La colección Sistemas Constitucionales Iberoamiericanos quiere reunir más de veinte textos que analicen, desde una estructura común, las Constituciones de otros tantos Estados de América y Europa. A un breve repaso a la historia constitucional del país y a las características más notables de la Constitución vigente, se acompaña en cada monografía el tratamiento de los derechos fundamentales, de los poderes del Estado, incluido eventualmente el Tribunal Constitucional, y de su estructura territorial.
La generalización de la democracia constitucional es el continente americano desde hace ya más de dos décadas y la común, aunque muy variada en intensidad, apertura de nuestros ordenamientos jurídicos a la integración supranacional, dan pleno sentido a una iniciativa como esta Colección, que busca facilitar el conocimineto de unas Constituciones que comparten mucho y que, al mismo tiempo, poseen, cada una de ellas, características singulares que en la mayoría de los casos son desconocidas fuera del propio país.
Capítulo I
BREVES ANTECEDENTES HISTÓRICOS
1. INTRODUCCIÓN 15
2. LA ETAPA DEL ENSAYO 15
2.1. El modelo de la Constitución de Cádiz 16
2.2. El modelo norteamericano 17
2.3. El modelo autocrático 17
3. LA MADUREZ CONSTITUCIONAL: LA CARTA POLÍTICA DE 1871 19
4. LA CONSTITUCIÓN DE 1949 21
Capítulo II
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL SISTEMA CONSTITUCIONAL
1. LOS CAMBIOS DEL MODELO DE ESTADO EN LA CONSTITUCIÓN DE 1949 25
1.1. Características del Régimen Presidencialista 25
1.2. Características del Régimen Parlamentario 26
2. DEL ESTADO DE DERECHO AL ESTADO SOCIAL DE DERECHO 28
3. EL FORTALECIMIENTO CONSTITUCIONAL Y LEGISLATIVO DEL PODER EJECUTIVO 29
3.1. Debilitamiento del Poder Ejecutivo 29
3.2. El fortalecimiento del Poder Ejecutivo 30
A. La reforma constitucional de 1968 30
B. Sistema Nacional de Planificación, Ley número 5525 de 1974 30
C. Ley de Presidencias Ejecutivas número 5507 de 1974 31
D. La Ley General de la Administración Pública 32
E. La proliferación de empresas públicas 33
4. EL FORTALECIMIENTO DE LOS ÓRGANOS DE CONTROL 33
4.1. El fortalecimiento de la función de control político de la Asamblea Legislativa 33
4.2. La promulgación de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, número 3667 de 12 de marzo de 1966 34
4.3. La creación de la Sala Constitucional 35
4.4. La creación de la Defensoría de los Habitantes, número 7319 de 17 de noviembre de 1992 36
4.5. Las reformas a la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y la promulgación de la Ley General de Control 37
Capítulo III
EL RÉGIMEN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
1. GENERALIDADES 41
2. LOS LÍMITES AL EJERCICIO DE LOSDERECHOSFUNDAMENTALES 42
3. LAS GARANTÍAS INSTITUCIONALES ESPECÍFICAS 44
3.1. El principio de reserva legal 45
3.2. El contenido esencial 47
3.3. La garantía del principio de razonabilidad de las leyes y de los actos restrictivos de derechos fundamentales 49
3.4. La prohibición del Parlamento para limitar o restringir el régimen de los derechos fundamentales a través del procedimiento de reforma constitucional 51
3.5. El principio de expansibilidad de los derechos fundamentales 54
3.6. El principio de progresividad de los derechos fundamentales 57
4. LA TUTELA JURISDICCIONAL DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES 58
5. LA INFLUENCIA DE LA JURISPRUDENCIA DE LA CIDH EN LA JURISPRUDENCIA DE LA SALA CONSTITUCIONAL 59
Capítulo IV
EL PODER EJECUTIVO
1. EL PODER EJECUTIVO COMO ÓRGANO CONSTITUCIONAL 63
2. LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA 64
2.1. Requisitos e impedimentos para ser elegido Presidente de la República 64
2.2. Elección, período presidencial y reemplazo del Presidente 65
2.3. Las atribuciones del Presidente de la República 67
2.4. Los casos de incapacidad física o mental de quien ejerce la Presidencia de la República 69
3. LOS MINISTERIOS 69
3.1. Requisitos e incompatibilidades para ser Ministro 69
3.2. Las atribuciones de los Ministros 71
3.3. Los Ministros sin cartera 72
3.4. Los Viceministros 73
4. EL CONSEJO DE GOBIERNO 74
4.1. Integración y funcionamiento 74
4.2. Atribuciones 75
5. EL PODER EJECUTIVO PROPIAMENTE DICHO 76
5.1. Integración 76
5.2. Atribuciones 76
A. Las atribuciones de naturaleza política 76
B. Los actos de dirección política 77
C. Las atribuciones político-internacionales 80
D. Las funciones de carácter administrativo 80
E. Las atribuciones normativas 83
F. Las atribuciones financieras 84
