-5%

Rendimientos irregulares en actividades económicas. Tratamiento en el IRPF

ISBN: 9788418405723

El precio original era: 37,44€.El precio actual es: 37,44€. 35,57 IVA incluido

Hay existencias (puede reservarse)

Fecha de edición 11/03/2021
Número de Edición

1

Idioma

Formato

Páginas

300

Lugar de edición

MADRID

Colección

CLAVES PRÁCTICAS LEFEBVRE

Encuadernación

Por fin una obra que aborda con un enfoque práctico esta materia, en la que se intercalan ejemplos de todos los temas abordados y se dedican los dos últimos Capítulos (VI y VII) precisamente a la resolución de numerosos ejemplos de rentas irregulares en actividades económicas, tanto si éstas determinan el rendimiento neto con arreglo al método de estimación directa, en sus dos modalidades de normal y simplificada, como si se encuentran acogidos al método de estimación objetiva (diferenciando las actividades agrícolas, ganaderas o forestales).

Una referencia muy rigurosa de consulta en la que, adicionalmente, se reseñan numerosas sentencias que existen sobre esta materia procedentes del TS, TSJ y de la AN, ordenadas por fechas y por actividades económicas, así como diversas resoluciones del TEAC. Asimismo, por la importancia de su contenido y por ser muy recientes y clarificadoras, excepcionalmente se transcriben íntegramente algunas sentencias del TS.

Plan general

Presentación

Capítulo 1. Consideraciones generales sobre el tratamiento fiscal en el IRPF de los rendimientos irregulares en las actividades económicas

  • A. Justificación del tratamiento especial a los rendimientos irregulares
  • B. Distintos métodos para atenuar los efectos derivados de la progresividad de la tarifa
  • C. Complejidad del análisis de los rendimientos irregulares en las actividades económicas

Capítulo 2. Concepto, clases y normativa aplicable en las rentas irregulares

  • A. Concepto y consideraciones sobre las rentas irregulares
  • B. Clases de rendimientos irregulares en las actividades económicas
  • C. Normativa aplicable

Capítulo 3. Análisis del contenido de la normativa aplicable (I)

  • A. En relación con la magnitud sobre la que se aplica, en su caso, la reducción del 30%
  • B. En relación con el límite de 300.000 euros cuando se ejerzan varias actividades

Capítulo 4. Análisis del contenido de la normativa aplicable (II): período de generación superior a dos años y rendimientos que procedan del ejercicio de una actividad económica que de forma regular o habitual obtenga este tipo de rendimientos

  • A. Justificación de analizar conjuntamente la LIRPF art.32.1 párrafo 1º y 3º
  • B. Controversia «permanente» entre las interpretaciones de la doctrina administrativa y la jurisprudencia en relación con la consideracióno no de rentas irregulares
  • C. Primera aproximación del análisis crítico de la LIRPF art.32.1 párrafo 3º
  • D. Consultas representativas de la DGT respecto al análisis de rentas irregulares
  • E. Análisis en relación con el período de generación superior a do años
  • F. Interpretación del TS y de otros tribunales jurisdiccionales
  • G. Resoluciones del TEAC
  • H. Preguntas y respuestas de la AEAT
  • I. Otras preguntas y respuestas
  • J. Régimen transitorio
  • K. Imputación temporal
  • L. Conclusión final: resumen de los aspectos más importantes para que los rendimientos puedan ser calificados como irregulares 3650
  • M. Caso particular de la actividad «Construcción – Promoción
  • Inmobiliaria»
  • N. Dos recientes sentencias del TS que resuelven a favor de la calificación como renta irregular de los rendimientos obtenidos por un profesional
  • O. Provisiones de fondos, suplidos y rendimientos irregulares

Capítulo 5. Rendimientos de actividades económicas obtenidos de forma notoriamente irregular en el tiempo

  • A. Consideraciones generales
  • B. Subvenciones de capital para la adquisición de elementos del inmovilizado no amortizable
  • C. Indemnizaciones y ayudas por cese de actividades económicas
  • D. Premios literarios, artísticos o científicos
  • E. Indemnización percibida en sustitución de derechos económicos de duración indefinida

