Esta obra recoge los trabajos presentados por destacados expertos del ámbito empresarial e institucional en el VII Simposio Empresarial Internacional de la Fundación para la Sostenibilidad Energética y Ambiental (FUNSEAM), celebrado en febrero de 2019.
El conjunto -igual que las seis obras editadas con motivo de los anteriores Simposios por este mismo sello editorial- constituye un muy provechoso material sobre temas de capital importancia en nuestro tiempo, testimoniando la apuesta de las empresas patronas de FUNSEAM por un modelo de desarrollo económico respetuoso con el medio ambiente y los valores sociales.
La creciente interacción y convergencia entre el mundo físico y el mundo digital ha llegado con fuerza al sector energético para contribuir en la definición del nuevo sistema energético del futuro. Sin embargo, ante un nuevo ecosistema digital que evoluciona a una velocidad vertiginosa, el tránsito es incierto y va a implicar cambios en todos los sectores, al tiempo que generará oportunidades nuevas de negocio. De estos riesgos y de estas oportunidades y de la capacidad de adaptación del sector energético se ocupa la presente obra.
Las contribuciones se centran, en primer lugar, en las oportunidades de negocio que surgen de la nueva era digital en ámbitos diferentes al de la economía, indirectamente relacionados con el sector energético como son el sector bancario y las telecomunicaciones; a continuación, la obra se adentra propiamente en la transformación del sector energético liderada por un consumidor digital, interconectado y con una creciente preocupación medioambiental y en las tecnologías disruptivas que están apareciendo. Todo ello, sin olvidar la perspectiva de América Latina, crucial para las empresas españolas. Dos contribuciones finales sobre el vínculo creciente entre las exigencias asociadas a la lucha contra el cambio climático y las finanzas en un nuevo escenario descarbonizado y las características del nuevo modelo energético cada vez más flexible, inteligente e interconectado, completan la obra.
Prólogo.
Este libro reúne las contribuciones al VII Simposio Empresarial Internacional de la Fundación para la Sostenibilidad Energética y Ambiental (FUNSEAM), celebrado el 4 de febrero de 2019, donde destacados expertos del mundo empresarial, institucional y académico abordaron los impactos que se derivan de la irrupción de la nueva era digital en el sector energético y las nuevas oportunidades que ofrece este profundo cambio.
Avanzamos a un ritmo frenético hacia una sociedad digital en la que las nuevas tecnologías e Internet no solo influirán en la economía sino también en el sector energético, que no es ajeno a este proceso de digitalización. Proceso que implica una creciente interacción y convergencia entre el mundo físico y el mundo digital, incorporando nuevos conceptos y tendencias: Inteligencia Artificial, Internet de las cosas (IoT) o Cuarta revolución industrial…
Sin duda alguna, la digitalización constituye una potente herramienta a la hora de incrementar la eficiencia, la productividad y el ahorro energético. Fueron muchos los temas tratados en el VII Simposio de FUNSEAM para conocer cómo está afectando ya a los distintos sistemas energéticos, cómo puede transformarlos en el futuro y qué conclusiones pueden extraerse para empresas, consumidores y responsables de la definición de las nuevas políticas energéticas. Todos ellos están recogidos en esta obra, cuya autoría comparten los expertos del ámbito empresarial, de la administración pública y del ámbito regulatorio que participaron en el evento.
Miguel Antoñanzas, presidente del Club Español de la Energía (Enerclub), pone de manifiesto en su artículo introductorio las claves del mundo energético actual a través de la descripción de las grandes tendencias y acontecimientos específicos de nuestro sector ocurridos en 2018, tanto a nivel internacional como europeo y nacional. Destaca los compromisos multinacionales dentro del marco de la lucha contra el cambio climático: los relacionados con la transición justa, la movilidad eléctrica, la adaptación a los impactos climáticos, la transferencia tecnológica y el papel de la financiación para alcanzar los objetivos de descarbonizar la economía. Expone también una visión introductoria a la transformación digital y su repercusión en el mundo energético, describiendo la relevancia de la creciente incorporación de tecnologías como el Big Data, Blockchain o la Inteligencia Artificial. Estas tecnologías de la digitalización ofrecen enormes posibilidades y alternativas que cabe clasificar según su impacto en los activos y procesos, en el consumidor, y en las empresas y sus empleados.
