Descripción
La presencia de elementos histórico-jurídicos en el articulado de la Constitución española de 1978 ha suscitado controversia. Algunos sostienen que legitima legalidad constitucionales, que mantendrían así su vigor. Otros defienden que constituye un instrumento interpretativo más y que la única legitimidad radica en la soberana Nacional que reside en el pueblo español. Al socaire, resuenan voces que reclaman una reforma constitucional. En este contexto, quizá resulte de interés acercaremos a los procesos constituyentes que fructificaron en las constituciones de 1837 y 1845 e intentar descubrir qué razones histórico-jurídicas fueron esgrimidas en los debates parlamentarios, de qué modo lo fueron y qué papel jugaron. En aquellos momentos, cuando el Estado constitucional aún es cuestionado por los partidarios del absolutismo, no solo por medio de la pluma o la voz parlamentaria, sino también por las armas, esta aproximación quizá aporte algo de luz a los interesantes tiempos que tantos parecen columbrar.
Eduardo Galván Rodríguez es catedrático de Universidad del área de historia del Derecho y de las instituciones en la Universidad de las palmas de gran Canaria. Licenciado en Derecho y Premio extraordinario de doctorado, es autor de varias monografías y trabajos entre los que destacan los libros: el origen de la autonomía Canaria: historia de una Diputación Provincial (1813-1925); hecho insular y Unión Europea: un aporte histórico-jurídico; el secreto en la inquisiciones española; consideraciones sobre el proceso recopilador castellano; tríptico de la Real audiencia de Manila; el inquisidor general; la abolición de la esclavitud en España: debates parlamentario (1810-1886); España en Galdós. Constitución, estado y nacidos en un escritor canario; tabaco y libertad en las cortes españolas (1810-1900); del dicho al hecho: sobre tabaco y esclavitud en el XIX español, etc. Académico correspondiente de la Real Academia de jurisprudencia y legislación, es secretario general del instituto de historia de la intolerancia y de los derechos humanos escrito a dicha Academia y director de la revista de la Inquisición. Ha realizado estancias de investigación en el Reino Unido, Francia, Italia y Filipinas.