Renacimiento y renacimientos en el arte occidental
En este volumen se reúnen cuatro conferencias del curso impartido por Erwin Panofsky en el castillo de Gripsholm,
sede de la Galería Nacional de Retratos de Suecia, en el verano de 1952. Estos textos muestran su talento para complementar
el puro análisis iconográfico (la descripción de las imágenes, historias o alegorías que contiene el cuadro) con la interpretación
iconológica del significado intrínseco y los valores simbólicos de la obra de arte (capaz de relacionar las alteraciones en la forma
y las matizaciones en los temas con los cambios históricos de sensibilidad y mentalidad).
Erwin Panofsky
Erwin Panofsky | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 30 de marzo de 1892 Hannover (Imperio alemán) |
|
Fallecimiento | 14 de marzo de 1968 Princeton (Estados Unidos) |
(75 años)|
Nacionalidad | Alemana y estadounidense | |
Familia | ||
Cónyuge | Dora Panofsky | |
Hijos | Wolfgang K. H. Panofsky | |
Educación | ||
Educación | doctorado | |
Educado en | ||
Supervisor doctoral | Wilhelm Vöge | |
Alumno de | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador del arte y profesor universitario | |
Área | Estudio de la historia del arte | |
Empleador | ||
Estudiantes doctorales | Lotte Brand | |
Seudónimo | A. F. Synkop | |
Miembro de | ||
Distinciones |
|
|
Erwin Panofsky (Hannover, 30 de marzo de 1892-Princeton, 14 de marzo de 1968) fue un historiador de las ideas artísticas,
teórico de la crítica del arte y ensayista alemán, exiliado en los Estados Unidos. Su obra más conocida es Estudios sobre iconología,
pero sus monografías sobre Durero, Tiziano, los artistas flamencos o el arte funerario son trabajos fundamentales de la crítica de arte del siglo xx.
Trayectoria
Fue discípulo de Aby Warburg, al que conoció en 1912 en un congreso en Roma, y de quien se convirtió en «seguidor devoto» en Hamburgo.
Después de estudiar en Berlín y otras universidades alemanas, se graduó en 1914 en la Universidad de Friburgo, con una tesis sobre el pintor alemán Alberto Durero.
En 1916 contrajo matrimonio con Dora Mosse, también historiadora del arte.