Las páginas introductorias incluyen también la aportación de Rodolfo Lacy, director de Medio Ambiente de la OCDE, quien en su contribución aboga por la necesidad de alinear los flujos financieros con los objetivos climáticos para disminuir emisiones y lograr resiliencia. De esta forma, se podrá cumplir con los objetivos del Acuerdo de París y contribuir a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, presentándose también la oportunidad excepcional de construir sistemas de infraestructura que presten mejores servicios y a la vez protejan el ambiente. Aprovechar los beneficios de tecnologías rápidamente emergentes, nuevos modelos de empresas e innovaciones financieras será clave para abrir nuevos caminos a futuros de pocas emisiones y resiliencia.
En el sector energético, la digitalización ya forma parte de la estrategia empresarial con el objetivo de mejorar la productividad y la seguridad, pero aún tiene un enorme potencial de transformación. Sin embargo, la digitalización constituye una potente herramienta a la hora de incrementar la eficiencia, la productividad y la generación de nuevas oportunidades de negocio en todos los sectores de la economía. Por eso, en la primera parte de obra destacadas personalidades del sector empresarial abordan las oportunidades de negocio que surgen de la nueva era digital en otros ámbitos de la economía indirectamente relacionados con el sector energético. El valor del impacto de la digitalización en estos sectores procederá de un mejor uso de los activos, mayor productividad, eficiencia en las cadenas de suministro y logística, mejores experiencias de los consumidores e innovación. Según la Comisión Europea, la revolución digital permitirá aumentar el PIB de la Unión Europea un 2,1% adicional (0,88% en España) de 2015 a 2020.
Un destacado sector en el que la digitalización ha venido transformando su funcionamiento es el bancario. La digitalización ha permitido en este sector generar nuevos canales de comunicación para conectar con los clientes y agilizar la satisfacción de sus requerimientos. Los canales digitales web y móvil han incrementado el número de transacciones de la banca. Y la digitalización también ha modernizado la gestión de los datos. En este sentido, la Inteligencia Artificial y las tecnologías cognitivas han facilitado la gestión inteligente de datos, automatizando las labores antes realizadas por los humanos. El elemento disruptivo clave en la cadena de valor de la banca es la aparición de Fintech para ofrecer productos y servicios nuevos, herramientas de operación y medios de pago, conocimiento del cliente, así como seguridad e identificación de personas.
Los trabajos incluidos en la segunda parte del volumen entran de lleno en lo relacionado con la digitalización del sector energético, en particular. La transformación digital del sector energético, liderada por un consumidor digital, interconectado y social está ocasionando la irrupción de nuevas herramientas y tecnologías de la información que se han convertido en disruptivas. En este sentido, la digitalización impacta en la gestión de los mercados y por ende influye en las labores de sus operadores, como en el caso concreto de los operadores de mercado. En el sector energético la digitalización forma parte de otros dos objetivos, la descarbonización y la descentralización del sistema. Ante el avance de las tecnologías de generación eléctrica a partir de fuentes renovables de energía y el desarrollo de los sistemas digitales de control en tiempo real, el mercado cobra un nuevo protagonismo como proveedor de la flexibilidad que necesita el nuevo sistema eléctrico.
La transformación digital es indispensable para la transición energética hacia una economía descarbonizada, con influencia en todos los sectores. De ahí que las políticas que se adopten y las medidas que se implanten en esta transición han de tomar en consideración no solo todo el sector energético, sino también la economía en su conjunto. Hoy las fronteras de actuación de los diferentes vectores energéticos son cada vez más difusas, surgiendo una marcada competencia entre la electricidad y el gas natural para las mismas aplicaciones finales y para la progresiva substitución de los demás combustibles fósiles. En dicho proceso, la reestructuración de las infraestructuras energéticas es parte fundamental de la consecución de los objetivos climáticos en los que tanto la electricidad como el gas natural renovable son protagonistas. La obra ofrece además en esta segunda parte un análisis de la financiación de este proceso, abordando las características de los mecanismos impositivos al consumo energético, los costes y las tarifas de acceso.
En la tercera parte del libro se abordan las características de las tecnologías disruptivas que dan paso al surgimiento del consumidor digital. En los años más recientes, han sido múltiples las iniciativas empresariales puestas en marcha con un enorme potencial de futuro, pudiéndose obtener relevantes conclusiones de las experiencias adquiridas. Destacados representantes del sector empresarial presentan aquí como se está gestionando en sus respectivas empresas el proceso de adaptación y aprovechamiento de la digitalización para ampliar o mejorar los modelos de negocios, prestando especial atención al papel de la innovación en el proceso disrupción tecnológica en el marco de la digitalización.