Capítulo 6. Aplicación del 30% de reducción por rendimientos irregulares según los diferentes métodos de determinación del rendimiento neto. Método de estimación directa (I)

  • A. Panorámica general de los métodos de determinación del rendimiento neto en las actividades económicas
  • B. Esquema de las fases de liquidación de las dos modalidades del método de estimación directa
  • C. Rendimientos irregulares en la modalidad normal del método de estimación directa
  • D. Rendimientos irregulares en la modalidad simplificada del método de estimación directa

Capítulo 7. Tratamiento de los rendimientos irregulares en el Método de estimación objetiva (II)

  • A. Observación previa importante
  • B. Actividades agrícolas, ganaderas y forestales
  • C. Actividades distintas de las agrícolas, ganaderas y forestales

Bibliografía

Tabla Alfabética

Índice Analítico

https://ammonralibreria.com/?s=FRAUDE+FISCAL&post_type=product&title=1&excerpt=1&content=1&categories=1&attributes=1&tags=1&sku=1&ixwps=1

José María Bengochea Sala

Economista

http://datos.bne.es/persona/XX921497.html

  • Índice de abreviaturas
  • Prólogo
  • Introducción
  • I. Marco contextual de desarrollo de la delegación de funciones (MARTA NAVAS-PAREJO ALONSO)
  • II. Concepto y requisitos de la delegación de funciones (MARTA NAVAS-PAREJO ALONSO)
  • III. Los estatutos jurídicos de delegante y delegado (MARTA NAVAS-PAREJO ALONSO)
  • IV. Dinámica y efectos de la delegación de funciones (MARTA NAVAS-PAREJO ALONSO)
  • Bibliografía 

    Introducción.

    Formalmente, los dos polos de la relación laboral son el trabajador y el empresario. Sin embargo, la puesta en práctica de la actividad laboral, ésa que justifica la creación de normas laborales y de responsabilidad que pretenden equilibrar la posición entre ambas partes del contrato de trabajo, pone de manifiesto que, en el día a día de la empresa, y sin duda si se trata de personas jurídicas, quienes toman decisiones y actúan en su nombre son los que pueden calificarse como mandos de la empresa. Es decir, quienes, desde los altos directivos a los trabajadores de una cierta cualificación y responsabilidad, se integran en la estructura jerárquica de la empresa, según el modelo de organización que se haya elegido.

    Siendo estos los sujetos que mantienen la relación directa con el trabajador, el papel que desempeñan y, en concreto, el fundamento jurídico que descansa detrás de sus prerrogativas, debe ser necesariamente analizado. Se ha hablado mucho de la delegación de funciones como elemento que justifica la existencia de cadenas de mando en la empresa y que genera responsabilidades, fundamentalmente de tipo penal y para concretos ámbitos de la actividad empresarial, pero son escasos los estudios acerca de su concreta configuración, concepto, efectos y requisitos, así como sus manifestaciones en los distintos aspectos de la relación laboral. Por esta razón, lo que aquí se pretende es contribuir a clarificar este panorama tan poco desarrollado en nuestro país y ha hecho que, para su análisis, haya sido esencial acudir, además de a la doctrina científica y a los pronunciamientos judiciales, al derecho comparado, fundamentalmente italiano y francés, que han desarrollado la figura de la delegación de funciones de una manera más extensa.

