Los indicios se han admitido siempre en el proceso penal, porque constituyen la única salida para poder evitar la impunidad del delito cuando, como ocurre frecuentemente, no existe una prueba directa e indubitada de la autoría del hecho punible. La construcción dogmática del indicio de cargo es, sin embargo, inexistente. Sin regulación legal, aunque sea mencionado por las leyes, dan pie a una práctica irregular sobre sus requisitos y efectos. Rompen además la presunción de inocencia, al permitirse la condena sin prueba suficiente de cargo.
En este libro el autor realiza un análisis jurisprudencial a fondo sobre el indicio de cargo, a la luz de la jurisprudencia de nuestros tribunales y del siempre útil apoyo del Derecho comparado (Alemania, Italia y Estados Unidos). Y lo hace desde su verdadera naturaleza: El indicio es el hecho base de una presunción, formando parte inescindible de ella.
La consecuencia en la práctica es inevitable: La presunción de culpabilidad existe en el proceso penal español. Que se huya de este nombre, que se considere una herejía su sola mención, sólo se explica por la confusión de la presunción de inocencia con una verdadera presunción, pues no lo es, y por obviar la verdadera fuerza probatoria del indicio en nuestra legislación, que es por donde habría que empezar.
Índice
I. A modo de presentación: Cómo acreditar la culpabilidad de un investigado cuando falta la prueba directa e indubitada del crimen 13
II. El indicio procesal penal 21
A) Concepto 21
B) Relevancia 27
C) Fundamento legal 30
D) Naturaleza jurídica 32
E) Características 34
F) Antecedentes 35
G) Clasificación 38
H) Algunos ejemplos de indicios procesales penales extraídos de la jurisprudencia 40
I) Dos supuestos problemáticos 43
1. El silencio del acusado 44
2. En caso de delitos sexuales o de acoso 53
J) El indicio en la reforma del proceso penal español 59
III. Diferencias del indicio con otros conceptos 65
A) Posibles confusiones 65
1. Sospechas, intuiciones, suposiciones o conjeturas 65
2. Prueba directa 68
3. Pruebas indirectas o de corroboración (periféricas) 69
4. No todos los indicios son iguales 72
B) La cuestión más relevante: El indicio tiene conceptualmente entidad propia 75
IV. La estructura formal en la que se inserta el indicio procesal 77
A) Política (procesal) criminal y dogmática del indicio 77
B) Su verdadera naturaleza: Es parte de una presunción 78
C) Sobre las presunciones en general. Su base procesal civil 82
1. Concepto y naturaleza jurídica 83
2. Estructura 85
3. Clases 88
4. Requisitos y efectos 92
V. La presunción de culpabilidad 95
A) El indicio de cargo 95
B) La defensa frente al indicio de cargo: El indicio de descargo o contraindicio 97
C) La interpretación rígida en España del principio de la presunción de inocencia 102
D) Una consecuencia obligada: La creación de la presunción de culpabilidad en el proceso penal 110
E) Las razones de su no reconocimiento explícito en el proceso penal 111
VI. Requisitos de admisibilidad 113
A) Admisibilidad general 113
B) Requisitos formales o procesales 118
1. Suficiencia probatoria del hecho base 124
2. Pluralidad de indicios interrelacionados entre sí 125
3. Indicios periféricos o concomitantes 128
4. Racionalidad y coherencia de la presunción con el indicio 129
5. Motivación en la sentencia del proceso lógico de deducción 130
C) Requisitos materiales o de fondo 131
1. Racionalidad de la inferencia 132
2. Razonamiento basado en reglas del criterio humano o en máximas de la experiencia 134
VII. Valor probatorio de los indicios 137
A) Su plena validez 137
B) Enervación de la presunción de inocencia 139
C) Relajación de la rigidez del principio de libre valoración 145
VIII. La motivación de la sentencia condenatoria con base exclusivamente en indicios y su recurribilidad 151
A) Motivación 151
B) Recurribilidad 156
IX. La flexibilidad en la aplicación del indicio que nos muestra el Derecho comparado 169
A) Alemania 169
B) Italia 172
C) Estados Unidos 178
X. Conclusiones 185
Primera. La irrefutable existencia del indicio 185
Segunda. Naturaleza del indicio de cargo 185
Tercera: Su naturaleza confirma la existencia en el proceso penal de la presunción judicial de culpabilidad 186
Cuarta: Sus efectos principales son la desvalorización de la presunción de inocencia y la desvalorización del principio de libre valoración 186
Quinta. El control en casación y en amparo 187
Sexta. La necesidad de una regulación por la nueva LECRIM 187
XI. Bibliografía consultada 189
A) España 189
B) Alemania 194
C) Italia 195
D) Inglaterra y Estados Unidos 196
E) Otros países 197
XII. Jurisprudencia consultada 199
A) Tribunal Europeo de Derechos Humanos 199
B) Tribunal Constitucional 199
C) Tribunal Supremo 201
D) Tribunales Superiores de Justicia 204
Juan Luis Gómez Colomer, Catedrático de Derecho Procesal en la Universidad de Santiago de Compostela, en la de Valencia y actualmente en la Universidad Jaume I de Castellón