-5%

Tiempo de cumplimiento, retraso y mora del deudor

ISBN: 9788429025644

El precio original era: 30,00€.El precio actual es: 30,00€. 28,51 IVA incluido

Hay existencias (puede reservarse)

Peso 0,4 g
Fecha de edición 13/01/2022
Número de Edición

1

Idioma

Español

Formato

Libro

Páginas

266

Lugar de edición

MADRID

Colección

JURÍDICA GENERAL REUS

Encuadernación

Rústica

El elemento temporal incorporado a una relación obligatoria es un tema que siempre ha interesado a la doctrina. Todo lo que gira en torno al tiempo en el Derecho de obligaciones se puede considerar, así, un problema clásico. Y aunque puede parecer que se trata de una cuestión suficientemente estudiada, los cambios socioeconómicos y legislativos experimentados en los últimos años han hecho surgir perspectivas nuevas, enfoques diferentes, que ponen en duda la utilidad de algunos dogmas antiguos.

Estas circunstancias han propiciado que el autor de este libro analice, con una perspectiva nueva, los problemas clásicos del Derecho de obligaciones en los que el elemento temporal aparece como determinante. La obra ofrece un análisis considerablemente profundo sobre el tiempo de cumplimiento de las obligaciones, el retraso en la realización de la prestación debida como un tipo de contravención obligacional y la mora del deudor como institución que agrava la responsabilidad del deudor que se ha retrasado en el cumplimiento de la obligación, con el fin de explicar su estructura y funcionamiento, con base en el régimen general de obligaciones previsto en el Código Civil y en el Código de Comercio, a lo que se añade frecuentes alusiones a los principales instrumentos de Derecho europeo de contratos, por su consideración como modelo a partir del cual las instancias comunitarias han venido construyendo el acervo legal de la Unión Europea.

Prólogo

Abreviaturas

Introducción

 

Capítulo Primero. El tiempo de cumplimiento de la obligación

I.   Introducción

1. El factor temporal en la vida de una obligación

2. Las nociones de vencimiento, exigibilidad y facultad de cumplir

II.   La exigibilidad y la facultad de cumplir durante el plazo suspensivo

1. Exigibilidad y facultad de cumplir: un análisis desde el «beneficio» o interés en el plazo

2. La exigibilidad en obligaciones no vencidas: el plazo en interés del acreedor

3. La facultad de cumplir en obligaciones no vencidas: el plazo en interés del deudor

III.   Las vicisitudes de la exigibilidad o de la facultad de cumplir a partir del vencimiento

1. La exigibilidad como efecto diferible después del vencimiento

1.1. Los plazos que difieren la exigibilidad: plazos de gracia y otros

1.2. Distinción con otros casos: obligaciones prescritas, obligaciones recíprocas y obligaciones ilíquidas

2. La facultad de cumplir como efecto inmutable del vencimiento

IV.   El vencimiento (o la concurrencia de exigibilidad y facultad de cumplir) como delimitador del tiempo de debido cumplimiento

1. Los efectos de la exigibilidad y la facultad de cumplir a partir del vencimiento

2. El vencimiento de la obligación como delimitador del tiempo de debido cumplimiento

2.1. El efecto jurídico del vencimiento desde el plazo suspensivo

2.1.1. La regla general: el cumplimiento necesario y la exigencia contingente

2.1.2. La regla especial: la ilicitud ligada al vencimiento en el plazo en interés del deudor

2.2. El efecto jurídico del vencimiento en la legislación contractual y procesal

2.2.1. La legislación de algunos contratos

2.2.1.1. La obligación de restitución en un contrato de depósito

2.2.1.2. Las obligaciones en el contrato de compraventa

2.2.1.3. El incumplimiento del deudor principal en la fianza

2.2.2. La obligación objeto de un proceso de ejecución

2.3. El vencimiento y su consecuencia jurídica según la doctrina y la jurisprudencia

2.3.1. El vencimiento como tiempo de debido cumplimiento

2.3.2. La exigibilidad y su necesaria concurrencia con la facultad de cumplir para configurar el tiempo de debido cumplimiento: una respuesta a un sector de la doctrina

V.   Análisis crítico de la tesis de la mora como delimitador del tiempo de debido cumplimiento

1. Planteamiento de la postura

2. Crítica a la tesis de la mora

2.1. La inviolabilidad y exigibilidad del derecho de crédito más allá de su ejercicio

2.2. La falta de universalidad de la mora en el Derecho de obligaciones

2.2.1. La obligación de restitución de la cosa poseída

2.2.2. La obligación de restituir lo cobrado indebidamente

2.2.3. El efecto actualizador de la concurrencia entre exigibilidad y facultad de cumplir a partir del vencimiento. Remisión

