-5%

Mediación, arbitraje y conciliación. Una Puesta al día

ISBN: 9788491909958

39,90 37,91 IVA incluido

Hay existencias (puede reservarse)

Fecha de edición 23/10/2019
Número de Edición

1

Idioma

Formato

Páginas

470

Lugar de edición

VALENCIA

Colección

MONOGRAFÍAS TIRANT LO BLANCH

Encuadernación

La obra que se presenta «Mediación, arbitraje y conciliación. Una puesta al día» como su nombre lo indica presenta una actualización de la materia, tomando como punto de partida el desarrollo que estas fórmulas ostentan en la actualidad, fundamentalmente la mediación y el arbitraje. Hasta aquí es lo que habitualmente se suele señalar de una obra. No obstante ello, el libro tiene una peculiaridad que no podemos desdeñar, ya que como sucede en las últimas décadas, resulta casi imposible realizar un estudio con cierto empaque y solidez, sin contar con las aportaciones de profesionales en las materias, de la práctica jurídica y de la academia, tanto nacionales como internacionales, logrando de esta forma la internacionalización necesaria en estos tiempos, que permiten estrechar lazos e intercambiar experiencias, conocimientos y visiones del mundo. La obra además ofrece una visión multidisciplinar con un enfoque actual, moderno que permite combinar profesiones como la psicología, el derecho, las relaciones laborales, entre otras; habida cuenta que la materia que se estudia por su propia naturaleza da cabida tanto a la universalidad de los autores como de las cuestiones que se abordan.