Retos como el aprovechamiento de todo el potencial de la transformación tecnológica a la hora de mejorar la experiencia del cliente, brindándole nuevos productos y servicios acordes a sus necesidades, o las potenciales mejoras a la hora de administrar de forma eficiente los activos y operaciones de las empresas eléctricas a través de soluciones de mantenimiento predictivo, operaciones basadas en realidad mixta, sensorización e IoT, son cuestiones analizadas en la obra. Todo ello sin olvidar el impacto que puede exigir a nivel interno en toda corporación, fomentando la transversalidad en el marco de nuevos contextos de colaboración, creatividad e innovación. Se cierra esta tercera parte describiendo cómo potenciar la innovación desde la democratización del acceso al contenido formativo de los trabajadores; la formación es la clave para impulsar el círculo virtuoso que vincula cambio cultural, innovación y transformación.
La parte cuarta de la obra versa sobre la readaptación de la empresa en este marco de digitalización de las actividades empresariales. La transformación digital implica que la empresa debe adaptar su propuesta de valor al nuevo cliente digital y adoptar las nuevas tecnologías en su cadena de valor, siendo preciso redefinir la estrategia empresarial antes este nuevo vector de cambio. Los trabajos aquí reunidos presentan diversos procesos de transformación digital, con los que se trata de dar respuesta a los nuevos cambios del entorno motivados por la transición energética. Unas y otras empresas han incorporado competencias, recursos y formas de trabajo de la economía digital: una vasta adaptación de actuaciones de transformación gestada desde su propio interior y a nivel profundo.
La quinta parte del libro se dedica a Latinoamérica: a los problemas y los desafíos que afronta el sector energético de esta región. Francisco Salazar, expresidente de ARIAE y de la autoridad nacional de la energía en México (CRE), explica los pormenores energéticos de una región con condiciones más sostenibles que otras, sobre todo por la importancia que tienen la generación hidroeléctrica y el etanol.
El epílogo, firmado por Emilio Ontiveros, catedrático de Economía de la Empresa de la Universidad Autónoma de Madrid y presidente de Analistas Financieros Internacionales (AFI), se centra en el vínculo creciente entre las exigencias asociadas a la lucha contra el cambio climático y las vinculadas a las finanzas, conexión tan necesaria como oportuna. De acuerdo con sus palabras, las primeras están siendo asumidas por un número creciente de ciudadanos y de inversores, conscientes de los riesgos cada día más explícitos que ocasionan en las condiciones de vida. Las finanzas, por su parte, se ocupan de ponerle un precio al reto singular y necesario de afrontar el cambio climático. Dicho epílogo viene precedido por las palabras de presentación de Antonio Brufau, presidente de Repsol.
El libro concluye con unas notas finales de Joan Batalla, director general de FUNSEAM; de María Teresa Costa, directora de la Cátedra de Sostenibilidad Energética, y de Elisenda Jové, investigadora de la Cátedra de Sostenibilidad Energética. En ellas analizan la relación entre los retos del sector energético y la digitalización. Destacan que la transición hacia este nuevo modelo energético exige un sistema cada vez más flexible, inteligente e interconectado, un mejor almacenamiento de energía a gran escala y una mayor respuesta desde el lado de la demanda. Un proceso donde la digitalización y las tecnologías inteligentes son mecanismos claves para contribuir a la definición del nuevo modelo energético futuro, impactando de forma directa a lo largo de toda la cadena de valor de la industria. De su análisis también se desprende que, si bien es cierto que el desarrollo y la implementación de la tecnología digital en el sector energético está resultando esencial para avanzar hacia un nuevo modelo energético sostenible, eficiente y seguro, el proceso de digitalización no está exento de riesgos como puede ser la ciberseguridad.
* * *
Quisiera aprovechar estas líneas, como en las ediciones anteriores, para dar las gracias a todos, autores y participantes: empresarios, académicos y reguladores que participaron en el Simposio y que enriquecieron las discusiones que se desarrollaron a lo largo de la jornada. Mi más sincero agradecimiento también al profesor José Luis García Delgado, a Juan Carlos Jiménez y a Joan Batalla por la impecable edición.
Como el propio Simposio, este séptimo volumen de la Colección de Simposios de FUNSEAM ha sido posible gracias al compromiso y colaboración de las empresas que forman el Patronato de la Fundación: Fundación Repsol, Endesa, Fundación ACS, CLH, Enagás, Naturgy, Fundación Cepsa, EDP Renováveis y REE. Confiamos en que esta nueva publicación contribuya a dar a conocer mejor lo que estamos haciendo las empresas energéticas ante los retos energéticos y ambientales del sector, y cómo venimos trabajando para favorecer un nuevo modelo energético más sostenible.
Antonio Llardén
Presidente de Enagás
Presidente de FUNSEAM