VI.   Síntesis

 

Capítulo Segundo. El simple retraso como fenómeno jurídico

I.   Introducción

II.   Estructura jurídica del simple retraso

1. El tiempo de debido cumplimiento. Remisión

2. La ausencia de cumplimiento

2.1. Cumplimiento e incumplimiento obligacional

2.2. La ausencia de cumplimiento en el retraso

3. La posibilidad de cumplimiento posterior

3.1. Posibilidad objetiva y subjetiva de cumplimiento

3.2. La posibilidad de futuro cumplimento y el retraso en obligaciones negativas

4. La incertidumbre en el futuro cumplimiento

III.   La eficacia del simple retraso como incumplimiento obligacional

1. El simple retraso y el concepto jurídico de «incumplimiento obligacional»

2. Medios de defensa del crédito no disponibles frente a un simple retraso

2.1. La resolución contractual

2.1.1. Los incumplimientos resolutorios

2.1.2. El retraso como incumplimiento no resolutorio

2.2. La indemnización por daños y perjuicios

3. Medios de defensa del crédito disponibles frente a un simple retraso

3.1. La pretensión de cumplimiento y la ejecución forzosa

3.2. La concesión de un plazo suplementario de cumplimiento

3.3. La constitución en mora del deudor. Remisión

IV.   Síntesis

 

Capítulo Tercero. La mora del deudor en el régimen general de obligaciones

I.   Crítica a los tradicionales presupuestos de la mora

II.   Estructura de la mora debitoris en el CC

1. El retraso. Remisión

2. La imputación del retraso al deudor

2.1. La imputación del retraso desde el Derecho romano hasta la codificación

2.2. Los sistemas de imputación de un resultado

2.3. La culpa-negligencia y la culpa-hecho propio

2.4. Los criterios de imputación del retraso para el traslado de los riesgos fortuitos y para la indemnización por daños

2.5. El criterio de imputación del retraso en obligaciones pecuniarias y el brocardo «in illiquidis non fit mora»

3. La interpelación del acreedor como regla general

3.1. La interpelación y la mora

3.2. Mora automática ex voluntate o ex lege

3.3. Mora automática por tiempo determinante

3.4. La mora en obligaciones recíprocas

III.   Estructura de la mora debitoris en el CCo

1. Cuestión previa: la mercantilidad de la obligación contractual

1.1. El Derecho mercantil y su especialidad

1.2. El criterio de mercantilidad aplicable al contrato

2. La constitución en mora mercantil

2.1. La mora automática como regla general

2.2. La interpelación en la mora mercantil

IV.   Efectos de la mora debitoris

1. El traslado de los riesgos sobrevenidos al deudor retrasado

2. La obligación de indemnización de daños y perjuicios

2.1. La indemnización de daños causados por el retraso en el cumplimiento

2.2. La obligación de pagar intereses moratorios en las deudas pecuniarias y la indemnización por mayor daño

V.   Cesación de la mora debitoris

1. Causas de cesación de la mora del deudor

2. Efectos de la cesación de la mora del deudor

VI.   La mora en obligaciones negativas como supuesto de especial problemática

1. El retraso en obligaciones negativas. Remisión

2. El traslado de los riesgos sobrevenidos al deudor en obligaciones negativas

3. El tenor del art. 1100 CC

4. Utilidad de la aplicación del régimen moratorio a las obligaciones negativas

VII. Síntesis

Bibliografía

Víctor Herrada Bazán, Doctor en Derecho por la Universidad de Valladolid y Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Piura (Perú). A lo largo de los últimos años, ha desarrollado su investigación como investigador adscrito al área de Derecho Civil de la Universidad de Valladolid, fundamentalmente en el ámbito del Derecho de obligaciones, con particular énfasis en la incidencia que, sobre el ordenamiento español, supuso la transposición —vía Ley 3/2004, de 29 de diciembre— de la Directiva 2000/35/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de junio de 2000, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales. Además, es autor de varias contribuciones científicas relacionadas con el Derecho de sociedades y el Derecho de obligaciones y contratos (entre otras, La exclusión de socios en la Ley General de Sociedades, Gaceta Jurídica, Lima, 2017 y Plazos de pago y morosidad entre empresas. Problemática y regulación, La Ley-Wolters Kluwer, Madrid, 2022).