-5%

Sector Bancario. Guía Corporate Compliance y Protección de Datos

ISBN: 9788413091402

El precio original era: 31,57€.El precio actual es: 31,57€. 29,99 IVA incluido

Solo quedan 15 disponibles (puede reservarse)

Fecha de edición 25/01/2019
Número de Edición

1

Idioma

Formato

Páginas

156

Lugar de edición

PAMPLONA

Colección

MONOGRAFÍAS ARANZADI

Encuadernación

Con la presente Guía se ofrece un modo sencillo de entender cómo y por qué de la importancia de crear una cultura corporativa sustentada en valores éticos; con el objetivo de prevenir la materialización de los riesgos penales a los que el sector bancario puede estar expuesto. Todo ello, con la finalidad de, por un lado, evitar incurrir en responsabilidad penal y, por otro, afianzar su prestigio y vender fiabilidad, confianza y posición competitiva en el mercado. 
En esta misma línea, como un aspecto más de la responsabilidad social corporativa, la Guía destaca la importancia del tratamiento y la protección de datos en el sector, tanto desde la perspectiva de su responsabilidad civil como de las repercusiones en su actividad, en las que sus clientes depositan su confianza.

  • I.Qué es el compliance penal y la importancia de las medidas y controles para evitar o minimizar los riesgos penales en banca
    • 1.Qué es la responsabilidad penal de la persona jurídica
      • 1.1.Introducción
      • 1.2.La imputación de responsabilidad penal a la empresa
      • 1.3.¿Cómo se puede eximir la persona jurídica de dicha responsabilidad penal?
      • 1.4.¿Cuándo no se exime de responsabilidad pero sí se atenúa?
      • 1.5.¿En qué circunstancias opera la responsabilidad penal de la persona jurídica?
      • 1.6.Requisitos legales para poder eximirse de responsabilidad penal la empresa
      • 1.7.¿Cómo debe ser el «modelo de organización y gestión» para prevenir delitos?
      • 1.8.Las penas previstas en el Código Penal para las empresas como autoras de un delito
    • 2.Consecuencias de la comisión de delitos en el sector
      • 2.1.Planteamiento
      • 2.2.¿Qué consecuencias tienen para los empleados la comisión de estos delitos?
      • 2.3.¿Qué consecuencias tienen para los Bancos la comisión de estos delitos?
      • 2.4.¿Qué esperan los Bancos de los empleados?
  • II.La importancia de crear una cultura corporativa sustentada en valores éticos
    • 1.Ética y compliance, conceptos distintos pero complementarios
    • 2.La ética como elemento clave en la función del propósito, misión y estrategia de la función de compliance
    • 3.El papel del compliance officer en la creación de una cultura ética
  • III.Los riesgos penales para la banca como persona jurídica y para todos los miembros de su colectivo
    • 1.Principales riesgos penales en el sector bancario2.Mapa de riesgos
      • 1.1.El riesgo de delitos de alzamiento de bienes e insolvencias punibles
      • 1.2.Blanqueo de capitales y financiación del terrorismo
      • 1.3.El riesgo de delito de corrupción en los negocios, cohecho y tráfico de influencias y financiación ilegal de partidos políticos
      • 1.4.Estafa
      • 1.5.Hacienda Pública, Seguridad Social y fraude en las subvenciones
      • 1.6.Delitos contra el mercado y los consumidores
    • 3.Análisis del mapa de riesgos
    • 4.Casos prácticos
      • 4.1.Estafa
      • 4.2.Revelación de secretos, daños, secretos de empresa, propiedad intelectual
      • 4.3.Corrupción en los negocios, cohecho, tráfico de influencias y financiación ilegal de partidos políticos
      • 4.4.Delitos contra el mercado y los consumidores
      • 4.5.El blanqueo de capitales
      • 4.6.Delito de alzamiento de bienes
      • 4.7.Delito contra la Hacienda Pública, Seguridad Social. El fraude en las subvenciones
CAPÍTULO 2. COMPLIANCE Y PROTECCIÓN DE DATOS EN EL SECTOR BANCARIO
I. Introducción a la protección de datos
II. El legítimo tratamiento de los datos
III. Los derechos del interesado: ARCO-POL
IV. El responsable del tratamiento
V. El encargado del tratamiento
VI. El delegado de protección de datos
VII. Ficheros de solvencia patrimonial y de crédito
VIII. La evaluación de impacto en la protección de datos (EIPD)
IX. Las transferencias internacionales de datos (TID)
X. La ciberseguridad

2. CONSECUENCIAS DE LA COMISIÓN DE DELITOS EN EL SECTOR

2.1. Planteamiento
2.2. ¿Qué consecuencias tienen para los empleados la comisión de estos delitos?
2.3. ¿Qué consecuencias tienen para los Bancos la comisión de estos delitos?
2.4. ¿Qué esperan los Bancos de los empleados?