Marina de guerra de la segunda república
La Marina de Guerra de la Segunda República aborda una etapa apenas tratada de la historia de la Armada. Un periodo desarrollado en un escenario nacional e internacional enormemente complejo, en el que España, con su relevante condición marítima, se situaba en una posición geoestratégica clave rodeada de la creciente tensión que anticipaba el final del periodo de entreguerras. En este marco, los nuevos gobernantes republicanos, que llegaban deseosos de modernizar el país entero, se encontraron una Armada en un deficiente estado de operatividad.
Para corregirlo y poder asegurar los intereses marítimos y la soberanía en un posible conflicto exterior, habrían de actuar con prontitud. El corto periodo republicano y las prioridades políticas y económicas de sus dirigentes, afectaron de forma desigual a los ámbitos de la fuerza naval y las bases, de la organización, del personal o incluso al diseño de unos programas navales que requerían una visión a medio y largo plazo, y que en su mayor parte nunca llegaron a ejecutarse. El estudio del tratamiento recibido por cada uno de ellos ha tenido que esperar más de 80 años para ser realizado de una manera imparcial y completa, gracias a la fortuna de haberse localizado documentos desconocidos, que desde entonces habían permanecido ignorados.
Primera Parte. EL ESCENARIO Y LA DIMENSIÓN DE LA POLÍTICA NAVAL ESPAÑOLA DE LOS AÑOS TREINTA
Capítulo 1. Las consecuencias de la Primera Guerra Mundial y el contexto naval
Capítulo 2. El desarme y rearme naval de los años veinte y treinta
Capítulo 3. El contexto internacional y la política exterior republicana
Capítulo 4. Las dimensiones de la Política Naval de España en los años treinta
Segunda Parte. LA ARMADA QUE LLEGÓ A LA REPÚBLICA
Capítulo 5. El desarrollo de la Armada en el primer tercio del siglo XX
Capítulo 6. La evolución de la organización en el primer tercio del siglo XX
Tercera Parte. LA MARINA DE GUERRA REPUBLICANA
Capítulo 7. La política económica y presupuestaria y el poder naval
Capítulo 8. La organización de la Marina de guerra republicana
Capítulo 9. El personal de la Marina republicana y la situación interna
Capítulo 10. La fuerza naval
Capítulo 11. Las bases navales
Capítulo 12. Los programas navales republicanos
Conclusiones
Anexo A. Mapa del Medíterráneo occidental y sus principales rutas marítimas, sobre la posición del archipiélago de las Baleares en 1937
Anexo B. Escrito dirigido a las Cortes por el ministro José Giral como justificación del proyecto de ley que se acompaña
Notas
Fuentes y bibliografía
Adolfo Morales Trueba. Nació en Santander el 9 de julio de 1971 y es oficial de Infantería de Marina. Está casado y es padre de cinco hijos.
Entre sus titulaciones civiles destaca que es Doctor por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y Máster Universitario de Paz, Seguridad y Defensa. Igualmente ha realizado el programa de Liderazgo en la Gestión Pública del IESE-Universidad de Navarra.
Entre sus títulos militares ha realizado el Curso de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, el Curso de Mando de Unidades de Operaciones Especiales, el Curso de Buceador de Combate, el Curso de Mando de Unidades Paracaidistas, el Curso de Operaciones Anfibias y Expedicionarias y es especialista en Guerra Naval Especial.
Ha estado destinado en el Tercio de Armada en los empleos de teniente, capitán y comandante, la Jefatura de Personal de la Armada, el Gabinete Técnico del Almirante Jefe de Estado Mayor de la Armada y ha sido Ayudante de Campo de SM El Rey. Por otro lado ha participado en cuatro despliegues en misiones internacionales; dos veces en Bosnia y Herzegovina y otras dos en Líbano.
Es autor de diversas publicaciones y ha colaborado en la elaboración del Diccionario Biográfico Español de la Real Academia de la Historia, en su nueva versión electrónica.