6. LAS RESPONSABILIDADES DE QUIENES EJERCEN EL PODER EJECUTIVO 85
7. EL CONTROL JUDICIAL DE LA ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA 86
8. LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACIÓN 87
Capítulo V
EL PODER LEGISLATIVO
1. CARACTERÍSTICAS E INTEGRACIÓN 89
1.1. Características del órgano legislativo 89
1.2. Integración, forma de elección, duración en el cargo y renuncia de los diputados 90
1.3. Requisitos para ser diputado y causas de inelegibilidad 91
2. EL STATUS DE LOS DIPUTADOS 92
2.1. La irresponsabilidad de los diputados 92
2.2. La inmunidad de los diputados contra detenciones 92
2.3. El fuero de improcedibilidad penal 93
2.4. Incompatibilidades y prohibiciones en el ejercicio del cargo 93
3 EL REGLAMENTO INTERNO DE LA ASAMBLEA 94
3.1. Concepto y naturaleza jurídica 94
3.2. Características principales 95
4. LOS ÓRGANOS LEGISLATIVOS Y SU FUNCIONAMIENTO 95
4.1. Las Comisiones Legislativas 95
4.2. La tipología de las Comisiones 96
A. Las Comisiones Permanentes Ordinarias 96
B. Las Comisiones Permanentes con Potestad Legislativa Plena 96
C. Las Comisiones Permanentes Especiales 96
D. Las Comisiones Especiales 97
E. Las Comisiones Mixtas 98
F. El Directorio 98
G. La Presidencia 99
H. La reunión de los Jefes de Fracción 99
4.3. Funcionamiento 100
A. La sede legislativa y el quórum de las sesiones 100
B. Los períodos de sesiones legislativas 101
C. El Orden del Día 102
D. El debate 102
5. LAS FUNCIONES DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA 103
5.1. Introducción 103
5.2. La función legislativa 103
5.3. La función de reforma constitucional 105
5.4. La función de dirección política 105
A. Concepto 105
B. Debate sobre el Mensaje Presidencial del 1º de mayo 105
C. El nombramiento y ratificación de altos funcionarios públicos 106
D. La aprobación de tratados y convenios internacionales 106
E. La aprobación de los empréstitos y créditos públicos 107
F. La aprobación de determinadas contratos administrativos 109
G. La autorización de impuestos municipales 109
H. Las excitativas 110
I. La materia presupuestaria 110
5.5. La función jurisdiccional 111
A. Concepto 111
B. El régimen jurídico del desafuero 111
5.6. La función de control parlamentario 115
A. Introducción 115
B. Alcances y contenido del control parlamentario 116
C. Las interpelaciones de los Ministros 119
D. Las Comisiones Especiales de Investigación 121
E. Los votos de censura 125
5.7. La actividad no legislativa de la Asamblea Legislativa 126
A. Concepto 126
B. La participación de la Asamblea en los estados de excepción 127
C. Ejercicio del derecho de gracia 130
D. La renuncia de los miembros de los Supremos Poderes 130
E. Pronunciamiento de la Asamblea acerca de las dudas que surjan en caso de incapacidad mental o física de quien ejerza la Presidencia de la República 131
F. La impugnación jurisdiccional de los actos legislativos 131
Capítulo VI
EL PODER JUDICIAL Y LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL
1. EL PODER JUDICIAL DENTRO DEL MARCO DE LAS FUNCIONES ESTATALES 133
2. CARACTERIZACIÓN CONSTITUCIONAL DEL PODER JUDICIAL 135
2.1. El principio de legitimidad democrática 135
2.2. El principio de unidad 136
2.3. La titularidad de la potestad jurisdiccional 136
2.4. El principio de exclusividad 137
A. La reserva de jurisdicción 138
B. La exclusividad en sentido propio 138
2.5. El principio de imparcialidad 139
4. LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES PROCESALES 140
4.1. El principio de publicidad 140
4.2. El principio de motivación de las sentencias 141
4.3. La prohibición de ser juez en diversas instancias 142
4.4. El principio de respeto a la cosa juzgada material 142
4.5. El derecho a un proceso sin dilaciones indebidas 143
5. LA INTEGRACIÓN Y ORGANIZACIÓN FUNDAMENTAL DEL PODER JUDICIAL 143
6. EL GOBIERNO DEL PODER JUDICIAL 146
7. LOS INSTRUMENTOS PROCESALES DE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL 147
7.1. Introducción 147
7.2. La Sala Constitucional 147
A. Independencia y supremacía 147
B. Normativa reguladora 148
C. Composición y régimen jurídico de los Magistrados 148
D. Organización 150
E. Funcionamiento 150
7.3. El recurso de habeas corpus 151
A. Tipos de hábeas corpus 152
B. Las características procesales del hábeas corpus 155
C. Las sentencias en materia de hábeas corpus 156
7.4. El recurso de amparo 159
A. Conductas objeto del amparo 159
B. Conductas exentas del amparo 164
C. Características del recurso de amparo 164