Índice
Prólogo         21
PARTE INTRODUCTORIA
Capítulo I
GESTIÓN DE CONFLICTOS
Elena Baixauli Gallego
1.1.    El secuestro límbico        27
1.2.     La Teoría del Apego        28
1.3.    Teoría de Solución de Problemas        30
1.4.    La Teoría del Caos        31
1.5.    Teoría de sistemas de Von Bertalanffy        32
1.6.    Abordaje del Conflicto        33
1.7.    Las características de la judicialización de los conflictos        33
1.8.    Separación o divorcio        34
1.8.1.    Diferentes maneras de enfrentarse a la separación        34
1.8.2.    El divorcio como proceso        35
1.8.3.    Hijos de padres separados        35
1.9.    Tipología y clasificación de los conflictos        36
1.10.    Bibliografía        37
Capítulo II
INFLUENCIA DE LAS DIFERENTES ESCUELAS DE MEDIACIÓN EN EL DESARROLLO DEL PROCESO
Javier Valero Llorca
2.1.    El conflicto y su mediabilidad        40
2.2.    Escuelas de Mediación        42
2.3.    Elección del Modelo de Mediación        53
2.4.    Bibliografía        57
Primera Parte
HABLANDO DE MEDIACIÓN
Capítulo III
NUEVOS ENFOQUES DE LA MEDIACIÓN FAMILIAR EN ESPAÑA
Raúl José Vega Cardona
3.1.    La mediación como método alternativo de resolución de conflictos en sede familiar        61
3.1.1.    Los conflictos en materia familiar y su incidencia en el ámbito jurídico        67
3.1.2.    La mediación familiar. Sus especificidades        70
3.2.    El marco jurídico de la mediación familiar en España        75
3.2.1.    La Ley 5/2012 de 6 de julio y el Real Decreto 980/2013, de 13 de diciembre        76
3.2.2.    La legislación de las comunidades autónomas en materia de mediación familiar        78
3.3    Bibliografía        79
Capítulo IV
MEDIANDO EN DERECHO DE SUCESIONES
María Elena Cobas Cobiella
4.1.    Estado de la cuestión        83
4.2.    Conflictos en materia de Derecho de Sucesiones        85
4.2.1.    Fases del derecho hereditario. Conflictos sucesorios        87
4.2.1.1.    Apertura de la sucesión        88
4.2.1.2.    Delación de la herencia        89
4.2.1.3.    La capacidad para suceder. Causales de indignidad. La cuestión de la desheredación        91
4.2.2.    La sucesión testada        91
4.2.3.    La legítima        95
4.2.4.    Aceptación y repudiación de la herencia. Partición hereditaria        97
4.3.    Principales conflictos en sede de sucesión de la empresa familiar        97
4.4.    Mediación en el ámbito del Derecho de sucesiones        98
4.4.1.    Objeto del conflicto        102
4.4.2.    Sujetos de la mediación sucesoria        104
4.4.3.    La cuestión de la pre-mediación y la co-mediación        105
4.4.4.    Mediando en sucesiones        106
4.4.4.1.    El genograma        106
4.4.4.2.    La cautela socini        107
4.4.4.3.    El albacea        107
4.4.4.4.    La inclusión de una cláusula de mediación en el testamento        108
4.4.4.5.    El modelo de los tres círculos y el de los cinco círculos y el protocolo familiar en la sucesión de la empresa familiar        110
4.4.4.6.    Una pincelada al análisis económico del derecho        112
4.5.    Jurisprudencia relevante        113
4.6.    Bibliografía        115
Capítulo V
LA MEDIACIÓN COMO RESOLUCIÓN EXTRAJUDICIAL DE CONFLICTOS EN EL ÁMBITO SANITARIO
Josefina Alventosa del Río
5.1.    La incorporación de la mediación en España como resolución extrajudicial de conflictos en el ámbito sanitario        119
5.2.    Panorama jurídico de la mediación sanitaria en España        124
5.2.1.    El impulso de la mediación sanitaria en el ámbito internacional        124
5.2.2.    Inexistencia de una norma general en España sobre mediación sanitaria        125
5.2.3.    Integración de la mediación sanitaria en diversas figuras de conciliación        126
5.2.4.    Regulación de la mediación sanitaria en las Comunidades Autónomas        127
5.2.4.1.    Legislación de la Comunidad Autónoma de Cataluña        127
5.2.4.2.    Legislación de la Comunidad Autónoma de Cantabria        128
5.2.4.3.    Legislación de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia        129
5.2.4.4.    Legislación de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha        133
5.2.5.    Reflexión sobre la regulación de la mediación sanitaria en España        134
5.3.    Distintas perspectivas acerca de la conceptualización de la mediación sanitaria. Principios que la presiden        135
5.4.    Conflictos mediables en el ámbito de la salud        138
5.5.    Sujetos implicados en la mediación en el ámbito sanitario. El mediador y las partes        140
5.6.    Breve referencia al procedimiento de mediación en el ámbito de la salud        143
5.7.    Bibliografía        143
Capítulo VI
LA MEDIACIÓN INTERCULTURAL. UN ENFOQUE TRANSVERSAL EN LA SOCIEDAD ESPAÑOLA
