más de cuatro décadas desde la muerte del dictador, el autor sostiene que el proceso de consolidación democrática sigue en marcha. La Constitución española es equiparable a las mejores de Occidente, pero su aplicación y los resultados obtenidos no siempre han estado a la altura de las expectativas.
Claves del funcionamiento del Estado y las Comunidades Autónomas
El autor, con su experiencia en distintos cargos públicos entre 1980 y 1996, ofrece un testimonio privilegiado sobre las dinámicas del poder en España. Durante este período, pudo observar de primera mano los retos y obstáculos que han dificultado la consolidación de un sistema plenamente democrático. A través de una narración que combina el análisis político con anécdotas personales, expone episodios poco conocidos que arrojan luz sobre las relaciones entre el Estado y las Comunidades Autónomas.
Avances y asignaturas pendientes
El libro repasa los logros alcanzados en estos años, como la descentralización administrativa, la modernización de las instituciones y la integración de España en Europa. Sin embargo, también subraya las deficiencias persistentes, como la falta de regeneración política, la corrupción o la desconexión entre la ciudadanía y sus representantes.
¿Hacia una democracia avanzada?
El autor invita a reflexionar sobre qué significa realmente una democracia avanzada y si España está en camino de alcanzarla. ¿Basta con contar con una buena arquitectura institucional o es necesario garantizar su correcto funcionamiento? ¿Se han superado las limitaciones heredadas del franquismo o siguen influyendo en la vida política? A través de estas preguntas, el libro abre un debate sobre el futuro de la democracia española y los cambios necesarios para completarla.
Conclusión
La Transición Inacabada es un testimonio imprescindible para comprender la evolución del sistema político español. Con una combinación de análisis riguroso y experiencia personal, el autor desvela las luces y sombras del proceso democrático en España, ofreciendo una visión crítica pero también constructiva sobre los pasos que aún quedan por dar.
PRESENTACIÓN
I. DE VALENCIA A MADRID PASANDO POR BILBAO Y BOLONIA
El Sindicato Democrático de Estudiantes: una escuela de democracia en la Universidad de Valencia
La conversión al federalismo en Aosta
La Universidad de Bilbao y mi incorporación al Partido Socialista del Interior (PSI), posteriormente Partido Socialista Popular (PSP)
Tesis doctoral española y doctorado en Bolonia: una experiencia democrática
II. LA INICIACIÓN DE LA TRANSICIÓN
¿Cuándo se inició la transición?
El triunfo de los franquistas sobre los demócratas
El Harakiri de las Cortes franquistas. Primera etapa de la transición
Las elecciones generales de 1977
La segunda etapa de la transición
Europa como estación de paso obligado hacia la democracia
III. HISTORIA DE LA LEY DE DIVORCIO Y OTRAS HISTORIAS (1980/1981)
Un compromiso con dudas
La ley de divorcio y la liquidación de la desigualdad de la mujer y de los hijos habidos fuera del matrimonio en el Código civil
Suárez pretende librarse de la tutela del Rey u sus consecuencias
El viraje de Calvo Sotelo a la derecha
El indulto frustrado de un tal Cebrián
El rechazo de los militares a jurar o prometer la Constitución
El caso Arregui
Los extranjeros confinados en cárceles y otras vulneraciones de los derechos fundamentales
La Justica y el curso de verano de Santander
Un gran paso en materia de Derechos fundamentales
Los intentos por crear un espacio jurídico con Iberoamérica
El estado catastrófico de las cárceles españolas
El indulto de El Lute y el cambio de orden del apellido Tejero
El Gobierno francés no está dispuesto a colaborar con el Gobierno español en la lucha contra la ETA
Una visita a los redactores del Estatuto de autonomía de la Comunidad Valenciana
Televisión privada por decreto
La rehabilitación de títulos nobiliarios
La decisión de dimitir antes de ser cesados
Coda
IV. FUNDACIÓN Y OCASO DEL PARTIDO DE ACCIÓN DEMOCRÁTICA. UNA ESTRELLA FUGAZ EN EL FIRMAMENTO POLÍTICO (1981/1982)
Una nueva aventura
Del frustrado Partido Socialdemócrata de España al Partido de Acción Democrática
La construcción de un partido político
El frustrado grupo parlamentario Acción Democrática
El Congreso Constituyente del Partido de Acción Democrática
