Advertencia previa
I. El contexto
1. La Constitución y el transcurso del tiempo
2. Las reformas constitucionales
3. La crisis y las instituciones
4. Las cuestiones controvertidas sobre el Poder Judicial en la experiencia constitucional
II. Los términos de la polémica
1. Los conflictos constitucionales. La sentencia del Tribunal Constitucional 45/1986
2. El recurso de inconstitucionalidad contra la Ley Orgánica del Poder Judicial y la sentencia del Tribunal Constitucional 108/1986
III. Las novedades legislativas del siglo XXI
1. La aparente pacificación
2. Las reformas de 2001 y de 2004
3. El cambio de 2013
4. Un juicio de constitucionalidad incompleto
IV. Apuntes de la realidad
1. Reivindicaciones, movimientos y huelgas
2. El problema de los nombramientos discrecionales del Consejo General del Poder Judicial
3. La elección y la renuncia del Presidente del Tribunal Supremo
4. Las impugnaciones de la elección de los vocales del Consejo General del Poder Judicial en 2013 y de la sucesiva elección del Presidente del Tribunal Supremo
5. El Manifiesto de la Plataforma por la Despolitización y la Independencia Judicial, las denuncias ante la ONU de la Plataforma Cívica por la Independencia Judicial y de Jueces para la Democracia y Rights International Spain y la queja ante el Consejo Consultivo de Jueces Europeos
6. El acuerdo asociativo en favor de la elección por los jueces de los vocales de origen judicial y de otras cuestiones
7. La importancia relativa de un Código de Ética Judicial y otras medidas adoptadas por el Consejo General del Poder Judicial
8. Recapitulación
V. Elementos de contraste
1. Los documentos del Consejo de Europa
2. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos se pronuncia sobre los requisitos que han de cumplir los consejos de la magistratura para garantizar la independencia judicial
VI. La independencia judicial en el Estado social y democrático de Derecho
1. El juez no puede no ser independiente
2. El poder de los jueces
3. Las dos facetas de la independencia judicial
4. La imparcialidad y su sumisión a la ley
VII. ¿Son independientes e imparciales los jueces españoles? ¿Se someten al imperio de la ley?
VIII. La independencia judicial y la opinión pública
IX. Hacia unas conclusiones