Medio Oriente lugar común
Siete mitos alrededor de la región más caliente del mundo
Las imágenes y las noticias que nos llegan de Medio Oriente suelen ser superficiales y simplificadas, guiadas por intereses y preconceptos, hasta confirmar una serie de lugares comunes -un conjunto de mitos arraigados- de los cuales resulta difícil escapar.
Ezequiel Kopel conoce como pocos la región más caliente del mundo. Y, lo más importante, se esfuerza por explicarla.
En este libro tan profundo como claro, recurre a la historia, al análisis político y a su experiencia personal sobre el terreno para desmontar uno a uno los mitos más importantes, discutir verdades que se dan por incontrastables y revelar la endeblez de ciertas interpretaciones. Sólo así será posible acceder a una compresión cabal de la compleja problemática de una región que todos los días desafía nuestros prejuicios.
Medio Oriente lugar común.
Ezequiel Kopel
Periodista especializado en Oriente Medio. Es autor, entre otros libros, de La disputa por el control de Medio Oriente. Desde la caída del Imperio Otomano hasta el surgimiento del Estado Islámico (Eduvim, Buenos Aires, 2016) y Medio Oriente, lugar común. Siete mitos alrededor de la región más caliente del mundo (Capital Intelectual, Buenos Aires, 2021).
diciembre 2024
Por
Ezequiel Kopel
Opinión
¿Cómo se derrumbó el régimen sirio?
El régimen sirio de Bashar al-Assad terminó cayendo sorpresivamente rápido y mostrando que, sin el sostén internacional de Irán y Rusia, tenía pies de barro. ¿Cómo jugaron los conflictos regionales, y su propio debilitamiento interno, en este proceso que afecta a toda la región?
Prólogo
Introducción. ¿Por qué un libro (más) sobre el castigo?
PRIMERA PARTE
LA FUNDAMENTACIÓN DEL CASTIGO DESDE UNA CONCEPCIÓN IUSREALITA: LA PROPUESTA DE ALF ROSS
- La concepción iusfilosófica de Alf Ross y su relevancia en el análisis del castigo: algunos presupuestos
- Una propuesta isufilosófica para tres conceptos básicos del Derecho penal: culpa, responsabilidad y sanción
- El análisis del castigo: concepto y fundamentación
- El castigo y la propuesta abolicionista
- Algunas reflexiones finales sobre el proyecto de fundamentación del castigo de Alf Ross
SEGUNDA PARTE
LA FUNDAMENTACIÓN DEL CASTIGO DESDE EL IUSPOSITIVISMO NORMATIVISTA: LA PROPUESTA DE H.L.A. HART
- La teoría del Derecho de H.L.A. Hart y su relevancia para el análisis del castigo: algunos presupuestos
- La relaciones entre el derecho y la moral, y sus implicaciones en el Derecho penal
- El análisis del castigo
- Algunas críticas y reflexiones en torno a las ideas de Hart
- Algunas reflexiones finales sobre el proyecto de fundamentación del Castigo de H.L.A. Hart
TERCERA PARTE
LA FUNDAMENTACIÓN DEL CASTIGO DESDE EL POSTPOSITIVISMO: LA PROPUESTA DE CARLOS SANTIAGO NINO
- La concepción iusfilosófica de Carlos S. Nino y su relevancia para el análisis del castigo: algunos presupuestos
- Una teoría liberal del delito y del castigo
- El análisis del castigo: concepto y justificación
- La fundamentación del castigo desde el razonamiento práctico
- Algunas reflexiones finales sobre el proyecto de fundamentación del castigo de Carlos S. Nino
Cuarta parte
Reflexiones finales: fundamentación del castigo y Filosofía del Derecho Penal
Bibliografía
Ezequiel Kopel, nacido en Buenos Aires en octubre de 1978, estudió periodismo, fotografía y cine. Vivió en Medio Oriente -Israel, Cisjordania, Egipto- durante más de una década, tiempo en que cultivó un profundo contacto con los problemas de la región, a cuyo análisis y difusión consagraría su actividad periodística. Es autor del libro ‘La disputa por el control de Medio Oriente’ y colabora en publicaciones como ‘Le Monde Diplomatique’, ‘Nueva Sociedad’, ‘Revista Ñ’ o ‘Panamá Revista’, entre otras. Actualmente divide su tiempo entre la región que lo apasiona y su país de origen, mientras prepara un nuevo libro acerca de las colonias israelíes en territorio palestino.