-5%

Método y Razón Práctica en la Ética Biomédica

ISBN: 9788490456903

El precio original era: 17,00€.El precio actual es: 17,00€. 16,15 IVA incluido

Solo quedan 15 disponibles (puede reservarse)

Peso 340 g
Fecha de Edición 19/12/2018
Plazo de entrega

24 h

Número de Edición

1

Idioma

Español

Formato

Libro

Páginas

158

Lugar de edición

GRANADA

Encuadernación

Rústica

Colección

BIBLIOTECA DE DERECHO Y CIENCIAS DE LA VIDA

Editorial

COMARES, EDITORIAL

EAN

978-84-9045-690-3

A diferencia del Derecho, en que existen procesos institucionalizados de toma de decisiones, en el ámbito de la ética de las profesiones sanitarias, la situación es muy distinta. En primer lugar, las personas que han de tomar las decisiones, esto es, los profesionales sanitarios, no tienen una autoridad comparable a la de los órganos jurídicos, sino que es más bien de carácter moral. Por otra parte, el auxilio que ofrece la legislación sanitaria es necesariamente limitado por la propia naturaleza de la relación clínica, en que, esquemáticamente, dos personas, paciente y profesional sanitario, se vinculan libremente en atención al cuidado de la salud (en sentido muy amplio) del primero. Salvo para un número limitado de casos, la ley evita asumir autoridad para regular todos y cada uno de los aspectos de esta relación, que quedan confiados al buen sentido de todas las partes implicadas. Ante esta remisión, los profesionales sanitarios han confiado en la supuesta utilidad de las distintas metodologías y aproximaciones que se han venido formulando desde las últimas décadas del siglo pasado. Este trabajo analiza críticamente las principales, de modo especial principialismo y casuismo, poniendo de manifiesto, a través de una adecuada conceptualización de las aproximaciones hermenéutica y narrativa, que la toma de decisiones no es una cuestión en la que la certeza pueda venir a través del método ni a través de la capacitación en el empleo de método alguno, sino en la permanente tarea de formación de la razón práctica, la cual entraña atender a un complejo conjunto de factores que involucran a la persona entera en su contexto real, histórico y narrativo, e incluye múltiples y variados factores intelectuales, pero también volitivos y afectivos, los cuales constituyen el carácter moral de la persona y que, en determinadas condiciones, contribuyen a la racionalidad de las decisiones.

Óscar Vergara Lacalle

Óscar Vergara Lacalle

es licenciado y doctor en Derecho. En la actualidad es profesor contratado doctor en la Universidade da Coruña. Su investigación se ha centrado hasta ahora en torno a varios ejes. El primero ha consistido en el análisis del paradigma metodológico propuesto por las corrientes más afines al positivismo filosófico, tales como el realismo jurídico escandinavo, así como en el análisis de la teoría del sistema jurídico. Esto ha tenido como consecuencia la publicación de sendos libros, además de diversos artículos en revistas especializadas, y otras contribuciones científicas; entre otros, El derecho como fenómeno psico-social (Granada, Comares, 2004), del que es autor, y Teorías del sistema jurídico (Granada, Comares, 2009), del que es editor y autor de dos capítulos. Posteriormente, su investigación ha estado vinculada a los aspectos jurídicos del así denominado movimiento de recuperación de la memoria histórica, lo que, a su vez, ha dado lugar a varios artículos científicos en esta materia. En la actualidad, su investigación se centra en la ética biomédica, materia en la que ha realizado diversas contribuciones tanto nacionales, como internacionales; entre otras, “Principlism and Normative Sytems”, en Seoane, J.A. y Serna, P., Bioethical Decision Making and Argumentation, Dordrecht, Springer, 2016 y “The Dramatic Essence of the Narrative Approach”, Theoretical Medicine and Bioethics 39 (2018), núm. 5.