-5%

Independencia y el Gobierno de los Jueces. Un Debate Constitucional.

ISBN: 9788429020915

El precio original era: 20,00€.El precio actual es: 20,00€. 19,00 IVA incluido

Solo quedan 15 disponibles (puede reservarse)

Fecha de edición 18/12/2018
Número de Edición

1

Idioma

Formato

Páginas

166

Lugar de edición

MADRID

Colección

DERECHO CONSTITUCIONAL

Encuadernación

El debate sobre la independencia de los jueces está presente en la vida pública desde que en 1985 se atribuyó a las Cortes la designación de todos los vocales del Consejo General del Poder Judicial. Aunque se reconoció la constitucionalidad de ese cambio, desde entonces se escucha que la Justicia está politizada porque esa designación parlamentaria contamina políticamente al órgano de gobierno del Poder Judicial y por extensión a todo él.

Se ha llegado a denunciar ante la ONU la falta de independencia judicial en España. Además, se ha extendido en la carrera judicial la idea de que el Consejo no se preocupa de las condiciones en que trabajan los jueces, no les defiende cuando se les ataca ni premia a quienes más se esfuerzan y está más atento a las indicaciones de los órganos políticos o de los medios que a sus justas demandas. Esa amplia insatisfacción se ha manifestado en huelgas de jueces y en su apoyo a iniciativas dirigidas a reivindicar su independencia.

En este contexto se explica que se haya propuesto suprimir el Consejo y encomendar sus funciones a otro órgano o volver a la elección por los jueces de los doce vocales judiciales.
A pesar de ese panorama, la independencia de los jueces españoles es una realidad. Por tanto, la cuestión no es su independencia, sino la imagen del Consejo. Recuperarla es esencial para que cumpla fielmente su cometido constitucional.

Las Cortes Generales —que representan al pueblo español del que emana la justicia— tienen plena legitimidad para elegir a todos los vocales. Pero deben hacerlo despejando toda apariencia de partidismo. Para ello basta con que sigan los criterios que ofrece la Constitución. De la condición de jueces que han de tener doce de los vocales y de la reconocida competencia como juristas de los otros ocho se desprende otro requisito más: la búsqueda de la excelencia y no de los partidarios. Y la exigencia añadida de una mayoría parlamentaria de tres quintos implica que el amplio acuerdo querido por el constituyente ha de recaer sobre esas cualidades de los candidatos y no sobre consideraciones de otra naturaleza.

Los problemas del Consejo no se solucionan dividiéndolo mediante normas legales de constitucionalidad dudosa en dos órganos, ni distinguiendo dos clases de vocales, sino eligiendo bien a sus componentes. Sólo entonces será posible crear las condiciones para que logre y conserve la autoridad imprescindible para el cumplimiento de su función constitucional de garantizar la independencia de los jueces.

Por otra parte, el descontento de los jueces obedece en buena medida a las carencias de medios y a una planta judicial insuficiente que inciden negativamente en sus condiciones de trabajo. Son necesarias inversiones importantes, sobre las que el Consejo no tiene capacidad de decisión, para dotar adecuadamente a juzgados y tribunales así como para contar con un número de plazas judiciales acorde a la media europea.

Advertencia previa

  I.          El contexto

1. La Constitución y el transcurso del tiempo

2. Las reformas constitucionales

3. La crisis y las instituciones

4. Las cuestiones controvertidas sobre el Poder Judicial en la experiencia constitucional

  II.        Los términos de la polémica

1. Los conflictos constitucionales. La sentencia del Tribunal Constitucional 45/1986

2. El recurso de inconstitucionalidad contra la Ley Orgánica del Poder Judicial y la sentencia del Tribunal Constitucional 108/1986

  III.       Las novedades legislativas del siglo XXI

1. La aparente pacificación

2. Las reformas de 2001 y de 2004

3. El cambio de 2013

4. Un juicio de constitucionalidad incompleto

  IV.       Apuntes de la realidad

1. Reivindicaciones, movimientos y huelgas

2. El problema de los nombramientos discrecionales del Consejo General del Poder Judicial

3. La elección y la renuncia del Presidente del Tribunal Supremo

4. Las impugnaciones de la elección de los vocales del Consejo General del Poder Judicial en 2013 y de la sucesiva elección del Presidente del Tribunal Supremo

5. El Manifiesto de la Plataforma por la Despolitización y la Independencia Judicial, las denuncias ante la ONU de la Plataforma Cívica por la Independencia Judicial y de Jueces para la Democracia y Rights International Spain y la queja ante el Consejo Consultivo de Jueces Europeos

6. El acuerdo asociativo en favor de la elección por los jueces de los vocales de origen judicial y de otras cuestiones

7. La importancia relativa de un Código de Ética Judicial y otras medidas adoptadas por el Consejo General del Poder Judicial

8. Recapitulación

  V.        Elementos de contraste

1. Los documentos del Consejo de Europa

2. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos se pronuncia sobre los requisitos que han de cumplir los consejos de la magistratura para garantizar la independencia judicial

  VI.       La independencia judicial en el Estado social y democrático de Derecho

1. El juez no puede no ser independiente

2. El poder de los jueces

3. Las dos facetas de la independencia judicial

4. La imparcialidad y su sumisión a la ley

  VII.      ¿Son independientes e imparciales los jueces españoles? ¿Se someten al imperio de la ley?

  VIII.     La independencia judicial y la opinión pública

  IX.       Hacia unas conclusiones

Pablo Lucas Murillo de la Cueva, magistrado del Tribunal Supremo, es académico de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Córdoba, es autor de diversos libros y artículos en los que se ha ocupado principalmente del derecho a la protección de datos personales, del régimen de los partidos políticos y de las elecciones y del gobierno del Poder Judicial. Es doctor en Derecho por la Universidad de Bolonia y doctor honoris causa por la Universidad Federal de Ceará (Brasil).