Elena Martín García
6.1.    ¿Qué es la Mediación Intercultural?        147
6.1.1.    La cultura como un dispositivo de adaptación        149
6.1.2.    La interculturalidad        149
6.1.3.    Enfoque transversal de la mediación intercultural        149
6.2.    Principios y Tipos de Mediación Intercultural        152
6.2.1.    Preventiva        152
6.2.2.    Transformadora        152
6.2.3.    Rehabilitadora        152
6.3.    Utilidad de la Mediación Intercultural        154
6.4.    El Mediador Intercultural        155
6.4.1.    Conocimientos, habilidades y actitudes del Mediador Intercultural        155
6.5.    Marco Normativo de la figura del Mediador Intercultural        156
6.6.    Ámbitos de la Mediación Intercultural        159
6.7.    Modelos de abordaje de conflictos con mediación intercultural        160
6.8.    Bibliografía        161
Capítulo VII
LA FORMACIÓN DEL MEDIADOR EN LA MEDIACIÓN INTERNACIONAL
Carmen Azcárraga Monzonís
7.1.    La importancia de la formación del mediador        163
7.2.    El perfil del mediador en la mediación internacional        165
7.2.1.    Aptitud intercultural        166
7.2.2.    Habilidad idiomática        167
7.2.3.    Pericia informática        169
7.2.4.    Conocimientos jurídicos        171
7.3.    La formación del mediador en la normativa española        172
7.3.1.    Normativa estatal        172
7.3.2.    Normativa autonómica        174
7.4.    Valoración        176
7.5.    Bibliografía        176
Segunda Parte
HABLANDO DE ARBITRAJE
Capítulo VIII
¿EL ARBITRAJE COMO ALTERNATIVA A LA VÍA JUDICIAL PARA LA RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN ESPAÑA?
Alfonso Ortega Giménez
8.1.    ¿Qué es el arbitraje?        181
8.1.1.    Definición        181
8.1.2.    Naturaleza jurídica        182
8.2.    Tipos de arbitraje        185
8.2.1.    Arbitraje de Derecho o Equidad        185
8.2.2.    Arbitraje ordinario o especial        187
8.2.2.1.    Arbitraje de inversión        187
8.2.2.2.    Arbitraje de transporte        188
8.2.2.3.    Arbitraje en la Propiedad Industrial        188
8.2.2.4.    Arbitraje estatutario        188
8.2.2.5.    Arbitraje de consumo        189
8.2.2.6.    Arbitraje de Propiedad Intelectual        189
8.2.2.7.    Arbitraje marítimo        189
8.2.3.    Arbitraje online u offline        190
8.2.4.    Arbitraje ad hoc o institucional        191
8.2.4.1.    Arbitraje institucional        191
8.2.4.2.    Arbitraje Ad hoc        192
8.3.    Arbitraje internacional        192
8.3.1.    Criterios de internacionalidad        192
8.3.2.    Ley aplicable        194
8.3.3.    Reconocimiento y ejecución        195
8.4.    Cuestiones básicas sobre el procedimiento arbitral, el laudo, la impugnación y su ejecución en España        198
8.5.    Ventajas del arbitraje        200
8.6.    Consejos para la redacción de una cláusula arbitral        207
8.6.1.    Errores en las cláusulas        207
8.6.2.    Elementos a incluir en la cláusula        208
8.6.3.    Ejemplo de cláusulas arbitrales        211
8.7.    Bibliografía        212
Capítulo IX
EL ARBITRAJE DE INVERSIONES: ALGUNAS CUESTIONES DE ACTUALIDAD EN EL PROCEDIMIENTO ARBITRAL
Nayiber Febles Pozo
9.1.    El arbitraje inversionista-Estado: una visión general        217
9.1.1.    Los TBI y su estructura compositiva: un análisis de la cuestión        219
9.1.2.    Las partes o actores en el arbitraje inversionista-Estado        224
9.2.    Algunas cuestiones trascendentales del procedimiento inversionista-Estado.        226
9.2.1.    Confidencialidad vs. Transparencia en el arbitraje internacional de inversiones: el estado actual de la cuestión        226
9.2.2.    La participación de terceros en el arbitraje internacional de inversiones        231
9.2.2.1.    El acceso y participación de terceros no contendientes en el procedimiento arbitral: especial referencia a los amicus curiae        231
9.2.2.2.    La financiación por terceros en el arbitraje inversionista-Estado        234
9.3.    Bibliografía        237
Capítulo X
EL RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE LAUDOS ARBITRALES EXTRANJEROS Y EL CONVENIO DE NUEVA YORK DE 1958. REFLEXIONES TRAS 60 AÑOS DE VIGENCIA
Guillermo Ormazabal Sánchez
10.1.    El Convenio de Nueva York de 1958. Objeto y trascendencia para el arbitraje internacional        244
10.2.    Disposiciones de carácter general        245
10.2.1.    La reserva comercial y la reserva de reciprocidad        245
10.2.2.    Concurrencia de regímenes de RyE. Aplicación del más favorable        246
10.2.3.    El efecto excluyente de la jurisdicción estatal en virtud el convenio arbitral (art. II CNY)        247
10.3.    El RyE de laudos extranjeros        249
10.3.1.    El objeto del RyE        249