La Asociación Española de Derechos Humanos de España y la valentía de Adolfo Suárez
Algunos pleitos significativos
El Congreso de disolución del PAD
V. LA TERCERA ETAPA DE LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA. LUCES Y SOMBRAS
VI. EL BANCO EXTERIOR DE ESPAÑA: EL BANCO PÚBLICO QUE PUDO SER Y NO FUE
Secretario general y secretario de consejo de administración del BEE
El banco que pudo haber sido y no fue
La expansión del BEE
La UGET en el Banco Exterior de España
La proyección exterior del BEE
FFO sustituye a Fernando Morán
Fin de otra etapa
VII. UNA VUELTA POR LA COMUNIDAD VALENCIANA (1987/1991)
Asesor del presidente de la Generalitat Valenciana
Presidente del Consejo de Administración de al RTVV
Espacio abierto
La corrupción se extiende por doquier
Una nueva tragedia familiar
VIII. DE LA CULTURA A COMO ESPECTÁCULO A LA CULTURA COMO INSTRUMENTO AL SERVICIO DEL INTERÉS GENERAL
El contexto las relaciones con la prensa
La necesidad de contar con un equipo competente de colaboradores
Los Museos del Prado y el Reina Sofía
De “la cultura como espectáculo” a “la cultura al servicio de interés general”
El patrimonio inmobiliario monumental español
Los libros, libreros, bibliotecas y archivos
La pretendida capitalidad de Barcelona y el Teatro del Liceo
Los papeles de Salamanca
El Teatro Real
La protección del cine español
Los Consejos de la Unión. La excepción cultural y la capitalidad europea de la cultura
La política exterior en materia cultural. Las visitas a Cuba
Visitas a Paragua y Argentina
La “compra” de la colección Thyssen y el “museo” Guggenheim de Bilbao
La Fundación Gala-Dalí
El 1% cultural
El Instituto Cervantes y el turismo cultural
Apertura, diálogo, análisis, convenios y conciertos
La leyes
El Derecho de la Unión Europea y la cultura
Compromisos académicos y sociales
El retorno a la universidad
IX. DE LA VICTORIA DEL PP EN LAS ELECCIONES DE 1996. LA PERSISTENTE DEBILIDAD DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Y EL DESCRÉDITO DE LO PÚBLICO
X. LA CRISIS DEL RÉGIMEN CONSTITUCIONAL
XI. ¿Reforma de la Constitución?
La crisis de la división de poderes
La crisis territorial
La crisis de los derechos fundamentales y del estado de bienestar
La crisis en la universidad y en la educación preuniversitaria
España en un mundo y en la Unión Europea
Coda
ANEXOS
1. La Telefónica no quiere escuchar
2. La rebelión de los juristas
3. Elección democrática de rectores
4. Amnistía y conflictos sociales en la Historia de España
5. El poder ejecutivo y la Justicia en el estado de las Autonomías
6. Las leyes orgánicas parciales en la doctrina del Tribunal Constitucional
7. Los arrendamientos urbanos, la otra verdad
8. Divorcio por mutuo acuerdo versus divorcio por mero acuerdo
9. El Grupo Parlamentario de Acción Democrática
10. Televisión privada: un debate jurídico
11. La composición del Consejo General del Poder Judicial
12. Pluralismo y representación política
13. España ¿hacia un Estado federal?
14. La crisis del Golfo: España abandona la neutralidad
15. La televisión en las nuevas estrategias culturales
16. Cultura y desarrollo
17. Nuevos y viejos retos de la política cultural
18. Algunos prólogos y presentaciones de documentos y entrevistas
19. Crónica de presidencia
20. La obligación de los poderes públicos de crear y mantener medios públicos de comunicación audiovisual
21. Los museos, bibliotecas y archivos de titularidad estatal
22. La universidad en el laberinto
23. La Administración de Justicia en España: las claves de su crisis
Enrique Linde Paniagua, Doctor en Derecho por las Universidades de Valencia (1973) y Bolonia (1975), es Catedrático emérito de derecho administrativo de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Ha desempeñado cargos públicos y empresariales, entre los que destacan los de subsecretario del Ministerio de Justicia (1980-1981), secretario general y del Consejo de Administración del Banco Exterior de España (1983-1985), presidente del Consejo de Administración del Ente Público Radiotelevisión Valenciana (1988-1991) y subsecretario del Ministerio de Cultura (1993-1996). Es director de la Revista de Derecho de la Unión Europea y del Centro de Estudios de Derecho de la Unión Europea y autor de más de doscientas publicaciones científicas.