-5%

Imagen, estigma y derechos humanos: Claves para abordar la vulnerabilidad y la exclusión social desde el trabajo social y la comunicación.

ISBN: 9788413365121

El precio original era: 29,90€.El precio actual es: 29,90€. 28,40 IVA incluido

Libro en reposición

Fecha de Edición 28/11/2019
Plazo de entrega

Consultar Stock

Número de Edición

1

Idioma

Español

Formato

Libro

Páginas

308

Lugar de edición

VALENCIA

Encuadernación

Rústica

Colección

MONOGRAFÍAS TIRANT LO BLANCH

Editorial

TIRANT LO BLANCH, EDITORIAL

EAN

978-84-1336-512-1

Imagen estigma y derechos humanos: Claves para abordar la vulnerabilidad y la exclusión social desde el trabajo social y la comunicación.

El presente libro aborda el estigma de los vulnerables y excluidos a partir de cómo se construyen los mensajes y las imágenes que les estereotipan y criminalizan. Trata también acerca de cómo la dignidad vulnerada se puede y debe reivindicar desde una apuesta decidida por los derechos humanos y la ciudadanía en que profesionales, académicos, usuarios y estudiantes de las Ciencias Sociales y Humanidades tienen mucho que decir La obra combina conocimiento científico y saber práctico, perspectiva holística y diacrónica desde la coherencia y el rigor que aportan autores provenientes de diversas disciplinas. Es un material multidisciplinar que busca suscitar curiosidad y provocar desasosiegos académicos y profesionales que a la larga puedan fructificar en respuestas respetuosas con los derechos y la dignidad de los vulnerables y excluidos al tiempo que interpela sobre el modo de enseñar, investigar e intervenir.