    Con esta finalidad, el presente estudio se estructura en cuatro capítulos. El primero de ellos ahonda en el marco contextual de la delegación de funciones, de manera que se parte del análisis del funcionamiento y organización de las empresas y de las técnicas de división del trabajo, en conexión con la búsqueda del fundamento jurídico de la delegación. A partir de ahí, se examina el papel que la delegación de funciones tiene en relación con las distintas necesidades organizativas de la empresa, teniendo en cuenta la evolución de las estructuras y organizaciones empresariales, desde una rigidez jerárquica a sistemas más actuales y flexibles en que la autoridad va dejando paso al liderazgo. De esta manera, se consideran los factores que determinan la estructura organizativa, su relación con la delegación de funciones y los distintos niveles que pueden encontrarse en la empresa y que están directamente relacionados con esta técnica de división del trabajo. Finalmente, se analiza la forma de realización de la delegación desde el punto de vista de la organización empresarial como marco a partir del cual se construye una institución que, posteriormente, deberá ajustarse a las exigencias legales y normativas; teniendo en cuenta asimismo los efectos jurídicos que conlleva la puesta en práctica de la delegación de funciones. Se reflexiona, en este sentido, acerca de si en el contexto empresarial actual, de menor ejercicio de la autoridad, la delegación sigue siendo un instrumento eficaz y necesario en el funcionamiento de la empresa y si su concepción tradicional debe ser transformada y reinterpretada de acuerdo con esos cambios.

    Establecido lo anterior, el segundo capítulo aborda de manera concreta el concepto y los requisitos necesarios para la realización de una delegación de funciones válida y eficaz desde un punto de vista jurídico. De esta manera, ante la ausencia de una regulación legal en materia laboral, se parte del análisis de figuras afines en otras ramas del Derecho, que pueden ayudar a delimitar su naturaleza jurídica. Sobre la base de las reflexiones anteriores, se examina la naturaleza jurídica en el concreto ámbito del Derecho Laboral centrando el interés fundamentalmente en sus efectos en cuanto a la transmisión o no de la titularidad de las competencias del delegante al delegado y a su funcionamiento y relación con el contrato de trabajo. Una vez esto determinado, se estudian los requisitos necesarios para la validez y eficacia de la delegación en la empresa, distinguiéndose dos niveles: la delegación que se realiza en el marco de la relación laboral y la que se desarrolla por los consejos de administración de las empresas. Finalmente, este segundo capítulo se cierra con el análisis de aspectos particulares asociados a la delegación, como son los relativos a su ámbito, sujetos que pueden realizarla, tipologías especiales de delegación como son la subdelegación y codelegación y, por supuesto, su distinción de figuras limítrofes como son el encargo y la participación.

    Sobre las bases anteriores, es en el tercer capítulo donde se procede a examinar lo que aquí se ha denominado el estatuto jurídico del delegante y del delegado, de manera que, para ambos sujetos, se profundiza en cuáles son sus deberes en el marco de la delegación de funciones, así como las actuaciones que rodean la delegación a partir de las posibles vicisitudes que puedan plantearse en el ejercicio de la misma. Todo ello para finalizar con el capítulo cuarto, que versa sobre la dinámica y efectos que tiene la delegación tanto para el delegante como para el delegado, como puede ser su duración, la generación de obligaciones y responsabilidades así como el traslado de las mismas de uno a otro, los supuestos en que la delegación se entiende ineficaz, y las situaciones de exoneración de responsabilidad. Por otra parte, al igual que se analizan en los capítulos primeros los aspectos relativos a la constitución de la delegación, se examina en el cuarto las vías de finalización de la misma, tratándose cuestiones como pueden ser la modificación, la renuncia o la revocación.

    El capítulo cuarto finaliza con un análisis de posibles manifestaciones de la delegación de funciones en el ámbito laboral, centrando la atención en cuatro categorías fundamentales. En concreto, las manifestaciones de la delegación en la dimensión laboral individual como son la gestión del contrato y el poder disciplinario; lo relativo a la prevención, en una concepción amplia y no sólo limitada a la seguridad y salud laboral; lo referido al derecho laboral colectivo, centrando la atención en el papel del delegado en la negociación colectiva y los supuestos en que la normativa establece la necesidad de realizar un periodo de consultas entre empresa y representación de los trabajadores; y, finalmente, una cuarta categoría que hace referencia, dentro de la gestión de la vida diaria de la empresa, a la de los conflictos que se generen en la misma y en los cuales el papel del delegado es fundamental y será distinto en función de aspectos como el tipo de conflicto, causa del mismo o fase en que se encuentra, así como de la cultura dominante en la empresa.

MARTA NAVAS-PAREJO ALONSO

Profesora Visitante Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad Carlos III de Madrid