-5%

Revolución de julio de 1909. Un intento fallido de regenerar España

ISBN: 9788490458754

El precio original era: 31,00€.El precio actual es: 31,00€. 29,45 IVA incluido

Hay existencias

Peso 715 g
Fecha de Edición 05/11/2019
Plazo de entrega

24 h

Número de Edición

1

Idioma

Español

Formato

Libro

Páginas

340

Lugar de edición

GRANADA

Encuadernación

Rústica

Colección

COMARES HISTORIA

Editorial

COMARES, EDITORIAL

EAN

978-84-9045-875-4

La importancia de los acontecimientos que afectaron fundamentalmente a Cataluña, entre el 26 de julio y el 1 de agosto de 1909 quedó reflejada en un gran alud de libros vivenciales, artículos de opinión y todo tipo de relatos. Su impacto entre sus contemporáneos fue tan remarcable como el de la Guerra Civil de 1936-1939. Los sucesos de la última semana de julio de 1909 empezaron con una huelga general en contra de la guerra que enfrentaba a las tropas españolas con las cabilas —la organización tribal de los pueblos del Rif— de los alrededores de Melilla, pero implícitamente también era una protesta en contra del gobierno conservador, encabezado por Antonio Maura. Lo que empezó como una huelga general, al uso del nuevo sindicalismo revolucionario, en contra de la guerra en el Rif mutó, contra el parecer de algunos de sus promotores, en un movimiento revolucionario encaminado hacía la instauración de un régimen republicano y/o en un motín anticlerical que controló la ciudad de Barcelona y buena parte de Cataluña, durante casi una semana.

La revolución de 1909 es un referente en la historia española del siglo XX, ya que en ésta se entrecruzaron e interactuaron todos los temas candentes heredados de la crisis de finales del siglo XIX: política colonial y movimiento antiimperialista, la pugna entre clericales y anticlericales, los anhelos y limitaciones de todo tipo de regeneracionismos, como el propugnado por las diferentes opciones republicanas, la embrionaria construcción de un sindicalismo revolucionario modernizado, la aún tierna vocación reformista de los regionalismos y del catalanismo o los límites de la revolución desde arriba del conservadurismo maurista.

La novedad más remarcable del libro que el lector tiene entre sus manos es su apuesta por un análisis construido a partir de la notable producción memorialística que generaron los protagonistas que vivieron aquellos sucesos. Este estudio pretende evidenciar los límites y las virtudes de los egodocumentos, cuando en nuestra historiografía hay un relevante debate sobre la recuperación de la Memoria Histórica. Además, la revolución de julio de 1909 fue el primer gran aviso de la guerra que se inició al cabo de veintisiete años. Si los lugares de memoria hacen referencia a sucesos que marcaron los recuerdos, plurales y diferentes, de diversas generaciones, sin duda la última semana de julio de 1909 es uno de los más relevantes.

I. Una revolución poliédrica y la memoria histórica

II. La regeneración cívica y militar. Militares y catalanistas

III. La regeneración sindical y republicana: antimilitarismo y ansias de unidad

IV. Barcelona y el Rif. Epicentros de desorden público

V. Guerra a la guerra. El germen de una revolución entre Madrid y Barcelona

VI. El camino hacia la huelga general… ¿O hacia la república?

VII. Lunes 26 de julio. El inicio de la Huelga General

VIII. Martes 27 de julio. La huelga que se convirtió en revolución

IX. Miércoles 28 de julio. «Parecía una fiesta»

X. Del jueves 29 de julio al domingo 1 de agosto. El fin de la revelión

XI. La reacción divina

XII. «No buscaban justicia, sino venganza». Los consejos de guerra

XIII. La causa contra Ferrer y Guardia

XIV. «La crisis de octubre de 1909 no la hiceron los revolucionarios de casa, sino los de Allende la Frontera». El antimaurismo

XV. A modo de conclusión

Josep Pich Mitjana (Manresa, 1967) Licenciado en Geografía e Historia por la Universitat de Barcelona (1991) y en Derecho por la UNED (2005). Doctor en Historia Contemporánea por la Universitat Pompeu Fabra (1999), con la tesis Valentí Almirall i Llozer (1841-1904) i la gènesi del catalanisme polític. Actualmente ejerce como profesor titular de historia contemporánea en la Universitat Pompeu Fabra (UPF) y es el Investigador Principal del Grup de Recerca en Estats, Nacions i Sobiranies (GRENS) de la UPF. Editó las memorias del abogado, periodista y dirigente republicano federal barcelonés Conrad Roure (1841-1928), Recuerdos de mi larga vida (1994-2010), así como: España frente a la Independencia de Marruecos (2017), La guerra de independencia de Argelia y sus repercusiones en España (2018), ¿Una Unión Europea en Crisis? Reflexiones para un debate urgente (2019) y Viajeros en el país de los sóviets (2019). Participó en la publicación de obras colectivas como: La Setmana Tràgica. Motius i fets (2010), Semana Trágica. Entre las barricadas de Barcelona y el barranco del Lobo (2011), Los bombardeos de Barcelona (2014) y El Catalanisme davant del feixisme (1919-2018) (2018). Es autor de El Centre Català. La primera associació política catalanista (1882-1894) (2002), Almirall i el Diari Català (2003), Federalisme i catalanisme: Valentí Almirall i Llozer (1841-1904) (2004), Valentí Almirall i el federalismo intransigent (2006), Francesc Pi y Margall y la crisis de Melilla de 1893-1894 (2008), “Les Llums sapaguen a tot Europa” La fi de la Belle Époque (2014) y de diversos artículos en revistas especializadas.

David Martínez Fiol (Barcelona, 1962) es profesor asociado de Historia Moderna y Contemporánea en la UAB, profesor colaborador de la UOC, miembro del GRENS-UPF y catedrático de Geografía e Historia en el Instituto de Mollet del Vallés. Su obra historiográfica se centra en el estudio del período de la Primera Guerra Mundial, publicando los siguientes libros: El catalanisme i la Gran Guerra (1914-1918), Els voluntaris catalans i la Gran Guerra (1914-1918) y en colaboración con Joan Esculies, 12.000! Els catalans a la Primera Guerra mundial; L’Assemblea de Parlamentaris de 1917 i la Catalunya rebel y 1917. El año en que España pudo cambiar.
El estudio del nacionalismo revolucionario catalán y de la función pública catalana durante la Segunda República fueron los ejes temáticos que le sirvieron, en 2006, para doctorarse en la Universidad Autónoma de Barcelona con la tesis La sindicació dels funcionaris de la Generalitat de Catalunya (1931-1939), de la cual surgieron los libros: Estatisme i antiestisme a Catalunya (1931-1939). Rivalitats polítiques i funcionarials a la Generalitat; Els sindicats de funcionaris de la Generalitat de Catalunya (1931-1939), y Daniel Domingo Montserrat (1900-1968): entre el marxisme i el nacionalisme radical y es autor de diversos artículos en revistas especializadas.