-5%

Modernidad, culto a la muerte y memoria nacional

ISBN: 9788425918285

27,00 25,65 IVA incluido

Hay existencias (puede reservarse)

Peso 400 g
Fecha de Edición 01/06/2020
Plazo de entrega

24 h

Número de Edición

1

Idioma

Español

Formato

Libro

Páginas

156

Lugar de edición

MADRID

Encuadernación

Rústica

Colección

CIVITAS C.E.CONSTITUCIONALES

Editorial

CENTRO DE ESTUDIOS CONSTITUCIONALES

EAN

978-84-259-1828-5

Las contribuciones de este volumen son relevantes para aquilatar el giro memoriográfico en la historia conceptual y la teoría de los tiempos históricos que le es inherente y, en especial, abordan la iconografía de los caídos en combate desde el siglo XVIII hasta mediados del XX, que se caracteriza, con respecto a la época anterior, por la extinción del sentido trascendente de la muerte y, consecuentemente, por un progresivo anclaje intramundano de sus representaciones. El declive de la interpretación cristiana deja el camino expedito a interpretaciones políticas e ideológicas. A tal funcionalización se añade la democratización, es decir, si la simbolización prerrevolucionaria de la muerte era distinta según los órdenes sociales del más acá, tras la Revolución los monumentos funerarios se despojan de las jerarquizaciones tradicionales.

Koselleck destaca tres coincidencias entre el culto político a los muertos (las imágenes, la iconología) y el léxico socio-político (los conceptos, la semántica de la modernidad). En primer lugar, con el Siglo de la Luces la muerte violenta legítima la unidad de acción política (politización e ideologización).

En segundo lugar, «la esperanza del más allá es traspuesta a la esperanza de un futuro terrenal de la comunidad de acción política, la promesa de eternidad es temporalizada».

En tercer lugar, también los soldados desconocidos deben ser recordados. Este postulado es una consecuencia de la decisión fundamental democrática de no olvidar a nadie que ha dado su vida por todos (democratización). El soldado desconocido se torna una figura metonímica de la nación entera.

I. INTRODUCCIÓN

II. LA GESTACIÓN POR SUSTITUCIÓN EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL

I. El contrato de gestación subrogada

II. Regulación en la Ley de Técnicas de Reproducción Humana Asistida de 2006

III. Inscripción en el registro español de filiación determinada a través de gestación subrogada realizada en países permisivos

III. EFECTOS JURÍDICOS EN LA REALIDAD ACTUAL

I. Prestaciones sociales

II. La gestación subrogada según el TEDH

IV. GESTACIÓN SUBROGADA EN DERECHO COMPARADO

I. Países donde se prohíbe, se prohíbe a españoles o donde no hay regulación

II. Países que permiten la gestación subrogada

V. PERSPECTIVAS DE FUTURO DE LA FIGURA DE LA GESTACIÓN SUBROGADA EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL

I. Proposición de Ley reguladora de derecho a la gestación por subrogación 8 de septiembre de 2017. Presentada por el Grupo Parlamentario Ciudadanos

II. Perspectivas de éxito legislativo desde el principio de defensa del interés superior del menor

III. Visión social de la práctica de la gestación subrogada

IV. Propuesta de la Unión Europea sobre uniformización de normativa sobre gestación subrogada

VI. CONCLUSIONES

ANEXOS

MARÍA DEL ROSARIO DÍAZ ROMERO

Profesora Titular de Derecho Civil Universidad Autónoma de Madrid

También te recomendamos…