El libro Perspectiva de género como canon de enjuiciamiento en la jurisprudencia social, de Faustino Cavas Martínez, ofrece un análisis profundo sobre cómo integrar la perspectiva de género en la práctica judicial. Publicado por la Editorial Aranzadi en 2021, se centra especialmente en el ámbito del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
La obra parte de una premisa clara: jueces y tribunales están obligados a aplicar la perspectiva de género en sus decisiones. Este enfoque es esencial para garantizar la igualdad real entre mujeres y hombres. No se trata solo de una aspiración ética, sino de una exigencia legal que debe impregnar tanto la interpretación de las normas como su aplicación práctica.
El autor inicia el recorrido con una revisión de los principios básicos del Derecho antidiscriminatorio por razón de sexo. Esta parte sirve de marco teórico para comprender por qué es imprescindible juzgar con perspectiva de género. A partir de ahí, el estudio se adentra en la jurisprudencia reciente.
Uno de los aspectos más relevantes es el análisis de las sentencias dictadas por la Sala Cuarta del Tribunal Supremo. En ellas se observa cómo la inclusión de la perspectiva de género cambia el sentido de muchas resoluciones. También se examinan casos en los que su ausencia ha contribuido a perpetuar situaciones de desigualdad, negando derechos a personas vulnerables por razón de sexo.
El libro no se limita al alto tribunal. También recoge decisiones dictadas por tribunales de suplicación, que han sido claves para definir cómo debe aplicarse este enfoque en la práctica judicial. Estas resoluciones muestran ejemplos concretos de cómo la justicia puede actuar como herramienta de transformación social.
El estilo de exposición es riguroso pero accesible. Por ello, esta obra resulta de gran utilidad tanto para profesionales del Derecho como para estudiantes, académicos y cualquier persona interesada en los derechos humanos desde una óptica de género.
En definitiva, este libro proporciona una guía sólida y actualizada para entender el papel del poder judicial en la promoción de la igualdad. Es una aportación relevante al debate sobre cómo construir una justicia más inclusiva, que no ignore las desigualdades estructurales por razón de género, sino que contribuya activamente a superarlas.