Las ideologías son cosas precarias y volátiles. Pueden salirse de sus confines razonables, pueden caer en las manos políticas equivocadas y ser objeto de abuso, pueden volverse arrogantes y abochornar a muchos de sus seguidores, pueden perder contacto con la realidad política. O pueden sorprendernos positivamente y ofrecer mucho más de lo que se esperaba de ellas.
Cuando se debate sobre el liberalismo, se tiende a obviar una cuestión importante: el uso retórico del término liberal es común en círculos que no son liberales, y que emplean la expresión de un modo tendencioso que les sirve para endulzar algunas píldoras desagradables que desean que la gente se trague. Tal es el caso de muchos partidos populistas y de derechas. Otras veces, la intención puede ser crear una caricatura hostil del liberalismo —un hombre de paja contra el cual es más fácil defender posiciones contrarias—, como hacen a menudo algunos sectores de la izquierda.
Pero hay un problema adicional: no existe una única, inequívoca cosa llamada liberalismo. Quienes piensan que este consiste en la actividad privada y libre de restricciones y quienes creen que consiste en el desarrollo de los individuos en una sociedad basada en el apoyo mutuo y en los proyectos compartidos no tienen mucho en común, aunque en ambos casos se definan como liberales. Así pues, ¿dónde reside la clave?, ¿en aumentar la libertad individual o en que se trate a todos con igual respeto?, ¿en limitar el daño a los demás o en permitir el desarrollo personal?, ¿en ser más humano o más productivo? ¿Existe un verdadero liberalismo rodeado de imitaciones imprecisas?
En esta reveladora obra, el autor arroja luz sobre el asunto. Al abordar el liberalismo como un desarrollo histórico, como una ideología política y como un conjunto de principios filosóficos, nos ofrece una descripción de sus logros, sus fallos y su continua evolución, que sigue en marcha.
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I. PARLAMENTARISMO Y CRISIS DE LA REPRESENTACIÓN
I. PARLAMENTARISMO Y CONSTITUCIÓN DE 1978
II. TEORÍA ACTUAL DEL PARLAMENTARISMO EN ESPAÑA
1. Contextualización
2. La cultura parlamentaria española
III. LA CRISIS DE LA REPRESENTACIÓN EN EL PARLAMENTO ESPAÑOL: PRINCIPALES FACTORES
1. Observaciones previas
2. El gobierno de los partidos: la politización de la institución parlamentaria
3. La preeminencia del poder ejecutivo: el presidencialismo encubierto
CAPÍTULO II. LECTURA CONTEMPORÁNEA DE LAS FUNCIONES DEL PARLAMENTO
I. LAS FUNCIONES DEL PARLAMENTO: LOS DÉFICITS EN SU APLICACIÓN
1. La función legislativa
1.1. La función legislativa: el “alma mater” del Parlamento
1.2. El difuminado de la función legislativa: el recurso indiscriminado a la figura del decreto ley
2. La función de control
2.1. Mayoría parlamentaria vs. minoría: el abocamiento a una función vacía
2.2. El control del Gobierno en funciones: “315 días de reflexión”
2.3. Apertura del control a la ciudadanía
3. La función de representación
3.1. La transmisión representativa del poder
3.2. Breve aproximación a la controvertida reforma del sistema electoral
3.3. Propuestas de reforma
4. La función deliberativa
4.1. La recuperación de la función deliberativa: el debate como esencia del parlamento
4.2. Diálogo, debate y deliberación
5. La función de publificación
5.1. El deber de hacer público lo que debe ser público
5.2. Las funciones y disfunciones del parlamento en los medios de comunicación
5.3. Hacia la utilización positiva de los medios de comunicación
6. La función de integración y composición de las ideas e intereses plurales de la sociedad
6.1. La función de integración: la consecución de compromisos
6.2. El monopolio de la mayoría: apertura del debate
7. La función de magisterio o de orientación y liderazgo
7.1. La ejemplaridad del Parlamento
7.2. La “Parlamentarización” de la opinión pública: el ciudadano como sujeto informado y crítico
7.3. Reto instructor
CAPÍTULO III. PROPUESTAS LEGE FERENDA DE INCARDINACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA
I. TEORÍA DE LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA EN SEDE DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
1. El derecho fundamental de participación política: el artículo 23 CE
2. La participación ciudadana ex artículo 9.2 CE: los derechos estatutarios
II. LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA Y SU IMPLICACIÓN EN EL DESARROLLO DE LOS INSTRUMENTOS DE DEMOCRACIA PARTICIPATIVA
1. Desarrollo de los instrumentos de participación ciudadana
2. Formalización de mecanismos de participación
2.1. La iniciativa legislativa popular
2.2. Procedimiento de tramitación
2.3. Teoría del referéndum
A. Sombras de la figura del referéndum
B. Luces de la figura del referéndum
C. Elementos del referéndum
2.4. Tipología del referéndum en el constitucionalismo español
A. Regulación del referéndum consultivo
B. El referéndum autonómico
C. La distinción género-especie: las consultas populares
D. El referéndum para la ratificación de la reforma constitucional
E. La continuidad de la participación de los ciudadanos en el procedimiento legislativo
F. La participación de los ciudadanos en el control parlamentario
III. NUEVAS VÍAS DE PARTICIPACIÓN
1. Convenciones constitucionales
2. Referéndum revocatorio
3. La era digital y su influencia en las nuevas vías de participación
IV. NUEVAS PROPUESTAS DE DEMOCRACIA PARLAMENTARIA
1. Propuesta de un modelo híbrido parlamentario / presidencial
2. Bases tecnocráticas de la propuesta