D. Los efectos de las sentencias en materia de amparo 164
7.5. Cuestiones de constitucionalidad 168
A. El control preventivo de constitucionalidad 168
B. El control a posteriori 170
C. Naturaleza y efectos de las resoluciones de la Sala Constitucional 174
D. Las omisiones legislativas 182
E. El control de constitucionalidad de los tratados internacionales 184
F. Los poderes de la Sala Constitucional en materia de refrendaria 186
7.6. Los conflictos de competencia 188
7.7. El control de convencionalidad 188
Capítulo VII
LA DESCENTRALIZACIÓN TERRITORIAL Y POR SERVICIOS DEL ESTADO
1. INTRODUCCIÓN 191
2. EL RÉGIMEN MUNICIPAL 191
2.1. Introducción 191
2.2. Fundamentos constitucionales de la división territorial 192
A. Las provincias 192
B. Los cantones 194
2.3. La competencia municipal 195
A. Su delimitación jurisprudencial 195
B. La competencia territorial 197
C. La competencia por la materia 198
2.4. El concepto de la autonomía municipal 200
2.5. El gobierno municipal 204
A. El Concejo Municipal 205
B. Los Alcaldes Municipales 206
C. Los Concejos Municipales de Distrito 207
2.6. Disposiciones constitucionales aplicables a las Municipalidades 208
A. Autorización para la contratación de empréstitos y para enajenar bienes inmuebles 208
B. Control presupuestario de la Contraloría General de la República 208
C. La creación de nuevos monopolios en favor de las Municipalidades 209
D. La sujeción de las Municipalidades a los principios presupuestarios 209
E. La sujeción de las Municipalidades a los procedimientos licitatorios 210
3. LA DESCENTRALIZACIÓN POR SERVICIOS 210
3.1. El régimen jurídico de las autonomías garantizado constitucionalmente en Costa Rica 210
A. Introducción 210
B. La tipología de las instituciones autónomas y sus diversos grados de autonomía 211
3.2. El régimen jurídico de las instituciones semiautónomas y de las empresas publicas 217
A. Las instituciones semiautónomas 217
B. Las empresas públicas 218
3.3. La distinción entre descentralización y la desconcentración administrativa 219
Capítulo VIII
OTROS ÓRGANOS CONSTITUCIONALES
1. INTRODUCCIÓN 221
2. EL TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCIONES 221
2.1. El Tribunal Supremo de Elecciones como organismo electoral 221
2.2. Organización 222
2.3. Naturaleza jurídica 224
2.4. Atribuciones 225
A. Atribuciones de administración activa 225
B. Atribuciones de control 226
C. Atribuciones consultivas 226
D. Atribuciones jurisdiccionales 227
E. Atribuciones legislativas 230
3. LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA 232
3.1. Introducción 232
3.2. La Contraloría General de la República 232
A. Naturaleza jurídica 232
B. Integración 234
C. Atribuciones 234
3.3. La Tesorería Nacional 238
3.4. Los Presupuestos Nacionales y los de las instituciones descentralizadas 238
A. Concepto y naturaleza del Presupuesto 238
B. Las normas generales del Presupuesto 241
3.5. Los principios constitucionales en materia presupuestaria 243
A. El principio de anualidad del Presupuesto 243
B. El principio del contenido necesario del Presupuestario 245
C. El principio de la fuerza restrictiva del presupuesto o de especialidad cuantitativa y cualitativa 247
D. El principio del equilibrio presupuestario 249
E. El principio de publicidad 249
F. El principio de especialidad 250
G. El control parlamentario del gasto público 251
Bibliografía 255
Rafael Huerta García. Doctor en derecho por la Universidad de Barcelona con la calificación sobresaliente “cum laudem”. Ejerce como Letrado de la Administración de Justicia en el Juzgado Mercantil nº 7 de Barcelona, ingresó en la Administración de Justicia en el año 2001. Colabora como profesor y ponente en la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona, Ilustre Colegio de Economistas de Cataluña, Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona, de Granollers, Ilustre Colegio de Procuradores de Barcelona, así como en el Centro de Estudios Jurídicos del Ministerio de Justicia y Centro de Estudios Jurídicos del Ministerio de Justicia y Centre d’Estudis Jurídics i Formació Especialitzada del Departament de Justicia. Autor de numerosas publicaciones relativas a la subasta judicial electrónica, ha sido galardonado recientemente con el Premio Procura 2017, concedido por el Ilustre Colegio de Procuradores de Barcelona, en reconocimiento del excelente trabajo de investigación y documentación sobre la subasta judicial electrónica y trayectoria como Letrado de la Administración de Justicia.