10.3.1.1.    Modelo de reconocimiento        249
10.3.1.2.    Concepto de laudo arbitral. Arbitraje e instituciones afines        250
10.3.1.3.    Laudo extranjero y laudo no nacional        251
10.3.1.4.    Supresión del sistema de doble exequatur        251
10.3.1.5.    RyE de laudos diferentes al laudo final que resuelve la controversia. En particular, el RyE de laudos que decretan medidas cautelares        252
10.3.2.    Requisitos para la obtención del RyE. En especial: la documentación que debe aportarse        252
10.3.3.    La oposición al RyE        253
10.3.3.1.    Aspectos generales:        253
10.3.3.1.1.    Carga de la alegación y de la prueba de los hechos que fundan las causas de oposición        253
10.3.3.1.2.    Para admitir y estimar los motivos de oposición, ¿es necesario haber intentado la anulación judicial del laudo en el Estado donde se dictó?        254
10.3.3.1.3.    ¿Es un presupuesto necesario para admitir los motivos de oposición el hecho de haber intentado su apreciación por parte de los árbitros?        255
10.3.3.1.4.    ¿Vincula al Estado donde se solicita RyE lo resuelto por los tribunales del Estado de origen o por los árbitros?        255
10.3.3.1.5.    Carácter potestativo u obligatorio de los motivos de oposición previstos en la NYC        256
10.3.3.1.6.    La validez de la renuncia a impugnar el laudo en el estado de origen y la validez de la renuncia a hacer valer las causas de oposición al RyE previstas en el Convenio        257
10.3.3.2.    Análisis particular de las causas de denegación del RyE        257
10.3.3.2.1.    Art. V.1.a) Que las partes en el acuerdo a que se refiere el artículo II estaban sujetas a alguna incapacidad en virtud de la ley que les es aplicable o que dicho acuerdo no es válido en virtud de la ley a que las partes lo han sometido, o si nada se hubiera indicado a este respecto, en virtud de la ley del país en que se haya dictado la senten­cia        258
10.3.3.2.2.    Art. V.1. b) Que la parte contra la cual se invoca la sentencia arbitral no ha sido debidamente notificada de la designación del árbitro o del procedimiento de arbitraje o no ha podido, por cualquier otra razón, hacer valer sus medios de defensa        259
10.3.3.2.3.    Art. V.1. c) Que la sentencia se refiere a una diferencia no prevista en el compromiso o no comprendida en las disposiciones de la cláusula compromisoria, o contiene decisiones que exceden de los términos del compromiso o de la cláusula compromisoria; no obstante, si las disposiciones de la sentencia que se refieren a las cuestiones sometidas al arbitraje pueden separarse de las que no han sido sometidas al arbitraje, se podrá dar reconocimiento y ejecución a las primeras        260
10.3.3.2.4.    Art. V.1. d) Que la constitución del tribunal arbitral o el procedimiento arbitral no se han ajustado al acuerdo celebrado entre las partes o, en defecto de tal acuerdo, que la constitución del tribunal arbitral o el procedimiento arbitral no se han ajustado a la ley del país donde se ha efectuado el arbitraje        260
10.3.3.2.5.    Art. V.1. e) Que la sentencia no es aún obligatoria para las partes o ha sido anulada o suspendida por una autoridad competente del país en que, o conforme a cuya ley, ha sido dictada esa sentencia        261
10.3.3.2.6.    Art. V.2. a) Que, según la ley de ese país, el objeto de la diferencia no es susceptible de solución por vía de arbitraje        263
10.3.3.2.7.    Art. V.2. b) Que el reconocimiento o la ejecución de la sentencia serían contrarios al orden público de ese país        264
10.3.4.    Aspectos procedimentales        266
10.4.    Bibliografía        267
Capítulo XI
EL SISTEMA ARBITRAL DE CONSUMO Y EL ARBITRAJE DEPORTIVO
Joaquín Collado Sevilla
11.1.    Dos ejemplos de arbitraje especial        269
11.2.    El sistema arbitral de consumo        270
11.2.1.    Marco normativo del Sistema Arbitral de Consumo        270
11.2.2.    Concepto del Sistema Arbitral de Consumo        272
11.2.3.    Las partes en el Sistema Arbitral de Consumo        272
11.2.4.    El objeto del Sistema Arbitral de Consumo        272
11.2.5.    El convenio arbitral de consumo        273
11.2.6.    Los órganos del Sistema Arbitral de Consumo        274
11.2.6.1.    La Junta Arbitral de Consumo        274
11.2.6.2.    La Comisión de las (JAC) Juntas Arbitrales de Consumo        275
11.2.6.3.    El Consejo General del Sistema Arbitral de Consumo        275
11.2.6.4.     El órgano arbitral        275
11.2.6.4.1.    El colegio arbitral        275
11.2.6.4.2.    Órgano arbitral unipersonal (el árbitro único)        276
11.2.7.    Junta Arbitral de Consumo competente        276
11.2.8.     El procedimiento arbitral de consumo        276
