Hoy la justicia transicional ha trascendido su valor descriptivo y explicativo de las experiencias ocurridas tras el fin de la II Guerra Mundial, hasta conformar un conjunto de normas con el que afrontar legados autoritarios y de violaciones sistemáticas de los derechos humanos en periodos de transición a la democracia o de finalización de conflictos.
Este libro aborda el estudio de distintas experiencias de justicia transicional practicadas desde 1945 hasta la actualidad. Cuenta con un bloque dedicado a Europa, en el que se estudian los casos de Francia, Italia, España y Portugal, representativos de lo que la historiografía ha considerado primera y segunda ola de justicia transicional, derivadas de la terrible experiencia del fascismo durante el periodo de entreguerras. El estudio se completa con un segundo bloque dedicado a las experiencias vividas en los años ochenta y noventa en Latinoamérica durante la tercera ola de justicia transicional, con los ejemplos de Argentina, Chile, Nicaragua, El Salvador y Guatemala, además de la experiencia colombiana en curso.
La tensión entre paz, reconciliación, verdad y justicia han caracterizado continuamente estos procesos de democratización jalonados por numerosas amnistías y en los que pocas veces se ha conseguido conciliar de manera satisfactoria la reconstrucción nacional y consolidación de la democracia con la persecución y condena de los crímenes contra la humanidad. Pero al calor de las normas de Derecho internacional resultado de estas experiencias, la justicia transicional sigue tratando hoy de dar satisfacción a los derechos de verdad y reparación de las víctimas, en una permanente lucha contra la impunidad.
ROQUE MORENO FONSERET (eds.)

es catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Alicante. En la actualidad es investigador principal del grupo España en el siglo XX: República, Dictadura y Democracia y Director del Instituto Universitario de Estudios Sociales de América Latina. Ha realizado estancias de investigación en instituciones de educación superior europeas y latinoamericanas (Queen Mary College, Universidad de Paris III, Universidad de Aix, Instituto Universitario Europeo, Universidad de La Habana, Universidad de El Salvador, Universidad Central de Ecuador, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas). Ha publicado diversos capítulos de libros y artículos en revistas especializadas como Ayer, Hispania, Pasado y Memoria o Spagna Contemporanea. Es autor, entre otros libros, de Plebiscitos y elecciones en las dictaduras del sur de Europa (2007) o Aniquilación de la República (2016).
PEDRO PAYÁ LÓPEZ (eds.)

es Profesor Contratado Doctor en el Departamento de Humanidades Contemporáneas de la Universidad de Alicante. Ha realizado estancias de investigación en centros internacionales como el Institute European University de Florencia y actualmente desarrolla su labor investigadora como miembro del Grupo Catedra Jean Monnet en Historia e Instituciones de la Europa Comunitaria y en el Instituto Universitario de Estudios Sociales de América Latina (Universidad de Alicante). Ha publicado diversos capítulos de libros y artículos en revistas especializadas como Historia y Política, Historia Contemporánea, Pasado y Memoria o Bulletin dHistoire Contemporaine de lEspagne y es autor de Violencia y responsabilidad. La represión judicial franquista en el ámbito local. (2017).