Descripción
Esta obra expone algunas reflexiones sobre algunas metodologías para abordar la historia de esta formación católica, el protagonismo de las mujeres en la expansión del Opus Dei y el contexto religioso español en el que se desarrolló, entre el fin de la guerra civil y el inicio del concilio Vaticano II.
PRESENTACIÓN
I
METODOLOGÍAS
REFLEXIONES EPISTEMOLÓGICAS EN TORNO A LA HISTORIA DEL OPUS DEI
Jaume Aurell
I. La miseria de la teoría y la historia del Opus Dei
II. La historia religiosa y el Opus Dei
III. Cinco conceptos
HISTORIA GENERAL DEL OPUS DEI. METODOLOGÍA Y NARRATIVA
José Luis González Gullón
I. Aspectos de la fundación
1. Josemaría Escrivá de Balaguer
2. El carisma
3. Actividades
II. Años fundacionales
1. 1928-1939
2. 1939-1950
3. 1950-1962
4. 1962-1975
III. Sucesión
1. 1975-1994
2. 1994-2016
FUENTES DOCUMENTALES PARA UNA HISTORIA REGIONAL DEL OPUS DEI: EL CASO DE LOS ESTADOS UNIDOS (1946-1961)
Federico M. Requena
I. Introducción
II. Breve visión de conjunto de la historia del Opus Dei en Estados Unidos desde sus inicios hasta el Concilio Vaticano II
III. Las fuentes documentales del Opus Dei
1. El Archivo General de la Prelatura del Opus Dei en Roma (AGP)
2. Documentos conservados en la comisión regional de Estados Unidos, en Nueva York
3. Documentos conservados en la delegación de Chicago
4. Fondos documentales personales y entrevistas
IV. Las fuentes externas al Opus Dei
1. Los archivos de la National Catholic Welfare Conference (NCWC)
2. Los archivos diocesanos
2.1. Archidiócesis de Chicago
2.2. Archidiócesis de Boston
2.3. Diócesis de Milwaukee
2.4. Archidiócesis de St. Louis
2.5. Archidiócesis de Washington
2.6. Diócesis de Brooklyn
2.7. Diócesis de Madison y Archidiócesis de New York
3. Archivos de universidades
3.1. Harvard University
3.2. Columbia University
3.3. Notre Dame University
3.4. Universidad de Navarra
4. The U.S. National Archives and Records Administration (NARA)
V. Conclusiones
EL PAPEL DE LA BIOGRAFÍA EN EL RELATO HISTÓRICO SOBRE EL OPUS DEI
Alfredo Méndiz
I. Problemática y legitimación de la biografía científica
II. Cómo debería ser una biografía científica sobre una persona del Opus Dei
III. Reflexión final
BALANCE SOBRE LOS ESTUDIOS PROSOPOGRÁFICOS SOBRE MIEMBROS DEL OPUS DEI
Onésimo Díaz Hernández
I. Introducción
II. La teoría de las generaciones de Ortega
III. La “generación del 39”
IV. La “generación del 45”
V. Las primeras mujeres del Opus Dei
VI. Conclusiones
UN BOLETÍN REDACTADO EN BURGOS (1938-1939)
María Jesús Coma
María Eugenia Ossandón Widow
I. Introducción
1. Objetivos
2. Fuentes
3. Metodología
II. El boletín
III. El contenido del boletín
IV. Contextualización e interpretación del contenido
V. Los destinatarios del boletín en la posguerra
VI. Conclusiones
II
MUJERES
HISTORIA DE LAS MUJERES Y ESTUDIOS DE GÉNERO. SITUACIÓN ACTUAL
Consuelo Flecha García
I. Introducción
II. Las mujeres de la historia y en la historia
III. Leer y/o releer los documentos
IV. Un camino y unos procedimientos
V. Temáticas que se están tratando
VI. ¿Historia de las mujeres o historia de género?
VII. Secuencia de un desarrollo disciplinar
VIII. No todo está decidido
LA HISTORIA DE LAS MUJERES DEL OPUS DEI: BALANCE Y PROPUESTAS
Inmaculada Alva
I. Introducción
II. Panorámica de las publicaciones sobre la historia de las mujeres del Opus Dei
1. Biografías y memorias
2. Trabajos del Instituto Histórico Josemaría Escrivá (ISJE)
III. Fuentes para la historia de las mujeres del Opus Dei
1. Archivo General de la Prelatura de la Santa Cruz y Opus Dei (AGP)
2. Otros archivos
IV. Retos, a modo de conclusiones
UNA NUEVA LUZ EN EL CAMINO CRISTIANO: LAS PRIMERAS SUPERNUMERARIAS DEL OPUS DEI
María Merino Bobillo
M.ª Luisa Galdón Cabrera
I. El inicio de un nuevo camino
1. Pequeños relatos de vidas para escribir el relato del Opus Dei
2. Nacimiento y crecimiento de la labor con supernumerarias
II. Perfil de la mujer que pide la admisión como supernumeraria
1. Estudios realizados y dedicación profesional
2. Procedencia familiar
3. Ambiente social
4. Formación religiosa previa
5. Conocimiento del Opus Dei
6. Lo que supuso el descubrimiento de la vocación
IV. Conclusiones
REDES DE SORORIDAD EN LA HISTORIA DE LAS MUJERES DEL OPUS DEI: MÉXICO – ESTADOS UNIDOS – ESPAÑA (1950-1956)