11.2.8.1.    Solicitud de arbitraje ante la Junta Arbitral de Consumo        276
11.2.8.2.    Control de competencia territorial, admisión de la solicitud de arbitraje y designación de árbitros        277
11.2.8.3.    Mediación        278
11.2.8.4.    Audiencia ante el órgano arbitral        278
11.2.8.5.    El laudo        278
11.2.8.6.    Otras posibles terminaciones del procedimiento        279
11.2.9.    Modalidades de arbitraje dentro del Sistema Arbitral de Consumo        279
11.2.9.1.    El arbitraje de consumo electrónico        279
11.2.9.2.    El arbitraje de consumo colectivo        279
11.2.9.3.    El arbitraje de consumo sectorial inmediato        280
11.2.9.4.    El arbitraje de consumo especializado        280
11.3.    El arbitraje deportivo        280
11.3.1.     Marco normativo del arbitraje deportivo        280
11.3.2.    El concepto de arbitraje deportivo        282
11.3.3.    El objeto del arbitraje deportivo        283
11.3.4.    Las partes en el arbitraje deportivo        283
11.3.5.    Aproximación al modelo general de arbitraje deportivo        284
11.3.6.    Clases de arbitraje deportivo institucional        285
11.3.7.    Ejemplos de arbitraje deportivo institucional        286
11.3.7.1.    El arbitraje de gestión pública. Una visión conjunta        286
11.3.7.2.    El arbitraje de gestión mixta. El Tribunal Español de Arbitraje Deportivo —TEAD—        288
11.3.7.3.    Arbitraje estatutario. El Tribunal Vasco de Arbitraje Deportivo —TVAD—        290
11.3.7.4.    El arbitraje estatutario de ámbito profesional. El Tribunal Arbitral del Fútbol —TAF—        291
11.3.7.5.    El arbitraje deportivo internacional. El Tribunal Arbitral del Deporte (TAS o CAS)        291
11.3.8.    Acciones contra el laudo        293
11.3.9.    Medidas cautelares y proceso de ejecución        294
11.4.    Jurisprudencia relevante        294
11.5.    Bibliografía        295
Tercera Parte
HABLANDO DE CONCILIACIÓN
Capítulo XII
LA CONCILIACIÓN EN EL ÁMBITO DEL DERECHO PRIVADO
Javier Plaza Penadés
12.1.    Introducción        299
12.2.    Concepto y regulación de la conciliación de Derecho Privado        300
12.3.    La conciliación de la Ley de Jurisdicción Voluntaria        301
12.3.1.    Ámbito de aplicación        301
12.3.2.    Competencia        302
12.3.3.    Solicitud de conciliación        303
12.3.4.    Admisión, señalamiento, citación y efectos de la admisión        303
12.3.5.    Comparecencia y celebración del acto de conciliación        304
12.3.6.    Ejecución de la conciliación        306
12.3.7.    Acción de nulidad de la conciliación        306
12.4.    La conciliación en la Ley Modelo CNUDMI        307
12.4.1.    Consideraciones generales        307
12.4.1.1.    Concepto de conciliación y finalidad de la Ley Modelo de conciliación        308
12.4.1.2.    Característica de la conciliación en la Ley modelo        311
12.4.1.3.    Inicio del procedimiento de conciliación en la Ley Modelo        312
12.4.1.4.    Posible disposición sobre la suspensión del plazo de prescripción        314
12.4.1.5.    Número y designación de conciliadores        316
12.4.1.6.    Falta de acuerdo entre las partes para designar al conciliador        318
12.4.1.7.    Imparcialidad de un conciliador        318
12.4.1.8.    Procedimiento y desarrollo de la conciliación        318
12.4.1.9.    Respecto de la revelación de información        321
12.4.1.10.    La confidencialidad        322
12.4.1.11.    Admisibilidad de pruebas en el procedimiento de conciliación        324
12.4.1.12.    Revelación de información permitida o exigida por la ley        326
12.4.1.13.    Terminación del procedimiento de conciliación        328
12.4.1.14.    El conciliador no puede ser árbitro        329
12.4.1.15.    Recurso a procedimientos arbitrales o judiciales        331
12.4.1.16.    Ejecutoriedad del acuerdo de transacción        332
12.5.    Bibliografía        333
Cuarta Parte
PANORAMA INTERNACIONAL DEL TEMA
Capítulo XIII
PANORAMA ACTUAL DEL ARBITRAJE EN CUBA
Juan Mendoza Díaz
13.1.    Régimen jurídico del arbitraje en Cuba        337
13.2.    Tipos de arbitraje        340
13.3.    Materias objeto de arbitraje        341
13.4.    Tribunales ordinarios y arbitraje        344
13.4.1.    Excepción de arbitraje y control judicial sobre el compromiso arbitral        344
13.4.2.    Régimen cautelar y pruebas        346
13.4.3.    Ejecución del laudo arbitral        348
13.4.4.    Nulidad del laudo arbitral        348
13.5.    Los árbitros        350
13.6.    El procedimiento arbitral        351
13.6.1.    Fases del proceso arbitral        351
13.6.2.    Terminación del proceso arbitral        352
13.7.    Bibliografía        353
Capítulo XIV
LOS MÉTODOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (ADR) EN ESTADOS UNIDOS. UN ANÁLISIS COMPARADO
