-5%

Prescripción en el Contrato de Seguro

ISBN: 9788491979401

El precio original era: 72,63€.El precio actual es: 72,63€. 69,00 IVA incluido

Solo quedan 15 disponibles (puede reservarse)

Fecha de edición 28/02/2019
Número de Edición

1

Idioma

Formato

Páginas

628

Lugar de edición

PAMPLONA

Colección

ESTUDIOS Y COMENTARIOS CIVITAS

Encuadernación

Pocas instituciones gozan y atesoran en derecho el embrujo de la prescripción extintiva o liberatoria.  Apenas desde la promulgación del Código civil la misma ha sufrido modificaciones, pero sí innumerables interpretaciones y posicionamientos tanto doctrinales como, sobre todo dogmáticos. Hoy como ayer la pregunta que debemos hacernos es si racional, amén de eficiente, la institución y la regulación que la ley depara la misma. En ciertos extremos no podemos negar que la institución prescriptiva está entreverada de una irracionalidad manifiesta pero también arbitraria regulación, máxime a la hora de decidir cuáles son los plazos de esa prescripción, así como sus diferentes plazos en función del ámbito contractual o extracontractual. Pues ¿a qué ratio, si es que hay alguna, obedece determinar la duración de unos u otros plazos? ¿por qué la diferencia inarmónica de plazos en vez de optar por plazos holístico y únicos como es la tendencia ahora mismo en normas principiales y marcos de referencia tanto a nivel europeo, como a nivel de Unidroit? 

Hemos querido llevar la prescripción a un ámbito tan único como riquísimo en su casuística, el contrato de seguro, y en el que una insuficiente, parca y lacunosa norma, el artículo 23 de la Ley de Contrato de Seguro dispensa únicamente unos plazos, dos años para seguros contra daños, y cinco años para los seguros de personas olvidando el resto de contratos o modalides asegurativas. Y lo hace desde la confusión y el enigma, “las acciones que deriven del seguro”. Nada dice la ley del seguro ni de cómputos, ni de ratios, ni de fundamentos, ni excepciones a la prescripción misma. Simplemente transpone y remite, aunque sea por omisión, al régimen general del Código civil.

Dejando por el camino una honda senda de indefinición e incertidumbre amén de no incorporarse al moviemiento doctrial y legislativo que, desde otros ámbitos, experiencias jurídicas y académicos se ha generado en las dos últimas décadas en torno a esta poliédrica figura. Menos aboga por causas suspensivas, las grandes olvidadas de este instituto, así como las interruptivas. No se cuestionan efectos ni siquiera circunstancias y, aun así, es un campo, el del seguro que nos proporciona y regala una ingente, enrevesada pero a la vez atractiva casuística que enriquece sin duda el debate, regala interrogantes y nos deja a los prácticos del derecho ese campo excepcional para el estudio, la propuesta, el contraste, la crítica y, en ocasiones, pocas, la oportunidad de proponer y deconstruir.       

Nota del autor

Abreviaturas

CAPÍTULO PRIMERO. LA PRESCRIPCIÓN: POLIVALENCIA Y ESTRUCTURA (ABEL B. VEIGA COPO)

I. Radiografía y cuestionamiento de una institución anclada en viejas reglas

II. Prescripción y seguro

III. La insuficiencia de la regulación prescriptiva en el seguro. La obligada remisión

IV. La derogabilidad de la prescripción y el «pactum de non petendo»

V. La renuncia de la prescripción

VI. Prescripción: fundamento y ejercicio

VII. El objeto de la prescripción

VIII. Elementos y efectos de la prescripción

IX. La prescripción de la excepción

X. Prescripción y buena fe en el seguro

 

CAPÍTULO SEGUNDO. LAS ACCIONES QUE DERIVAN DEL CONTRATO «VERSUS» LAS QUE NACEN A EXTRAMUROS DEL CONTRATO (ABEL B. VEIGA COPO)

I. Ámbito material y objetivo del artículo 23 LCS

II. Acciones que prescriben conforme al plazo del artículo 23 LCS

III. Acciones que no derivan del contrato de seguro

IV. Prescripción y caducidad en la LCS

V. La acción subrogatoria de la aseguradora

VI. La prescripción de la acción de repetición en el seguro obligatorio. El Consorcio de Compensación de Seguros

 

CAPÍTULO TERCERO. PLAZOS Y PERIODOS PRESCRIPCIONALES (ABEL B. VEIGA COPO)

I. Plazos y cómputos para la prescripción

II. El juego de la regla «contra non valentem agere non currit praescriptio»

 

CAPÍTULO CUARTO. LA INCIDENCIA DE LA INTERRUPCIÓN EN LA PRESCRIPCIÓN (ABEL B. VEIGA COPO)

I. Entre la interrupción y la suspensión

II. ¿Tiene cabida la suspensión de la prescripción en el contrato de seguro?

III. La interrupción. Causas

IV. Causas interruptivas

V. Efectos de la interrupción

VI. El cese de la interrupción

 

CAPITULO QUINTO. SEGURO MARÍTIMO Y PRESCRIPCIÓN (ABEL B. VEIGA COPO)

I. Introducción

II. Seguro de buques o cascos

III. Seguro de mercancías

IV. Seguro de flete

V. El seguro de beneficio esperado

VI. Seguro de responsabilidad civil marítimo

VII. Modalidades de seguro marítimo. Otros seguros marítimos, y no marítimos, en la navegación marítima

VIII. Causas suspensivas e interruptivas de la prescripción en los seguros marítimos

 

Bibliografía

Anexos legislativos

ABEL B. VEIGA COPO, Profesor Agregado de Derecho Mercantil. Co-Director de la Cátedra Uría/Comillas de Regulación de Mercados. Universidad Pontificia Comillas de Madrid (ICADE)