Índice
Texto biográfico de los autores        15
Capítulo 1
Cuadrando el “cubo de rubik” o la importancia de trabajar el estigma 
desde una perspectiva multidisciplinar y multiprofesional: 
planteamientos, claves y propuestas de la obra
EMILIO JOSÉ GÓMEZ CIRIANO
1.    UNA ANÉCDOTA PARA COMENZAR        21
2.    OBJETIVOS Y FIN DE LA OBRA        22
3.    LA ESTRUCTURA DE LA OBRA         23
4.    LOS AUTORES Y SUS CAPÍTULOS         24
5.    PARA SEGUIR AVANZANDO        26
6.    BIBLIOGRAFÍA         27
Capítulo 2
El tratamiento informativo de los colectivos vulnerables en los medios
de comunicación. ¿Veracidad, desinformación o estereotipos?
JOSÉ MARÍA HERRANZ DE LA CASA
y JUAN IGNACIO CANTERO DE JULIÁN
1.    PANORAMA ACTUAL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN         29
2.    CONCEPTOS Y DEFINICIONES         31
2.1.    Colectivos vulnerables        32
2.2.    De la veracidad a la desinformación        33
2.3.    Estereotipos, prejuicios y estigmatización        35
3.    LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN FRENTE A LOS COLECTIVOS VULNERABLES        39
3.1.    Los encuadres noticiosos        39
3.2.    El tratamiento de la información: Aspectos para el análisis         42
3.2.1.    El contexto y las fuentes         45
3.2.2.    El poder del lenguaje         47
3.2.3.    Entre el ostracismo y el sensacionalismo        49
4.    HERRAMIENTAS PARA MEJORAR EL TRATAMIENTO INFORMATIVO        51
5.    CONCLUSIONES        54
6.    BIBLIOGRAFÍA        56
Capítulo 3
La estigmación de los vulnerables en la historia de la accion social 
en España. Respuestas actuales desde el trabajo social
EMILIO JOSÉ GÓMEZ CIRIANO
1.    INTRODUCCIÓN        63
2.    CLARIFICANDO CONCEPTOS        65
3.    ESTIGMA, ESTIGMATIZADOS Y PODER         67
3.1.    El trabajo como redención y el pobre como mano de obra         68
3.1.1.    La lenta construcción del discurso estigmatizador        69
3.1.2.    Cuando la legislación refuerza el estigma         73
3.1.3.    La represión institucionalizada        74
3.2.    La funcionalidad del estigma en la construcción de chivos expiatorios        76
3.2.1.    Los gitanos        76
3.2.2.    Los judíos        79
3.2.3.    Los moriscos         80
3.3.    Demográfía, estigma y expósitos        80
3.4.    A modo de reflexión        82
4.    TRABAJO SOCIAL: VIEJOS Y NUEVOS ESTIGMAS        84
4.1.    La existencia de factores sistémicos que dificultan la atención        85
4.2.    La ausencia de un marco normativo posibilitante        85
4.3.    La existencia de estigmas en el usuario, en el establecimiento y en el profesional        86
4.3.1.    Los estigmas de los usuarios        86
4.3.2.    Los estigmas ligados a establecimientos        87
4.3.3.    Estigmas y profesionales         88
5.    EL PAPEL DE LA ACADEMIA: A MODO DE CONCLUSIÓN         89
6.    BIBLIOGRAFÍA        90
Capítulo 4
El estigma social desde la investigación psicológica: la diferencia 
humana como obstáculo del bienestar social e individual
CRISTINA SERNA SARRATO
1.    INTRODUCCIÓN        95
2.    CONCEPTO, NATURALEZA Y DIMENSIONES DEL ESTIGMA SOCIAL        98
3.    VISIBILIDAD, CONTROLABILIDAD Y PELIGROSIDAD DEL ESTIGMA COMO DIMENSIONES DETERMINANTES DE LA INTERACCIÓN SOCIAL        100
4.    BASES ETIOLÓGICAS DEL ESTIGMA DESDE LA INVESTIGACIÓN PSICOSOCIAL: ¿POR QUÉ ESTIGMATIZAMOS?        103
4.1.    Las actitudes y sus componentes en el camino del estigma: estereotipos, prejuicios y discriminación        103
4.2.    Las relaciones entre grupos sociales. Categorización, identidad, estigma y conflicto grupal        107
4.3.    La representación social del otro en la elaboración del estigma        113
5.    FUNCIONES DEL ESTIGMA: ¿PARA QUÉ ESTIGMATIZAMOS?        116
6.    CONSECUENCIAS PSICOSOCIALES DE LA ESTIGMATIZACIÓN        117
6.1.    Consecuencias del estigma en el individuo y en el grupo estigmatizado        118
6.2.    Consecuencias del estigma en la sociedad        122
7.    CONCLUSIONES        125
8.    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS        126
Capítulo 5
Los indicadores como herramienta por y para los derechos humanos
SILVIA AVELLANEDA SAN ANTONIO
1.    INTRODUCCIÓN         137
2.    CONTEXTO HISTÓRICO        138
2.1.    Primeros informes y antecedentes        138
2.2.    Impulso de Naciones Unidas        143
2.3.    Guía para la medición y la aplicación de indicadores de derechos humanos del ACNUDH de 2012        146
3.    DEFINICIÓN DE INDICADOR DE DERECHOS HUMANOS        147
4.    EL POTENCIAL DE LOS INDICADORES DE DERECHOS HUMANOS        148
5.    ÁMBITOS DONDE APLICAR Y USAR INDICADORES DE DERECHOS HUMANOS        150
5.1.    Vigilancia del cumplimiento: obligaciones internacionales en materia de derechos humanos         150
5.2.    Vigilancia del desempeño: el enfoque de derechos humanos en las políticas públicas        154
5.3.    Promoción de los derechos humanos y empoderamiento de la población        156
6.    CONCLUSIONES        161
7.    ABREVIATURAS        163
8.    BIBLIOGRAFÍA        163
Capítulo 6
Pobreza, familias “problemáticas” y trabajo social en Reino Unido: deconstruyendo la manipulación mediática y construyendo una práctica enraizada en los derechos humanos y la justicia social
MARÍA INÉS MARTÍNEZ HERRERO
y STEPHEN CROSSLEY
1.    INTRODUCCIÓN        168
2.    DEFINIENDO LA POBREZA        171
3.    POBREZA EN EL REINO UNIDO: SITUACIÓN, CAUSAS, EFECTOS, PÁNICO MORAL Y “POVERTY PORN”        174
3.1.    Pobreza en el Reino Unido        174
3.2.    Causas y efectos de la pobreza        175