Joan Martínez Évora
14.1.    Panorama general de los ADR en Estados Unidos        355
14.1.1.    El cambio es la constante        356
14.1.2.    La complejidad del sistema legal como causa de la proliferación en el uso de los ADR        358
14.2.    Ventajas y desventajas de los ADR        360
14.2.1.    Peculiaridades de los distintos tipos de ADR        361
14.2.2.    Cuadro comparativo de las ventajas y desventajas del proceso judicial, el arbitraje y la mediación        362
14.3.    Apostando por una negociación basada en intereses y no en posiciones        363
14.3.1.    Definición        363
14.3.2.    La negociación competitiva        364
14.3.3.    La negociación problem-solving        364
14.3.4.    Crear valor vs. reclamar valor        365
14.3.5.    Barreras en las negociaciones        366
14.3.6.    El modelo de Roger Fisher, William Ury, y Bruce Patton        367
14.3.7.    Las conductas que invalidan las negociaciones        368
14.4.    Bibliografía        369
Capítulo XV
MEDIACIÓN LABORAL: JUSTICIA HORIZONTAL EN MÉXICO
Egla Cornelio Landero
15.1.    Mediación laboral a través de la justicia alternativa        371
15.1.1.    Características y principios de la mediación        375
15.2.    Conflictos de trabajo        377
15.2.1.    Conflictos individuales        378
15.2.2.    Conflictos colectivos        379
15.3.    La solución de conflictos en relaciones asimétricas y relaciones simétricas        381
15.4.    Justicia horizontal        382
15.5.    Bibliografía        384
15.6.    Legislación consultada        385
Capítulo XVI
LA MEDIACIÓN EDUCATIVA: ENFOQUE DE DERECHO COMPARADO ENTRE ESPAÑA Y COSTA RICA
Ermida Agüero Ugalde
16.1.    Antecedentes y desarrollo de la mediación educativa        387
16.1.1.    Antecedentes de la Mediación en España        389
16.1.2.    Antecedentes de la Mediación Educativa en Costa Rica        390
16.2.    La mediación educativa. Concepto        391
16.2.1.    Fines de la Mediación Educativa        397
16.3.    La propuesta de mediación educativa para Costa Rica inspirada en el modelo español        397
16.3.1.    El Servicio de Mediación Educativa: Niños y Adolescentes Mediadores —NAME—        398
16.3.2.    Reforma al Reglamento de la Evaluación de los Aprendizajes, Decreto N°40862-MEP        399
16.4.    Bibliografía        399
16.5.    Normativa. Jurisprudencia en la materia. Entrevistas a expertos        400
Capítulo XVII
LA MEDIACIÓN PARA LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS CIVILES EN CUBA: RETOS Y PERSPECTIVAS
Liuba Galbán Rodríguez
Maidolis Labañino Barrera
17.1.    Vías de solución de conflictos civiles        403
17.1.1.    Las desventajas de la vía judicial y las ventajas de las vías extrajudiciales o alternativas de justicia        405
17.1.2.    La coexistencia de ambas vías para la solución de conflictos civiles        407
17.2.    La mediación como medio alternativo de solución de conflictos y sus tipos        409
17.2.1.    Su distinción con la negociación, la conciliación y el arbitraje        411
17.3.    Algunos aspectos particulares de la mediación en Cuba        412
17.3.1.    Repensar los retos de la mediación en vías alternativas de justicia para la solución de conflictos civiles cubanos        414
17.3.2.    La nueva Constitución del 2019 y su reconocimiento del derecho a resolver alternativamente las controversias como expansión de la concepción del acceso a la justicia en Cuba        416
17.4.    Bibliografía        418
17.5.    Legislaciones consultadas        421
Capítulo XVIII
ACUERDOS Y CONVENIOS ENTRE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Y CONTRIBUYENTE EN CUBA. PRESENTE Y FUTURO
Yalenni Pérez Urquiza
18.1.    Formas consensuales en el ámbito tributario        423
18.1.1.    Transformaciones operadas en el Derecho tributario y sus procedimientos        426
18.1.2.    Formas consensuales en el ámbito tributario y discrecionalidad de la administración        427
18.2.    De las áreas del Derecho tributario que pueden ser sometidas a terminación convencional        432
18.3.    Acuerdos y Convenios en los procedimientos tributarios en Cuba        433
18.3.1.    Análisis de los acuerdos y convenios en el régimen jurídico vigente según la Ley 113 y el decreto No. 308, ambos de 2012        435
18.4.    Bibliografía        439
Capítulo XIX
POLITICAS PÚBLICAS DE GESTION COLABORATIVAS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS EN MEDIACIÓN EN EL ÁMBITO DE FAMILIA Y SALUD EN CHILE
Caterine Valdebenito Larenas
19.1.    Introducción        443
19.2.    Acceso a la Justicia y mediación en temas legales        444
19.2.1.    Programa de acceso a la Justicia        444
19.2.2.    Bases del modelo        445

