La publicidad es un principio ínsito en el actuar de los poderes públicos, el cual, entre otras cuestiones, sirve de freno ante posibles comportamientos arbitrarios; además, en positivo, contribuye a que ideales como la igualdad, la seguridad jurídica y la responsabilidad sean reales y efectivas en un Estado de Derecho. De manera particular, la publicidad informa el proceder de los órganos jurisdiccionales al juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, y ello con una dimensión bifaz: permite a los justiciables controlar en su quehacer diario a los juzgados y tribunales y, así mismo, sirve para mantener la confi anza del pueblo en ellos, reforzando la legitimación democrática del Poder Judicial.
Hoy en día va a ser en el orden jurisdiccional penal donde más se cuestione la vigencia y alcance de la publicidad: hacia dentro, con su interdependencia con los principios de inmediación, concentración y oralidad, con el reconocimiento de legitimación en los procesos penales a actores particulares y populares y con la apertura a la ciudadanía de la posibilidad de poder participar en la Administración de Justicia mediante la institución del jurado; y, hacia fuera, porque todos los actores políticos, sociales y judiciales son sabedores de que las líneas de actuación en materia de justicia penal tienen que pasar por el tamiz de la opinión pública, vehiculizada a través de los medios de comunicación.
Y ello, elevado a la máxima expresión, si en foco de la atención mediática se colocan, por ejemplo, casos de violencia machista o delitos de los poderosos. Por tanto, se genera una relación bidireccional entre justicia y opinión pública, que da como resultado el que la ciudadanía se muestre ampliamente recelosa con las actuaciones del Poder Judicial al ejercer la función jurisdiccional, y con el legislativo y el ejecutivo al definir, ejecutar y evaluar una concreta política criminal.
Capítulo 1. Tensiones y conflictos entre la administración de justicia y los medios de comunicación
Capítulo 2. Poder judicial, justicia penal y medios de comunicación en un contexto comunicativo de posverdad
Capítulo 3. Justicia y delito en los medios de comunicación
Capítulo 4. Ministerio Fiscal y medios de comunicación
Capítulo 5. Constitución y acción penal pública
Capítulo 6. Recelo mediático a la pervivencia de la acción popular en el sistema penal español
Capítulo 7. Persona jurídica investigada y juicios paralelos
Capítulo 8. La prohibición a los medios de comunicación de revelar la identidad de víctima, victimario y testigos en el proceso penal chileno
Capítulo 9. Inulto l’atroce insulto?: imparcialidad judicial y libertades de expresión e información
Capítulo 10. La cobertura mediática en el sistema de la estrategia de la defensa penal
Capítulo 11. El whistleblowing ante los medios de comunicación como manifestación del derecho a la libertad de expresión
Capítulo 12. Proceso penal y comunicación en el siglo XXI: el inevitable juicio paralelo, el prescindible juicio paralelo show
Capítulo 13. Juicios paralelos y violencia sobre la mujer: de la posible influencia del «yo sí te creo» en las decisiones judiciales
Capítulo 14. El principio de publicidad procesal ante la tecnología: juicios mediáticos, redes sociales y big data
Capítulo 15. Justiciabilidad del derecho al olvido en Chile: una propuesta a partir de la jurisprudencia de la Corte Suprema en casos sobre información relacionadas con procesos penales
Capítulo 16. Deporte y medios de comunicación: la conformación de la opinión pública y los juicios paralelos
Capítulo 17. Libertad de expresión y discurso de odio en Europa: protegiendo a las minorías en tiempos de posverdad
Capítulo 18. Corrupción y medios de comunicación
Capítulo 19. Medios de comunicación y corrupción. ¿Tipificación conforme al entendimiento social?
Capítulo 20. Compliance y whistleblowing en América Latina: el tratamiento en los medios de la corrupción transnacional