Mercedes Montero
I. Introducción
II. Fuertes lazos entre México y Estados Unidos
III. La sororidad de las mujeres norteamericanas
IV. La ayuda de las mujeres del Opus Dei de Estados Unidos a las de España
V. Regreso a México y conclusiones
ELENA BLESA, LA PRIMERA AGREGADA DEL OPUS DEI
Margarita Sánchez Martín
I. Presentación
II. ¿Quién fue Elena Blesa?
III. Encuentro con el Opus Dei
IV. Primeros tiempos de su vocación
1. La primera agregada
2. La Librería Ideas
3. La administración de la Alameda
4. Estancia en Fuentepizarro
V. Regreso a Venezuela
PIEDAD DE LA CIERVA, APASIONADA DE LA CIENCIA Y AGREGADA DEL OPUS DEI
María Hernández-Sampelayo Matos
Ana María Martínez Plaza
I. Contexto histórico y cultural
II. Piedad de la Cierva
1. Investigadora en el extranjero
2. El paréntesis de la Guerra Civil
3. Postguerra y vuelta al trabajo
4. Primer encuentro con el Opus Dei
5. La aventura de América
6. Agregada del Opus Dei
MERCEDES EGUIBAR GALARZA: PERIODISTA, ESCRITORA Y EMPRESARIA
Beatriz Comella Gutiérrez
I. Introducción y metodología
II. Entorno familiar y formativo
III. Itinerarios femeninos y la propuesta de Josemaría Escrivá
IV. Hitos de una trayectoria profesional
V. El magisterio español: historia e investigación
VI. La obra escrita de Mercedes Eguibar
VII. Conclusiones
III
RELATOS
SECULARIZACIÓN, CATÓLICOS Y CONFESIONALISMO EN ESPAÑA, 1939-1962
Joseba Louzao Villar
I. Recomposición, individualización y pluralización en el momento democristiano
II. Las contradicciones de una España católica
III. Los límites del confesionalismo durante la dictadura
IV. 1962. El año que lo cambió todo
LAS MANOS DE LA JERARQUÍA PARA TRANSFORMAR LA SOCIEDAD. LA ACCIÓN CATÓLICA ESPAÑOLA EN LOS AÑOS CUARENTA
Fernando Crovetto
I. Los nuevos Estatutos de la ACE de 1939: la ocasión para recristianizar España
II. El periodo espiritual 1940-1946: “la acción católica […] no puede desarrollarse sin los sacerdotes”
III. “O se consuma la apostasía de las masas, o se va a una cruzada por su recristianización”: la ACE especializada 1946-1950
IV. Conclusiones
LAS CONGREGACIONES MARIANAS EN LOS AÑOS 40
Jorge García Ocón
I. El pistoletazo de salida
II. ¿Qué eran las congregaciones marianas?
1. Fines de las Congregaciones Marianas
2. Erección y gobierno de las Congregaciones Marianas
3. Organización interna de las Congregaciones Marianas
4. La selección y el aspirantado
5. La formación en las CC.MM.
6. El apostolado
III. La especialización de las congregaciones marianas
1. Las CC.MM. femeninas
2. Las CC.MM. parroquiales
3. Las CC.MM. juveniles
4. Las CC.MM. universitarias
IV. Relación de las CC.MM. con otras asociaciones
V. Conclusión
INICIATIVAS CATÓLICAS DE LOS PROPAGANDISTAS EN LOS AÑOS CUARENTA Y CINCUENTA
Cristina Barreiro
I. Introducción y marco contextual
II. Los propagandistas en los años cuarenta y cincuenta
III. Iniciativas católicas de los propagandistas: sus obras
1. La Editorial Católica: prensa, BAC y Criterio
1.1. Publicaciones
1.2. Biblioteca de Autores Cristianos
1.3. El semanario Criterio
2. Los propagandistas y los medios de comunicación
IV. El CEU
V. El Colegio Mayor San Pablo
VI. Las Conversaciones Católicas internacionales de San Sebastián
VII. Conclusiones: política y acción social. Un debate abierto
EL ECO EN EL CLERO ESPAÑOL DE LA SOCIEDAD SACERDOTAL DE LA SANTA CRUZ, 1950-1962
Santiago Martínez Sánchez
I. El contexto, el proyecto y las reacciones episcopales
II. La respuesta del clero español a la Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz
III. Conclusiones
LOS PRIMEROS SUPERNUMERARIOS DEL OPUS DEI (1930-1950)
Luis Cano
I. Desde 1928 hasta 1941
II. El planteamiento de 1941
III. Nuevas aprobaciones
IV. La situación resultante de la aprobación de 1947
V. El “caben” y la reforma de 1948
VI. La aprobación de 1950
SANTIAGO MARTÍNEZ SÁNCHEZ
FERNANDO CROVETTO POSSE
(Editores)
EL OPUS DEI