Jesús García Jiménez

Profesor de FP en Artes Gráficas desde hace 18 años de Materiales de Producción, Impresión Digital. Packaging, Producción Editorial y Gestión de Calidad tanto en el Sector Gráfico como en el de la Educación.

Doctor en Ciencias de la Información por la UCM: Licenciado en Publicidad y RRPP Facultad de Ciencias de la Información. UCM; Gestor Europeo de sistemas de calidad EOQ, AEC; Máster en Procesos Gráficos. Tajamar y Experto en Artes Gráficas, Facultad de Ciencias de la Información UCM-Gremio de Artes Gráficas de Madrid.

Consultor y auditor interno en Sistemas de gestión de la calidad. Sistemas de gestión medioambiental y Cadena de custodia en el sector editorial y gráfico. En 2017 se incorpora como vocal en el comité 54 Industrias Gráficas de AENOR.

Las líneas de investigación más recientes se centran en Seguridad de marca, Impresión digital y Packaging.

Juan José Rodríguez Rodríguez.

Licenciado en Ciencias Químicas por la Facultad de Químicas de Santiago de Cnmpostela. Máster de artes gráficas en Tajamar.

Profesor de FP en Artes Gráficas desde hace más de 25 años, profesor del Máster de Edición organizado por la Universidad de Salamanca y Santillana.

jefe de Departamento de artes gráficas y AEC. Responsable de Relaciones con empresas de artes gráficas en el IES Puerta Bonita.

Consultor y auditor interno en Sistemas de gestión de la calidad. Sistemas de gestión medioambiental y Cadena de custodia en el señor editorial y gráfico.

Participación en Proyectos Europeos Leonardo da Vinci y Erasmus.