3.3.    Pobreza, estrés, vergüenza, estigma y mecanismos de “supervivencia”        178
3.3.1.    Consecuencias y reacciones psicológicas ante la pobreza        178
3.3.2.    Estigma social        179
3.3.3.    Posesiones y estatus social        180
3.3.3.    Créditos abusivos        181
3.3.4.    ¿Conductas desviadas o mecanismos de “supervivencia”?        181
3.4.    Pobreza, manipulación mediática, pánico moral y poverty porn en la agenda política neoliberal en el Reino Unido (culpa y castigo para los pobres; sensacionalismo a su consta)        182
3.4.1.    Austeridad neoliberal, manipulación mediática y pánico moral         183
3.4.2.    Espectacularización de la pobreza y boom del poverty porn        186
3.4.3.    El papel de la prensa sensacionalista (tabloide)        187
3.4.4.    Efectos de la manipulación mediática y el pánico moral        188
3.4.5.    Las revueltas sí tuvieron que ver con la pobreza y la injusticia social        189
4.    EL TRABAJO SOCIAL ANTE LA POBREZA: CLAVES PARA UNA PRÁCTICA DESDE LOS DERECHOS HUMANOS Y LA JUSTICIA SOCIAL        190
4.1.    Conocimiento sobre la pobreza        191
4.2.    Una práctica enraizada en valores        192
4.2.1.    Defender y promover la dignidad y bienestar humanos        193
4.2.2.    Promover el derecho a la participación y respetar el derecho a la autodeterminación de los usuarios        193
4.2.3.    Distribuir recursos        193
4.2.4.    Cuestionar políticas sociales y modelos de intervención social injustos y/ o estigmatizadores        193
4.3.    Modelos de intervención social. La centralidad de los derechos        194
4.3.1.    Enfoques (críticos) basados en la relación        195
4.3.2.    Enfoques basados en derechos        196
4.3.3.    Modelos de trabajo Social comunitarios        196
5.    CONCLUSIÓN        196
6.    ANEXO        197
7.    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS        199
Capítulo 7
Estigmatización de la exclusión social severa. Una mirada
desde la acción social a la realidad de las personas sin hogar
FRANCISCO J. LORENZO GILSANZ
1.    INTRODUCCIÓN        203
2.    DIFERENTES ACERCAMIENTOS CONCEPTUALES A UNA MISMA REALIDAD (COMPLEJA Y DIVERSA)        205
2.1.    Pobreza y exclusión social        205
2.2.    Las teorías de las necesidades        210
3.    EXCLUSIÓN SOCIAL SEVERA: EL CASO DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE SIN HOGAR        212
4.    LAS CUATRO NEGACIONES DE LA EXCLUSIÓN SOCIAL        215
4.1.    Negación del TENER.        216
4.2.    Negación del ESTAR        217
4.3.    Negación del HACER        218
4.4.    Negación del SER        219
5.    UNA MIRADA A LA ACCIÓN SOCIAL.        219
6.    BIBLIOGRAFÍA        225
Capítulo 8
Trabajo social, estigma y discapacidad
ESTHER MERCADO GARCÍA
y DAVID GONZÁLEZ CASAS
1.    INTRODUCCIÓN        230
2.    EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y SOCIAL DE LA SITUACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD        231
2.1.    Modelo de prescindencia        232
2.1.1.    Submodelo eugenésico        233
2.1.2.    Submodelo de marginación        234
2.2.    Modelo rehabilitador o médico        234
2.3.    Modelo de la autonomía y de inclusión social        236
2.4.    El respeto de la diversidad frente al estigma        237
2.5.    La evolución paradigmática: De la teoría a la realidad        238
3.    LA DISCAPACIDAD COMO IDENTIDAD SOCIAL        240
4.    EL ESTUDIO Y LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD: LA PREVALENCIA DE LA INDIVIDUALIZACIÓN DEL FENÓMENO        243
5.    TRABAJO SOCIAL Y DISCAPACIDAD        248
5.1.    El Trabajo Social como agente de promoción en personas con discapacidad        251
6.    A MODO DE CONCLUSIÓN        254
7.    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS        256
Capítulo 9
Estrategias de resiliencia de la población vulnerable afectada 
por los estereotipos y prejuicios. Una mirada desde el trabajo social
PEDRO DE LA PAZ ELEZ
y ESTHER MERCADO GARCÍA
1.    INTRODUCCIÓN        261
2.    APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE RESILIENCIA         263
3.    FACTORES PROMOTORES DE LA RESILIENCIA        266
4.    ¿POR QUÉ PROMOVER LA RESILIENCIA EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL DESDE EL TRABAJO SOCIAL?        276
5.    TRABAJO SOCIAL Y RESILIENCIA        279
6.    A MODO DE CONCLUSIÓN         283
7.    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS        285
Capítulo 10
Lucha contra el estigma desde las entidades del tercer sector: 
el caso de cáritas
MARÍA PAZ RAMÍREZ LÓPEZ
1.    INTRODUCCIÓN        291
2.    ESTIGMA Y ACTITUDES SOCIALES        293
3.    MULTIDIMENSIONALIDAD DEL CONSTRUCTO “ESTIGMA SOCIAL”        294
4.    EL PROCESO DE ESTIGMATIZACIÓN        295
5.    EL ESTIGMA Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL        296
6.    ACTITUDES HACIA LAS PERSONAS EN RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL        297
7.    DISCRIMINACIÓN COMO CONSECUENCIA DEL ESTIGMA SOCIAL        299
8.    LUCHA CONTRA EL ESTIGMA HACIA LAS PERSONAS POBRES DESDE LAS ENTIDADES DEL TERCER SECTOR. APRENDIENDO DESDE LA EXPERIENCIA        299
9.    EL CONTACTO COMO HERRAMIENTA DE COMBATE CONTRA EL ESTIGMA SOCIAL        304
10.    LÍNEAS FUTURAS DE ACCIÓN DESDE LAS ENTIDADES SOCIALES DEL TERCER SECTOR        305
11.?BIBLIOGRAFÍA        305

Mateja Steinbrück Platise, Max Planck Institute for Comparative Public Law and International Law, Heidelberg

Carolyn Moser, Max Planck Institute for Comparative Public Law and International Law, Heidelberg

Anne Peters, Max Planck Institute